Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta a la selección para contenido de aceite en una variedad de maíz de la raza Comiteco Colegio de Postgraduados
Torres Morales, Braulio.
Para determinar el efecto de la selección recurrente para alto contenido de aceite se evaluaron tres sintéticos de maíz de grano amarillo en tres localidades del estado de Chiapas en el ciclo de temporal Primavera-Verano 2008; estos sintéticos provienen de tres ciclos de selección producto de la recombinación de las mejores 50 familias de medios hermanos (FMH). Durante el desarrollo del cultivo y al momento de la cosecha se tomaron datos de las variables agronómicas; en las tres localidades se tomaron muestras de grano de cada una de las parcelas las cuales se analizaron en laboratorio para determinar el contenido de aceite y la proporción de las estructuras en el grano. De las muestras de dos localidades también se tomó una submuestra para determinar el...
Palavras-chave: Selección recurrente; Ganancia genética; Contenido de aceite; Ácidos grasos; Recurrent selection; Genetic gain; Oil content; Fatty acids; Maestría; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/86
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad agronómica y morfológica de jitomates arriñonados y tipo pimiento de alto valor comercial en los estados de Puebla y Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Bonilla Barrientos, Olga.
En algunas regiones de los estados de Puebla y Oaxaca, los jitomates (Solanum lycopersicum L.) nativos conocidos como ‘arriñonados’, ‘chinos criollos’, ‘cuadrados’ o ‘tipo pimiento’, ‘ojo de venado’ y ‘cereza’, son ampliamente cultivados para el autoconsumo y su comercialización local. Estos materiales deben estudiarse, pues poseen un gran valor cultural y alimenticio, además son fuentes de germoplasma para usarse en programas de mejoramiento genético del jitomate en México. Con el objetivo de estudiar la diversidad agronómica y morfológica de jitomates nativos de amplio uso local en Puebla y Oaxaca, para aprovecharlos en programas de mejoramiento en el corto, mediano y largo plazo, se evaluaron 40 colectas de jitomate nativo de Puebla y Oaxaca, más el...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Diversidad; Germoplasma; Mejoramiento; Diversity; Germplasm; Plant breeding; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1874
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores genéticos y bioquímicos que afectan la fuerza y extensibilidad del gluten del trigo. Colegio de Postgraduados
Hernández Espinosa, Nayelli.
Con el objetivo de examinar la influencia de la composición de sub-unidades de glutenina de alto (G-APM) y bajo (G-BPM) peso molecular y la distribución de sus principales fracciones, la monomérica (rica en gliadina, PM), la polimérica soluble (rica en glutenina soluble, PPS) y la polimérica insoluble (rica en glutenina insoluble, PPI) sobre parámetros de calidad (mixógrafo, alveógrafo y mixolab), se evaluaron líneas recombinantes resultantes de cruzamientos entre la variedad Avocet como progenitor materno común y seis líneas experimentales contrastantes en calidad. En el locus Glu-A1 la presencia de la subunidad 1 se relacionó con mayor fuerza de gluten y en el locus Glu-D1 la sub-unidad 5+10 indujo mayor fuerza y extensibilidad. Las combinaciones 1 7+8...
Palavras-chave: Trigo harinero; Propiedades visco-elásticas; Proteínas monoméricas; Proteína polimérica insoluble; Bread wheat; Visco-elastic properties; Monomeric protein; Insoluble polymeric protein; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/399
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética en el patosistema maíz-fusarium en el Altiplano de México. Colegio de Postgraduados
Briones Reyes, Dolores.
Las variantes de maíz (Zea mays L.) nativas (criollos) preservadas por los agricultores a través de generaciones, constituyen más de 80% del área sembrada con maíz en México; la pudrición de mazorca por Fusarium spp. provoca pérdidas de hasta 30%. El estudio de las poblaciones de maíz y sus patógenos como patosistema tiene sentido, pues en la variación genética del maíz nativo se puede encontrar resistencia/tolerancia a enfermedades; el conocimiento de la estructura de las poblaciones de maíz y del patógeno de manera integral ayudaría a resolver el problema de pudrición, aumentar la producción de grano y conservar la diversidad del maíz. En 2010 se colectaron 56 poblaciones de maíz nativo con y sin síntomas de pudrición de mazorca en cinco estados en...
Palavras-chave: Diversidad; Patosistema; Fusarium spp.; Maíz nativo; Pudrición de mazorca; Virulencia; Diversity; Pathosystem; Native maize; Ear rot; Virulence; Genética; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2163
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la melaza en los componentes del rendimiento en frijol (Phaseolus vulgaris L.) Colegio de Postgraduados
Ayanegui Méndez, Segundo Raúl.
La información experimental del presente trabajo se obtuvo al evaluar en una localidad tres variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) de las cuales se encuentra la variedad Canario -107 como precoz, la variedad Negro – Chapingo como intermedia y la variedad Negro – 150 como tardío. El rendimiento depende de componentes que surgen del ciclo biológico de la variedad, de la arquitectura de la planta, de las características de la vaina y también de las cualidades del grano por semilla. Aunque todos los componentes participan en el rendimiento de la planta, no todos son de la misma magnitud, ni reciben el mismo daño cuando el cultivo compite con malezas adaptadas a la región. Para conocer la magnitud de estos efectos, durante el ciclo agrícola del 2006, se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Componentes del rendimiento; Maleza; Maestría; Genética; Bean; Yield Components; Weed.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1589
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética de la termosensibilidad en poblaciones de maíz nativo de México: una aportación al reto del cambio climático. Colegio de Postgraduados
Sánchez Ramírez, Francisco Javier.
El presente estudio se realizó para conocer la variabilidad genética del maíz nativo de diferente origen ecológico (frío, templado y subtropical) para responder ante condiciones de temperatura alta, principalmente; considerando esta como uno de los principales escenarios provocados por el cambio climático que actualmente amenaza a la diversidad del maíz nativo. La valoración del efecto de temperaturas contrastantes sobre la germinación mostró que afectaron la duración del proceso más no la germinación total. La dinámica de acumulación de biomasa en la plántula (BP), mediante la cuantificación de la biomasa en la parte aérea (BPa), en la raíz (BRa), en el mesocótilo (BMe), la biomasa consumida en la respiración (BCR), el pericarpio más los restos del...
Palavras-chave: Zea mays; Poblaciones nativas; Cambio climático; Termosensibilidad; Native populations; Climate change; Thermosensitivity; Maestría; Genética.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/739
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros genéticos y respuestas a la selección en la población de maíz ZAC. 58 original y en su versión mejorada por selección masal. Colegio de Postgraduados
Coyac Rodríguez, José Luis.
Para conocer los parámetros genéticos de una población original de maíz (Zea mays L.) y su versión mejorada por selección masal, los cambios producidos en la población por 24 ciclos de selección masal visual estratificada (SMVE), la factibilidad de seguir empleando el mismo método de mejoramiento, y la eficiencia relativa teórica de varios métodos de selección (simples y combinados), se evaluó en cuatro ambientes el rendimiento de grano por planta (RPP) de las variedades de maíz Zac. 58 Original (Z0) y Zac. 58 SM24 (Z24), mediante la combinación de un Diseño de Familias de Medios Hermanos (DFMH) y Familias de Hermanos Completos (FHC). Para formar las familias de este Diseño, cada variedad se sembró en una parcela de 10 surcos de 10 m. Previo a la floración...
Palavras-chave: Zea mays L.; Familias; Mejoramiento genético; Selección masal; Varianza genética; Variedad ZAC. 58; Families; Plant breeding; Mass selection; Genetic variances; ZAC. 58 variety; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/572
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Jitomate riñón tolerante a patógenos de raíz y aptitud combinatoria de colectas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) nativo de México. Colegio de Postgraduados
Guzmán Moreno, Marco Antonio.
En la primer parte del presente trabajo se tuvo como base el uso de germoplasma de jitomate nativo riñón para estudiar su tolerancia a patógenos de la raíz. Se utilizaron generaciones avanzadas obtenidas por selección (S4) y por hibridación (F4), así como progenitores originales, provenientes de colectas de los estados de Hidalgo, Puebla y Tabasco. Las generaciones en S4 y F4 más los progenitores originales fueron evaluados para resistencia poligénica a patógenos de raíz como Fusarium spp. y Ralstonia spp. en condiciones de campo e invernadero. Para la siembra en campo se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El sitio experimental estuvo sembrado con jitomate comercial los últimos ocho años, encontrándose infestado en...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Pudriciones de raíz; Resistencia a enfermedades; Cruzas dialélicas; Aptitud combinatoria; Genética; Doctorado; Root-rots; Disease resistance; Diallel crosses; Combining abillity.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1816
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de progenitores, varianzas genéticas y heredabilidad en sentido amplio y estrecho para alto contenido de sacarosa en caña de azúcar. Colegio de Postgraduados
Silva Cifuentes, Edison Gastón.
El contenido de azúcar, el rendimiento de caña y la resistencia a enfermedades son las características más importantes en el mejoramiento genético de la caña de azúcar (Saccharum spp.); por ello, el objetivo de la presente investigación fue seleccionar progenitores, estudiar los componentes de la varianza genética y la heredabilidad en sentido amplio y estrecho para alto contenido de azúcar. En una primera etapa se evaluaron dos grupos de variedades de la colección de germoplasma del CINCAE-Ecuador; el primero (G1) formado por 20 variedades se evaluó en una localidad durante dos cortes, y el segundo (G2) integrado por 32 variedades se estudió en dos localidades también por dos cortes. En una segunda etapa se evaluaron dos conjuntos de cruzamientos...
Palavras-chave: Saccharum spp; Componentes de varianza genética; Contenido alto de azúcar; Estado de selección; Genetic variance components; High sugar content; Stage of selection; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/669
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración del mejoramiento genético participativo in situ en poblaciones de maíz (Zea mays L.) criollo en el sureste del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Zambrano Zambrano, Eddie Ely.
La selección de semilla es un proceso ancestral y cotidiano en el cultivo de poblaciones de maíz nativo (criollo); se ha planteado que mediante el fortalecimiento de ese proceso con elementos técnicos del mejoramiento genético se puede conservar la diversidad genética del maíz y acrecentar el potencial productivo. De aplicarse de manera generalizada, se impactaría en el minifundio y en más del 80% de la superficie cultivada con maíz en México (8.5 millones de hectáreas). En el área de Genética del Colegio de Postgraduados se ha practicado mejoramiento participativo desde 1995, mediante selección masal in situ en poblaciones de maíz nativo con agricultores del sureste del Estado de México. En las localidades de Montecillo y Ayapango, Estado de México,...
Palavras-chave: Zea mays; Riqueza genética; Mejoramiento participativo; Respuesta a la selección; Polimorfismo isoenzimático; Genetic diversity; Participatory genetic improvement; Selection response; Isoenzyme polimorphism; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1863
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíces nativos de tres nichos ecológicos del altiplano poblano-tlaxcalteca. Colegio de Postgraduados
Alvarado Beltrán, Gregorio.
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci....
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las condiciones para la micropropagación de Polianthes tuberosa L. a partir de cormo, hoja, flor y yema. Colegio de Postgraduados
Hernández Mendoza, Fanny.
Debido a las tecnologías con que se cuenta en la actualidad es relativamente fácil incrementar la biodiversidad y se considera que dos grupos de técnicas son indispensables para aumentar la variabilidad genética de los cultivos. Las técnicas empleadas para la inducción de mutaciones son las herramientas útiles para incrementar la variabilidad genética y las técnicas de cultivo in vitro permiten la multiplicación rápida de los fenotipos seleccionados. El nardo (Polianthes tuberosa L.) es una planta endémica de México, la importancia de este cultivo radica en que es utilizada como flor de corte así como en la industria farmacéutica y del perfume. Es peculiar que presenta poca variabilidad genética, porque es propagada vegetativamente. En este estudio se...
Palavras-chave: Propagación; Regeneración de plantas; Medio de cultivo; Hormonas; Eficiencia de la regeneración; Contaminación; Regeneration of plantlets; Culture media; Hormones; Regeneration efficiency; Contamination; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índices de selección molecular: un nuevo enfoque Colegio de Postgraduados
Cerón Rojas, Jesús.
Con base en la teoría de la descomposición singular de las matrices de varianzas y covarianzas fenotípicas y genotípicas, y la de los marcadores moleculares, se presenta la teoría de dos índices de selección construidos con la información fenotípica y la que proporcionan los marcadores moleculares. Al primer índice de selección se le llama método del índice de selección molecular eigen (Molecular Eigen Selection Index Method, o MESIM por sus siglas en inglés) y al segundo, por tratarse de una generalización de MESIM al caso de la selección molecular del genoma completo en varios ambientes, método del índice de selección molecular del genoma completo (Genome Wide Molecular Eigen Selection Index Method, o GW MESIM , por sus siglas en inglés). La...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Descomposición espectral; Matriz inversa generalizada de Moore-Penrose; Valores y vectores característicos.; Doctorado; Genética; Eigenvalues and eigenvectors; Moore-Penrose matrix generalized inverse; Spectral decomposition..
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1294
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética y caracterización de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.). Colegio de Postgraduados
Sentíes Herrera, Héctor Emmanuel.
El presente trabajo tuvo como objetivos describir el estado del arte del sistema de producción de la caña de azúcar en México y llevar a cabo un análisis de la variabilidad genética con que se cuenta en variedades comerciales que se producen en el país. Se encontró que el sistema de producción de caña de azúcar presenta un alto contraste en cuanto a las condiciones socioeconómicas, agronómicas y ambientales. Predomina el minifundismo, la baja escolaridad de los productores y la escasa y obsoleta tecnología utilizada tanto en campo como en fábrica. Las condiciones agronómicas pueden considerarse adecuadas, con cerca de 500 mil ha con alto potencial y otras 4.5 millones de ha con potencial medio para el desarrollo de este cultivo. El cambio climático y la...
Palavras-chave: Saccharum; Agroindustria Mexicana; Rendimiento en azúcar; Enfoques agronómicos; Andropogoneae; Filogenia; Mexican Agroindustry; Sugar yield; Agronomic approaches; Phylogeny; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2188
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta a la selección para contenido de aceite en una variedad de maíz de la raza Comiteco Colegio de Postgraduados
Torres Morales, Braulio.
Para determinar el efecto de la selección recurrente para alto contenido de aceite se evaluaron tres sintéticos de maíz de grano amarillo en tres localidades del estado de Chiapas en el ciclo de temporal Primavera-Verano 2008; estos sintéticos provienen de tres ciclos de selección producto de la recombinación de las mejores 50 familias de medios hermanos (FMH). Durante el desarrollo del cultivo y al momento de la cosecha se tomaron datos de las variables agronómicas; en las tres localidades se tomaron muestras de grano de cada una de las parcelas las cuales se analizaron en laboratorio para determinar el contenido de aceite y la proporción de las estructuras en el grano. De las muestras de dos localidades también se tomó una submuestra para determinar el...
Palavras-chave: Selección recurrente; Ganancia genética; Contenido de aceite; Ácidos grasos; Recurrent selection; Genetic gain; Oil content; Fatty acids; Maestría; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/86
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evolución genética de cuatro especies de Anastrepha spp. (Díptera: Tephritidae). Colegio de Postgraduados
Teodoro Pardo, Claudia Verónica de.
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética en diferentes especies del género Anastrepha (Anastrepha ludens, A. obliqua, A. serpentina y A. striata), estudiar el flujo genético en A. ludens entre diferentes poblaciones de México y de Guatemala mediante un análisis isoenzimático, cuantificar ADN del ganglio cerebral y glándulas salivales y explorar la hibridación genómica in situ (GISH) en cada una de las especies de moscas en condiciones de laboratorio. Se analizaron los sistemas isoenzimáticos 6PGDH, IDH, ME, MDH, GPI y GOT en las cuatro especies de moscas en condiciones de laboratorio y campo, y para el flujo genético sólo cuatro sistemas fueron estudiados. Se examinaron 30 individuos (15 hembras y 15 machos) de cada población. Los...
Palavras-chave: Anastrepha; Contenido de ADN; Citometría de flujo; Electroforesis; GISH; Isoenzimas; Flujo genético; Variabilidad genética; DNA content; Flow cytometry; Electrophoresis; Isozymes; Gene flow; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/569
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización organísmica y genética en poblaciones de Morchella spp. en bosques de Abies religiosa del centro de México. Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Ismael.
Se realizó la caracterización organísmica y genética en poblaciones de Morchella spp. de bosques puros de Abies religiosa de la región Central de México, con niveles contrastantes de contaminación atmosférica. El trabajo se desarrolló en dos fases: la primera en campo y la segunda en el laboratorio. En la fase de campo se emplearon sitios permanentes de tamaño variable en: (1) área de influencia del Parque Nacional Desierto de los Leones, D.F. (DDL); (2) Cerro Tláloc, Edo. Mex. (T); (3) área de influencia del Parque Nacional Izta-Popo, Puebla (IP) y (4) Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, Mich (MM); para el muestro de ascomas y suelo adyacente con raíces. La fase de laboratorio consistió en: (1) Pruebas de identificación ascomas-raíces de...
Palavras-chave: Abies religiosa; Caracterización molecular; Incompatibilidad somática; Espacio transcrito interno; Morchella; Número de núcleos; Molecular characterization; Somatic incompatibility; Internal transcribed spacer; Number of nuclei; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1724
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y variación isoenzimática de maíces nativos del altiplano centro-oriente del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Hortelano Santa Rosa, René.
La presente investigación tuvo por objetivo cuantificar y analizar la diversidad genética (a nivel morfológico e isoenzimático) presente actualmente entre poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.), cultivadas en la región Centro-Oriente del Altiplano del estado de Puebla, así como establecer las relaciones de similitud que aquellas presentan con las razas reportadas para el área. El trabajo se desarrolló en dos etapas: la primera consistió en la evaluación, en tres localidades, de 134 poblaciones nativas, seis accesiones „tipo‟ de las razas Cónico, Cónico Norteño, Palomero Toluqueño, Chalqueño y sus variantes Chalqueño Crema y Chalqueño Palomo y cuatro variedades comerciales recomendadas para la zona. El diseño empleado fue un látice simple 12x12. Durante...
Palavras-chave: Zea mays L.; Isoenzimas; Poblaciones nativas; Diversidad fenotípica; Valles Altos; Raza Chalqueño; Isozymes; Native populations; Phenotypic diversity; Highlands; Chalqueño race; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y genética de maíz cacahuacintle en una región de los valles altos de Puebla. Colegio de Postgraduados
Hernández Galeno, César del Ángel.
La raza de maíz Cacahuacintle cuenta con un área propicia para su cultivo en los valles altos del Estado de Puebla, México. Esta raza, en virtud de sus usos especiales, tiene un nicho de mercado favorable en comparación con el maíz de otras razas; sin embargo, existen pocos trabajos que aborden aspectos relacionados con su cultivo y diversidad. Con la finalidad de caracterizar la diversidad genética y la aptitud para preparar pozole de poblaciones criollas de maíz Cacahuacintle de los Valles Altos de Puebla se realizó un estudio utilizando variables morfológicas, polimorfismo de isoenzimas, y de caracteres físicos, químicos y variables tecnológicas asociadas con la calidad pozolera. El análisis de varianza arrojó diferencias altamente significativas entre...
Palavras-chave: Zea mays L.; Calidad pozolera; Isoenzimas; Recursos fitogenéticos; Variables tecnológicas; Pozole quality; Isozymes; Plant genetic resources; Technological variables; Maestría; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/203
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evolución genética de cuatro especies de Anastrepha spp. (Díptera: Tephritidae). Colegio de Postgraduados
Teodoro Pardo, Claudia Verónica de.
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética en diferentes especies del género Anastrepha (Anastrepha ludens, A. obliqua, A. serpentina y A. striata), estudiar el flujo genético en A. ludens entre diferentes poblaciones de México y de Guatemala mediante un análisis isoenzimático, cuantificar ADN del ganglio cerebral y glándulas salivales y explorar la hibridación genómica in situ (GISH) en cada una de las especies de moscas en condiciones de laboratorio. Se analizaron los sistemas isoenzimáticos 6PGDH, IDH, ME, MDH, GPI y GOT en las cuatro especies de moscas en condiciones de laboratorio y campo, y para el flujo genético sólo cuatro sistemas fueron estudiados. Se examinaron 30 individuos (15 hembras y 15 machos) de cada población. Los...
Palavras-chave: Anastrepha; Contenido de ADN; Citometría de flujo; Electroforesis; GISH; Isoenzimas; Flujo genético; Variabilidad genética; DNA content; Flow cytometry; Electrophoresis; Isozymes; Gene flow; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/569
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional