Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plaguicidas en el agua subterránea de agroecosistemas con caña de azúcar de los ingenios La Gloria y El Modelo. Colegio de Postgraduados
Silva Cruz, Yadira.
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de contaminación del agua subterránea de la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo, con respecto a los plaguicidas usados en los agroecosistemas cañeros y la posterior cuantificación de los plaguicidas en el agua.El estudio incluyó 30 pozos de agua potable, agrícolas y artesanales, el 100% de los pozos presenta contaminación con plaguicidas, los plaguicidas encontrados fueron: β-HCH, heptacloro, heptacloroepóxido, α-endosulfán, β endosulfán, sulfato endosulfán, aldrín, eldrín y 4,4´ DDE. El...
Palavras-chave: Organoclorados; Agua subterránea; Caña de azúcar; Organochlorine; Groundwater; Sugar cane; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo del manejo de los agroecosistemas con producción de maracuya (Passiflora edulis Sims) bajo funciones fisiográficas, socioeconómicas y políticas en dos subregiones de la zona centro del estado de Veracruz, México Colegio de Postgraduados
Ortíz Limón, Carmelo.
La producción de los agroecosistemas con maracuya esta determinada por diferentes actividades agrícolas, que dependen del manejo del productor. El propósito de esta investigación fue comparar el grado de desarrollo agrícola de la producción de maracuya en las subregiones de Huatusco-Totutla y Llanura Costera Veracruzana, como función de los factores fisiográficos, socioeconómicos y políticos. El factor fisiográfico se midió con base en las características químicas y físicas del suelo dentro del agroecosistema maracuya; el factor socioeconómico se evaluó por medio de la diversidad agrícola, composición de actividades e ingreso por actividad y línea de pobreza; para el factor político se consideró el nivel tecnológico, el cambio en el manejo del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agroecosistemas; Maracuya; Línea de pobreza; Diversidad agrícola y Actitud al cambio; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Agroecosystems; Passion fruit; Poverty threshold; Agricultural diversity; Receptivity to change.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1519
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y comercialización de litchi (Litchi chinensis Sonn) en la región central del estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Oros Noyola, Aurora.
Este trabajo tuvo como objetivo conocer los factores que influyen en el proceso de producción, comercialización y organización de los productores de litchi. Se utilizó el método bola de nieve, para una muestra de 46 productores de litchi, en siete municipios de la región central del estado de Veracruz. Se caracterizaron los agroecosistemas integrados con litchi, además de obtener el índice de manejo de los productores a través de las prácticas que aplican en el cultivo, se caracterizó el proceso comercial del litchi en la región, y la situación organizacional de los productores en la producción y comercialización. Los agroecosistemas donde está integrado el litchi, tienen como principal componente el agrícola, en segundo lugar el componente pecuario y...
Palavras-chave: Litchi chinensis Sonn.; Indice de manejo; Producción; Canales de comercialización; Management index; Production; Commercial sales routes; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Colegio de Postgraduados
Benítez Badillo, Griselda.
La ciudad de Xalapa se ubica en el municipio del mismo nombre en el centro del estado de Veracruz; junto con cuatro municipios más, conforman la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), asentada en una región de gran diversidad ecológica, riqueza histórica e importancia económica. La expansión urbana es compleja y abarca múltiples aspectos. Razón por la cual, se aborda particularmente el establecimiento de asentamientos irregulares en ejidos, amenaza para los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) del municipio de Xalapa (MX), ecosistema único de gran biodiversidad y de los más amenazados en México y en riesgo de perderse los bienes y servicios ambientales que provee. La mancha urbana avanza también en ejidos con cultivos de café y caña de...
Palavras-chave: Expansión urbana; Bosque mesófilo de montaña; Asentamientos irregulares; Ejido; Tenencia de la tierra; Disponibilidad de agua; SIG; Informal settlements; Urban expansion; Cloud forest; Land tenure; Water availability; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis dialélico para rendimiento en líneas de maíz con alta calidad de proteína. Colegio de Postgraduados
Andrés Meza, Pablo.
Durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008, se establecieron en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México, dos ensayos, 1) evaluación y selección de líneas con base en su comportamiento per se y 2) evaluación y selección de cruzas dialélicas, con base en su aptitud combinatoria general (ACG), aptitud combinatoria específica (ACE) y heterosis. El diseño fue un alfa látice 4x8 y 16x8 con dos repeticiones. Los resultados muestran un grupo de líneas con alta calidad de proteína, con buen comportamiento per se, como: (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-959 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-960 (VS-536), (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-952 (VS-536-) y (VS-536xV-537C)VS-536RC2-1-1-953 (VS-536), similares a las líneas de referencia LT-155-289 y LT-157-291...
Palavras-chave: Zea mays L.; Selección per se; Cruzas; Aptitud combinatoria; Proteína; Selection per se; Cross; Combining ability; Protein; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sexual de corderos pelibuey bajo diferentes manejos nutricionales en clima cálido subhúmedo Colegio de Postgraduados
Martínez Hernández, José Manuel.
La vida reproductiva de los carneros está influenciada por el establecimiento de la pubertad a una edad temprana y, el manejo nutricional incide de manera importante sobre su desempeño reproductivo. La calidad nutritiva de forrajes tropicales es variable y en general, no llega a cubrir los requerimientos nutricionales para tales rumiantes. Durante el período de Octubre de 2003 a Julio de 2005 en las instalaciones del módulo de producción de ovinos del Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, se realizaron dos experimentos utilizando corderos de la raza Pelibuey, con el objetivo de conocer el desarrollo prepuberal en términos fisiológicos, histológicos y morfológicos, así como la influencia del tipo de nacimiento en tales ovinos y, alimentados en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ovinos de pelo; Climatología tropical; Pasturas; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Hair sheep; Tropical climatology; Pastures.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores limitantes de la productividad en los agroecosistemas con ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Orantes Zebadúa, Miguel Angel.
La productividad pecuaria en el sureste de México es mermada por algunos factores climáticos, biológicos, tecnológicos y de manejo. El objetivo de este trabajo fue determinar aquellos factores que limitan la productividad de los sistemas de ganado bovino de doble propósito en la región centro de Chiapas. El estudio se desarrolló en la región 01 centro de Chiapas de octubre de 2007 a mayo de 2008. Se realizó una encuesta directa a 246 de un padrón de 1240 productores correspondientes a nueve municipios de los 22 que conforma la región centro. Se calcularon estadísticos descriptivos de los datos provenientes de la encuesta. La edad promedio de los productores fue 50 años, con nivel medio de estudio de sexto de primaria, el 62 % son pequeños propietarios que...
Palavras-chave: Sistemas de producción; Bovinos; Doble propósito; Production systems; Bovine; Dual purpose; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de los factores ambientales, genéticos, agronómicos y sociales en la calidad del café orgánico en México Colegio de Postgraduados
Escamilla Prado, Esteban.
La presente investigación parte de la importancia del café en México y su compleja problemática. Por su creciente demanda en el mercado, los cafés diferenciados representan una oportunidad para que los productores accedan a mejores precios y puedan seguir aprovechando al café como eje de desarrollo comunitario y regional. Entre los cafés diferenciados los esquemas de certificación orgánica y de comercio justo, así como la calidad del producto ofrecen ventajas competitivas para el sector cafetalero. Esto conlleva a la necesidad de realizar estudios integrales sobre los factores que influyen en la calidad del café orgánico y que permitan diseñar estrategias y acciones para su mejoramiento, defensa y certificación. Por ello se realizó un estudio integral del...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Coffea arabica; Agroecosistema cafetalero; Calidad física y sensorial; Organizaciones cafetaleras; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales; Coffee agroecosystem; Physical and sensorial quality; Coffee organisations.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1625
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transferencia de tecnología en el manejo integrado de ácaros en el agroecosistema con base en papayo (Carica papaya L.). Colegio de Postgraduados
Cano Reyes, Octavio.
Se integra el análisis de redes sociales aplicado a los procesos de transferencia de tecnología (TT) para el manejo integrado de ácaros (MIA) en papayo, mediante el modelo ascendente de TT “Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo” (GCPS), aplicado por socios de “Productora y Comercializadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.” Los objetivos fueron determinar las redes y actores centrales presentes en la asociación, construir un programa de TT en forma participativa para el MIA y proponer mejoras al modelo GCPS. La información de redes sociales se analizó mediante UCINET 6. Se evaluaron los conocimientos antes y después del proceso, y el plan de transferencia mediante escala Likert. La red la conforman 32 participantes, 27 difunden activamente las...
Palavras-chave: Redes sociales; Modelos de transferencia de tecnología; Innovación; Investigación participativa; Grupos de crecimiento productivo simultáneo; Social networks; Technology transfer models; Innovations; Participatory research; Simultaneous productive growth groups; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1985
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La educación financiera y su influencia en la estrategia crediticia del productor cañero en el centro de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Arcos Medina, Guadalupe.
El acceso a los recursos financieros, como el caso del crédito, está restringido por la limitada educación financiera de los productores cañero. De ésta manera, el objetivo de la investigación fue identificar como influye la educación financiera en la toma de decisiones y en el manejo de los créditos que reciben los productores cañeros del ingenio, de la organización y de otras fuentes alternas, y como estos se han convertido en una estrategia de vida; asimismo, otro objetivo fue explicar si existe algún impacto en el manejo del agroecosistema cañero a consecuencia de los créditos recibidos. Los hallazgos revelan que la falta de educación financiera de los cañeros afecta su capacidad de administrar adecuadamente sus créditos y limita su posibilidad de ser...
Palavras-chave: Crédito; Agroecosistemas; Caña de azúcar; Intermediarios financieros; Credit; Agroecosystem; Sugarcane; Financial intermediaries; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/204
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Legislación, cambio de uso de suelo y reforestación en manglares de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Hernández Melchor, Gloria Isela.
En México, las causas de la deforestación del manglar son diversas al igual que sus efectos, lo que repercute en el aumento de los niveles de marginación en comunidades que dependen de la pesca como su principal actividad. Por lo que se considera necesario generar información local y regional en donde se delimiten las causas antrópicas que dan origen a la perdida de los manglares, para identificar posibles alternativas que permitan reducir su deforestación. En este sentido el presente trabajo tuvo como objetivo identificar las acciones antrópicas que repercuten en la deforestación de los manglares de la costa de Tabasco, mediante la revisión de las leyes aplicables al manglar, mismas que fueron contrastadas con las actividades económicas que se desarrollan...
Palavras-chave: Manglar; Legislación; Uso de suelo; Deforestación; Cambio climático; Mangrove; Legislation; Land use; Deforestation; Climate change; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2356
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la abeja reina sobre la defensividad de la colonia y producción de miel en apiarios de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Erik.
Se estudió la relación que existe entre el manejo de la abeja reina, la defensividad de las abejas y el nivel de producción de miel en apiarios del estado de Tabasco, México. Se seleccionaron, con base al Censo Apícola 2008-2009, 13 apicultores de nueve municipios, que tienen como mínimo 12 colmenas y abejas melíferas de las razas Africana, Italiana, Carneola y Europea. El trabajo se realizó en dos fases: en la primera, se utilizó un cuestionario con preguntas no estructuradas, se obtuvo información general sobre los apicultores seleccionados, manejo de la abeja reina, defensividad de la colonia y producción de miel; en la segunda fase se seleccionaron dos apicultores que realizan la cría de abejas reinas en sus apiarios, se les entrevistó, utilizando para...
Palavras-chave: Razas de abejas; Abejas reinas; Defensividad; Producción de miel; Honey bee races; Queen honey bees; Defensiveness; Honey production; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta metodológica de evaluación integral de procesos educativos con enfoque sustentable aplicada en tres grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Aguas Rendón, Teresa.
El abandono de proyectos es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de promoción rural en México. Las experiencias con mayor permanencia, han tenido como elementos de éxito la aplicación del enfoque participativo (EP). Desde el paradigma de la sustentabilidad, se requieren propuestas Metodológicas de Evaluación Integral que analicen los procesos educativos y organizativos de grupos. Por tanto, el objetivo de la investigación fue conocer el Grado de Autogestión (GA) que promueven los procesos educativos con enfoque sustentable en los grupos de productores agrícolas de la región central del estado de Veracruz en relación a la aplicación del EP y la integración de los Componentes del proyecto (Cp): tecnología, organización, capacitación y...
Palavras-chave: Autogestión; Participación; Empoderamiento; Campesino; Rural; Self-management; Participation; Empowerment; Peasant; Rural; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/546
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo multi-criterio para la toma de decisiones en el uso de agua de lluvia: El caso de los pobladores de Angostillo, Paso de Ovejas, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Benítez Hernández, Javier Antonio.
El presente trabajo se llevó acabo en la localidad de Angostillo, Veracruz, México, donde las fuentes de abastecimiento de agua son de dudosa calidad y con insuficiencias que restringen el desarrollo rural. El objetivo es evaluar el agua de lluvia como fuente de abastecimiento convencional desde un enfoque sistémico estudiando aspectos sociales, técnicos, económicos, ambientales y normativos; la precipitación se concentra en los meses de julio-agosto (700-100 mm) la cual puede ser aprovechada para subsanar la escasez de los 8 meses restantes de periodo seco. El resultado fue un modelo multi-criterio que evidencia las ventajas y oportunidades de la lluvia en términos de calidad, cantidad, la legalidad, la infraestructura necesaria, la vulnerabilidad, la...
Palavras-chave: Captación de agua de lluvia; Multi-criterio; Toma de decisiones; Rainwater harvesting; Multi-criteria; Decision making; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1988
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biodiversidad y función de hongos micorrízicos-arbusculares en huertas de papayo con diferente sistema de manejo de producción de isla, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sangabriel Conde, Wendy.
Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas, favoreciendo un incremento en la asimilación de nutrientes del suelo. Los HMA colonizan la mayoría de los cultivos agrícolas; entre ellos, el cultivo del papayo presenta alto grado de dependencia micorrízica. Sin embargo, se cree que esta asociación es afectada por las prácticas de manejo utilizadas. Por lo que, en este trabajo se estudió la diversidad y distribución de especies de HMA así como la colonización y potencial infectivo de éstas en huertas de papayo bajo diferente manejo de producción en Isla, Veracruz. Como resultado de esta investigación, se presenta esta tesis estructurada fundamentalmente en cuatro capítulos. El primero,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad; Esporas; Hongos micorrízico-arbusculares; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Diversity; Spores; Arbuscular mycorrhizal fungi.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1508
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial para turismo alternativo del municipio de Paso de Ovejas, Veracruz Colegio de Postgraduados
Díaz Juárez, itzel.
Al igual que otras áreas rurales de México, en el municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, las principales actividades económicas son las agropecuarias, sin embargo, se observa escaso desarrollo socioeconómico de la población que depende de ellas y altos índices de emigración, dado que cada vez son menos redituables. En contraste, Paso de Ovejas, cuenta con importantes recursos naturales y culturales, que pueden ser aprovechados para el turismo alternativo, como opción de empleo e ingreso extra para los productores, al mismo tiempo que se conserva el patrimonio natural. Sin embargo, existe poco conocimiento de los recursos turísticos del municipio y escasa valoración local de los mismos. En este contexto, el objetivo de la investigación fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Desarrollo rural; Sustentable; Ruta turística; Evaluación; Maestría; Agroecosistemas Tropicales; Rural development; Sustained; Tourist route; Evaluation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1495
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de vida y genética cuantitativa de cuatro poblaciones del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) bajo condiciones de cautiverio en el trópico mexicano. Colegio de Postgraduados
Serna Lagunes, Ricardo.
Se evaluó la variación morfológica, crecimiento corporal, estructura, variación genética y tamaño efectivo de población (Ne) de cuatro poblaciones de Crocodylus moreletii, manejadas en la UMA Cacahuatal, situada en Veracruz, México. La variación morfológica y el crecimiento corporal se evaluaron aplicando un análisis multivariado de covarianza (MANCOVA) y un análisis de varianza (ANOVA), respectivamente. La descripción de la estructura genética se realizó acorde a los principios de Hardy-Weinberg y se evaluó la variación genética con un análisis de varianza molecular (AMOVA), que se corroboró con los estadísticos F. El Ne se determinó a partir del total de cocodrilos reproductivos y se obtuvo la tasa de incremento de endogamia. La población de Villa Juárez...
Palavras-chave: Morfología; Crecimiento corporal; Estructura genética poblacional; Variación genética; Tamaño efectivo de población; Morphology; Body growth; Genetic structure; Genetic variation; Effective population size; Maestría; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo de la abeja reina sobre la defensividad de la colonia y producción de miel en apiarios de Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Córdova Sánchez, Erik.
Se estudió la relación que existe entre el manejo de la abeja reina, la defensividad de las abejas y el nivel de producción de miel en apiarios del estado de Tabasco, México. Se seleccionaron, con base al Censo Apícola 2008-2009, 13 apicultores de nueve municipios, que tienen como mínimo 12 colmenas y abejas melíferas de las razas Africana, Italiana, Carneola y Europea. El trabajo se realizó en dos fases: en la primera, se utilizó un cuestionario con preguntas no estructuradas, se obtuvo información general sobre los apicultores seleccionados, manejo de la abeja reina, defensividad de la colonia y producción de miel; en la segunda fase se seleccionaron dos apicultores que realizan la cría de abejas reinas en sus apiarios, se les entrevistó, utilizando para...
Palavras-chave: Razas de abejas; Abejas reinas; Defensividad; Producción de miel; Honey bee races; Queen honey bees; Defensiveness; Honey production; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/550
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial y factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Cruz Romero, Anabel.
Los objetivos de esta investigación fueron determinar la distribución espacial e identificar los factores de riesgo asociados a la leptospirosis bovina en el estado de Veracruz, México. Se obtuvieron muestras de sangre de 3,454 bovinos de 54 municipios de las regiones Norte, Centro y Sur del estado, de febrero 2008 a diciembre de 2011. Los sueros se analizaron por medio de la técnica de aglutinación microscópica utilizando 12 serovariedades de Leptospira interrogans, se estimaron las seroprevalencias y los factores de riesgo. La seroprevalencia general fue del 3.9%; sin embargo, entre municipios varió de 0 y 44%. La mayoría de las UP con casos positivos se encontraron en la zona centro de Veracruz, y en los municipios de Cuitláhuac, Papantla, Tlacotalpan...
Palavras-chave: Estudio transversal; Bovinos; Serología; Epidemiología; Cross-sectional study; Bovines; Serology; Epidemiology; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2336
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Percepción y adaptación de agricultores cañeros antel el cambio climático en Veracruz. Colegio de Postgraduados
Guerrero Carrera, Jesús.
El cambio climático es la principal amenaza en la agricultura y para el agroecosistema (AES) con caña de azúcar de la región centro del estado de Veracruz. Como resultado de lo anterior, los agricultores se están adaptando, para atenuar los impactos negativos, sobre sus actividades productivas, causados por este fenómeno. El objetivo del presente trabajo fue conocer la percepción de agricultores ante el cambio climático y las posibles medidas de adaptación que éstos están implementando en el manejo de su agroecosistema con caña de azúcar, en relación con factores socioeconómicos y tecnológicos en la región Golfo-Centro de Veracruz. Este trabajo se llevó acabo en la zona de influencia del Módulo de Riego II-1 Actopan, donde se utilizó la técnica entrevista,...
Palavras-chave: Adaptación al cambio climático; Agroecosistema caña de azúcar; Factores socio-económicos; Percepción de productores; Climate change adaptation; Sugarcane agroecosystem; Socioeconomic factors; Producer perceptions; Agroecosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2345
Registros recuperados: 67
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional