Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Organic Eprints
País:  Germany
Título:  SISTEMA AGROFORESTAL DE YUCA Y GUANANDI (Calophyllum braziliense) EN EL VALLE DE PARAÍBA, ESTADO DE SÃO PAULO, BRASIL
Autores:  Pries Devide, Antonio
de Castro, Maria
Duarte Ribeiro, Raul
de Souza Abboud, Antonio
Gervásio Pereira, Marcos
Ayrivie de Assumpção4, Patrick
Data:  2013-09-11
Ano:  2013
Palavras-chave:  Production systems
Crop husbandry
Resumo:  La eliminación de vegetación ribereña y un uso intenso de terrazas en el Valle del Río Paraíba do Sul, Estado de São Paulo, Brasil, han causado la degradación de la tierra y la lixiviación de nutrientes y sedimentos por la lluvia. En el año 2008, se introdujo el guanandi – Calophyllum braziliense (3x2m); árbol nativo resistente a inundaciones y productor de madera fina; después del corte de eucaliptos en las terrazas. En 2011 ha comenzado a conversión de agroforestería con un experimento en bloques al azar con 8 repeticiones de cada tratamiento: guanandi, guanandi + yuca (Manihot esculenta) y yuca en sistema agroforestal + guanandi (SAF). La yuca fue plantado entre las líneas de guanandi en filas dobles (0,8 x 0,8 m) y yucas en SAFs fue introducida: Musa sp. BRS Conquista entremezclado con palma juçara (Euterpe edulis), Cajanus cajan y árboles nativos: Croton urucurana, Schinnus terenbinthifolius, Zanthoxilylum rhoifolium, Inga sp., Pseudobombax grandiflorum, Erytrina sp. y Johannesia princeps entre las líneas de yuca. El objetivo de los árboles y arbustos fue reciclar nutrientes, aumentar las reservas de carbono del suelo y restaurar el bosque ribereño con la diversidad biológica. La variedad de yuca biofortificada (IAC06-01) se obtuvo por crianza clásica, contiene 1.400 UI de vitamina A. El rendimiento promedio de raíces en consorcio con guanandi fue 6.099 kg/ha y el SAF 4.940 kg/ha para una población de 5.555 plantas/ha, lo que significa un promedio de 1,10 y 0,89 kg raíces comerciales por planta. Sin embargo, en el SAF será la producción de plátanos, quinchoncho frijoles y frutas de juçara. Los SAFs pueden convertirse en una de las mejores opciones para diversificar los ingresos, alineando la producción de madera fina, leña y alimentos, reduciendo la cantidad de fertilizantes sintéticos que generan ingresos adicionales a los productores con la conservación del medio ambiente
Tipo:  Conference paper, poster, etc.
Identificador:  http://orgprints.org/25100/7/25100.pdf

Pries Devide, Antonio; de Castro, Maria; Duarte Ribeiro, Raul; de Souza Abboud, Antonio; Gervásio Pereira, Marcos and Ayrivie de Assumpção4, Patrick (2013) SISTEMA AGROFORESTAL DE YUCA Y GUANANDI (Calophyllum braziliense) EN EL VALLE DE PARAÍBA, ESTADO DE SÃO PAULO, BRASIL. In: Altieri, Miguel A; Sarandon, Santiago; Morales, Carmen Felipe; Funes, Fernando and Siura, Saray (Eds.) Congreso Latinoamericana de agroecologia articulos completos, Sociedad Centifica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA), Lima, Peru.
Editor:  Sociedad Centifica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA)
Relação:  http://orgprints.org/25100/
Formato:  application/pdf
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional