Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño, construcción y evaluación de un prototipo para desgrasar cacao (Theobroma cacao L.) a una escala pequeña. Colegio de Postgraduados
Lira Morales, Francisco Alfonso.
La grasa es el producto derivado del cacao de mayor valor económico (Beckett 2000), esta se obtiene mediante un proceso de prensado hidráulico de vaso caliente (Bailey 1984) a una presión de 500 kg/cm2 (Yanes 1994). La tecnología del prensado se enfoca a capacidades industriales por lo que son inaccesibles para productores de cacao. El objetivo general de la investigación fue construir un prototipo para extraer grasa a la escala de un productor de una hectárea de cacao. El primer objetivo específico fue evaluar la eficiencia máxima del prototipo a 500 kg/cm2 y el segundo objetivo fue evaluar las eficiencias máximas de extracción aplicando presiones inferiores a los 500 kg/cm2 durante diferentes tiempos de drenaje. La metodología se basó en la mecánica de...
Palavras-chave: Grasa de cacao; Theobroma cacao L.; Rendimiento de extracción; Escala pequeña; Valor agregado; Agronegocio; Cocoa butter; Fat efficiency extraction; Cacao productivity; Added value; Agro-business; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/209
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptera: Eulophidae) parasitoide de Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemíptera: Triozidae). Colegio de Postgraduados
Rojas Rojas, Patricia.
El psílido de la papa [Bactericera cockerelli (Sulc)] es una de las plagas más importantes de las solanáceas, causa daños no sólo por la alimentación sino además por el papel como vector de enfermedades en papa y tomate, lo cual ocasiona pérdidas millonarias en Estados Unidos de América, México y Centroamérica. Debido a esto el uso de plaguicidas contra este insecto se ha incrementado, y con ello los posibles problemas de resistencia a insecticidas, brotes de plagas secundarias y daños al ambiente; entonces es necesario implementar un programa de manejo integrado de esta plaga, donde el control biológico se convierta en una de las herramientas principales, para ello es necesario incrementar el conocimiento de la biología de los enemigos naturales de este...
Palavras-chave: Psílido de la papa; Enemigos naturales; Control biológico; Potato psyllid; Natural enemies; Biological control; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/263
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lixiviación de potasio, contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza. Colegio de Postgraduados
Flores Rodríguez, Patricia.
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (pvc), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo...
Palavras-chave: Medicago sativa; Lisímetros; Conductividad eléctrica; PH; Lysimeters; Electrical conductivity (EC); Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/116
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento de carbono en bosques manejados de Pinus patula en el Ejido La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo Colegio de Postgraduados
Figueroa Navarro, Consuelo Marisel.
La cantidad de biomasa se puede emplear para comparar la estructura y atributos funcionales de los ecosistemas forestales en condiciones climáticas similares. Con el objetivo de estimar la cantidad de biomasa y carbono (C) contenidos en rodales manejados de Pinus patula, se realizó este estudio en La Mojonera, Hidalgo. Este Ejido cuenta con programa de manejo en donde se aplica el método de regeneración de Árboles padres. El área está dividida en rodales señalados con la anualidad en la que se aplicó la corta. Para estimar la biomasa se ajustaron ecuaciones simultáneas para los componentes estructurales (fuste, ramas, follaje, corteza) a partir de la cosecha y pesaje de 18 individuos. Las ecuaciones obtenidas fueron: biomasa total, Bt = 5338.610 + 18.634...
Palavras-chave: Análisis de regresión; Biomasa; Bosque manejado; Captura de carbono; Ecuaciones alométricas; Pinus patula; Allometric equations; Biomass; Carbon capture; Managed forest; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/95
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Progagación in vitro de Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis (Boedeker) Moran y Echinocactus platyacanthus Link & Otto a partir de semilla para su conservación. Colegio de Postgraduados
Manzo Rodríguez, Sinai Mariana.
Se conoce relativamente poco de la propagación de las cactáceas in vitro. Generalmente se utiliza la semilla, tejido vascular y la activación de las areolas. Sin embargo, son pocas las especies que se multiplican y se preservan por estos medios de propagación. Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis (Boedeker) Moran es endémica de Coahuila, Méx. y ha sido sobre recolectada por su valor como planta de ornato y Echinocactus platyacanthus Link & Otto se distribuye del centro al norte del país, a pesar de su amplia presencia, es una especie sobre explotada, principalmente para la elaboración de dulce (acitrón) y como alimento para el ganado. Por esta actividad humana ha sido difícil conseguir planta y al igual que la semilla y por lo tanto se reduce la...
Palavras-chave: Endémica; Reguladores de crecimiento; Medio MS; Vitrificación; Echinocactus platyacanthus; Mammillaria coahuilensis var. coahuilensis; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/156
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad física y fisiológica en semillas de híbridos de maíz de los valles altos centrales de México y su relación con el establecimiento en campo. Colegio de Postgraduados
Bustamante Zepeda, Jimena E..
La calidad de las semillas es un elemento de suma importancia para los productores, por tal motivo las pruebas de calidad física y fisiológica son primordiales para estimar eficacia. En el presente estudio se efectuaron dichas pruebas en semillas de 18 híbridos comerciales de maíz de los Valles Altos Centrales de México. Se utilizaron el laboratorio y almaciguero del programa de semillas del Colegio de Postgraduados, además de cuatro localidades del Estado de México. En laboratorio se midieron las variables: porcentaje de germinación al primer conteo, contenido de humedad, peso volumétrico, análisis de pureza, condición del pedicelo, peso de mil semillas y se reclasificó a la semilla en seis tamaños. En almaciguero se sembró semilla en dos condiciones...
Palavras-chave: Calidad; Emergencia; Establecimiento; Germinación; Vigor; Quality; Emergence; Establishment; Germination; Vigor; Maestría; Producción de semillas.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/215
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos de Quintana Roo. Colegio de Postgraduados
Ríos Cortez, Ana Alejandra.
Los bosques tropicales albergan la mayor diversidad genética del mundo (Cincotta et al., 2000). Sin embargo, estos ecosistemas están siendo drásticamente transformados especialmente por deforestación y sobrexplotación de especies de importancia comercial. En México, 80 % de los recursos forestales están en manos de ejidos y comunidades (White y Martín 2002), lo que es una fortaleza por lo que el aprovechamiento forestal sustentable resulta en beneficios directos para los pobladores de dichas áreas forestales. Este trabajo tuvo por objeto evaluar los cambios socioeconómicos en dos comunidades 25 años después de haber adoptado un esquema de uso y aprovechamiento forestal “Plan Piloto Forestal” (PPF). Los ejidos estudiados se localizan en el Estado de...
Palavras-chave: Noh Bec; Xhazil; Plan Piloto Forestal; Quintana Roo; Manejo forestal; Bienestar; Organización; Social; Cultural; Económico; Piloto forest plan; Forest management; Social and economical wellbeing; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/167
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Rucoba García, Armando.
En este estudio se analizó la relación causal que existe entre pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar de estudiantes de nivel primaria y secundaria en dos localidades de Tepetlaoxtoc, en el marco de las políticas públicas. Las familias se clasificaron en cuatro estratos, de acuerdo a las líneas de pobreza en México y después se comparó el grado de desnutrición y el aprovechamiento escolar de los estudiantes por estrato. De acuerdo a cada estrato, se observó el grado de correlación entre desnutrición y aprovechamiento escolar. En los dos estratos de menor ingreso de primaria y secundaria de las dos localidades, se presentó un mayor grado de correlación entre desnutrición y bajo aprovechamiento escolar, aunque no de forma significativa. Los...
Palavras-chave: Pobreza; Desnutrición; Aprovechamiento escolar; Políticas públicas; Tepetlaoxtoc; Poverty; Malnutrition; School performance; Public policies; Doctorado; Desarrollo Rural.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales de la Cuenca Lerma-Chapala Colegio de Postgraduados
Arteaga Cortez, Viviana María.
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos industriales, los cuales no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales. En la actualidad se cuenta con una gran corriente que une el centro y el occidente del país, el río Lerma cubre 700 kilómetros, desde Toluca a Guadalajara. Este afluente tranquiliza la sed insaciable del Distrito Federal; cruza los complejos industriales del Estado de México y...
Palavras-chave: Río Lerma; Agua residual; Caracterización química; Contaminación; Presión osmótica; Relación de adsorción de sodio; Lerma River; Residual water; Chemical characterization; Pollution; Osmotic pressure; Relation of adsorption of sodium; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productoras y comerciantas; los tianguis orgánicos de los estados de México, Chiapas y Veracruz. Colegio de Postgraduados
López Velázquez, Lessly Gabriela.
El comercio en pequeña escala es una de las actividades económicas que la población, desempeña para mejorar su situación socioeconómica. En particular para las mujeres rur-urbanas el comercio de productos orgánicos se vuelve una estrategia para subsistir y para contribuir al combate del deterioro ambiental. El objetivo general de este estudio es identificar y determinar, desde la perspectiva de género, las principales características, beneficios y dificultades socioeconómicas que tienen y deben de superar las mujeres al participar en los Tianguis Orgánicos de los Estados de México (“Chapingo”), Chiapas (La red de Consumidores Responsables “Comida Sana y Cercana”) y en Veracruz (Los Mercados Ecológicos “Ocelotl” y “El Xicote”). Tres orientaciones dan...
Palavras-chave: Perspectiva de género; Comercio orgánico; Mujeres rur-urbanas; Tianguis orgánico; Gender perspective; Organic trade; Rural-urban woman; Organic markets; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación del agua con nitratos y nitritos y su impacto en la salud pública en la zona de influencia del módulo de riego (I-1) La Antigua, Ver. México. Colegio de Postgraduados
Galaviz Villa, Itzel.
La contaminación de las aguas emerge como una consecuencia de los asentamientos humanos y de las actividades rurales, agrícolas, silvícolas e industriales en una región. Se ha encontrado que al incrementarse el uso de fertilizantes nitrogenados también se produce un mayor impacto contaminante en las aguas. Los nitratos y nitritos disueltos en agua subterránea, destinada al consumo humano, ocasionan efectos negativos en la salud, tales como; la producción de nitrosaminas (causa del cáncer) y la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre, conocida como síndrome del bebe azul. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la concentración de nitratos y nitritos disueltos en el agua de consumo humano, y la incidencia...
Palavras-chave: Agroecosistemas; Fertilizantes nitrogenados; Contaminación del agua; Cáncer; Agroecosystems; Nitrogen fertilizers; Water pollution; Cancer; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/429
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a brucelosis (Brucella abortus) en ganadería bovina de la zona sur de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Aguilar Ballesteros, Gerardo.
El propósito del estudio fue estimar la seroprevalencia y factores de riesgo asociados a brucelosis bovina en la zona sur de Veracruz, México. Mediante un estudio epidemiológico de tipo transversal a través de un muestreo serológico de ganado bovino. La seroprevalencia se evaluó aplicando las pruebas de Tarjeta o Rosa de Bengala y Rivanol. Se realizó una encuesta por animal y por hato, generando dos bases de datos de los 12 municipios evaluados. Los resultados obtenidos mediante las pruebas de Tarjeta y Rivanol indican una seroprevalencia general del 0.187% (2/1066) para la zona sur de Veracruz, de igual manera, se estimó un 2.4% (2/85) de hatos con ganado positivo a brucelosis. No fue posible el cálculo de factores de riesgo en este estudio a causa de la...
Palavras-chave: Brucelosis; Bovinos; Seroprevalencia; Factores de riesgo; Abortos; Salud animal; Brucellosis; Cattle; Seroprevalence; Risk factors; Abortions; Animal health; Agrosistemas Tropicales; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/547
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deficiencias nutrimentales en huertos de guayabo y su relación con la incidencia de peca en fruto. Colegio de Postgraduados
Cardoso del Río, Israel.
Con el objetivo de identificar las deficiencias nutrimentales relacionadas con la incidencia de la peca de la guayaba en región oriente del estado de Michoacán, se realizó un muestreo de suelo y foliar el 8 de mayo de 2007 para la obtención de un diagnóstico preliminar para la posterior aplicación de tratamientos foliares que contrarrestaran posibles deficiencias relacionadas con los daños de la peca en fruto, en tres huertos de los municipios Zitácuaro, Juárez y Jungapeo. La aplicación de los tratamientos fue vía foliar, éstos fueron: 1) fertilización mineral, empleando la formulación NV3, consistente en 1.0, 1.0, 2.0, 2.0, 2.0, 0.03, 0.05, 0.02, 0.05 y 0.02 g L-1 de Urea, MgSO4, KNO3, CaNO3, KH2PO4, H3BO3, MnSO4 4H2O, CuSO4 5H2O, ZnSO4 7H2O y FeEDTA,...
Palavras-chave: Psidium guajava; Guava; Guayaba; Michoacán; Deficiencias nutrimentales; Nutrimientos; Nutrients; Nutrimental dynamics; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/197
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos alternativos para la producción de Pinus greggii Engelm en vivero Colegio de Postgraduados
Maldonado Benítez, Karla Reyna.
El objetivo principal en la investigación del concepto de calidad de planta es determinar qué características estructurales y fisiológicas deben presentar las plántulas en vivero, por lo cual existen subproductos de la industria maderera útiles como sustratos para producir plantas en vivero; así como sustancias acondicionadoras para mejorar la humedad disponible a la planta. Por esta razón se evaluó el efecto de un polímero sintético en mezclas de sustrato alternativo con cuatro niveles de riego para la producción de Pinus greggii Engelm. en vivero. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con un tratamiento adicional, donde se estudiaron 10 mezclas de sustrato compuestas por aserrín, corteza de pino, turba, agrolita y vermiculita. A los 5 meses después...
Palavras-chave: Calidad de planta; Mezclas de sustrato; Polímero; Prácticas culturales; Seedling quality; Substrate mixtures; Polymeric; Cultural practices; Maestría; Forestal; Pinus greggii.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/79
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las redes sociales y migratorias, un acercamiento al fenómeno migratorio de Perote, Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. Colegio de Postgraduados
López Toxqui, María Guadalupe.
La migración de mexicanos hacia los Estados Unidos se incrementó en los años 2000 a 2006 en 37.29%, favoreciendo las remesas que para el 2008 fueron de 23,978.99 millones de dólares, el estado con mayor monto fue Michoacán con 2,263.55 millones de dólares y Veracruz recibió 1,473.9. El objetivo fue caracterizar la migración de los municipios de Perote Veracruz y Guadalupe Victoria, Puebla. El enfoque metodológico fueron las redes sociales. Los resultados muestran que los migrantes tenían una actividad productiva en las comunidades expulsoras, es decir, la migración no es la falta de oportunidades si no el bajo ingreso que percibían, también que las remesas son para gastos familiares y que a excepción de la construcción de casas, no se destinan para la...
Palavras-chave: Migración; Red Social; Remesas; Estructura migratoria; Migration; Social Networks; Remittances; Migratory structure; Doctorado; EDAR; Desarrollo agrícola regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/91
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategias de manejo de Clavibacter Michiganensis subsp. michiganensis en jitomate. Colegio de Postgraduados
Tlatilpa Santamaría, Mauro Israel.
El cáncer bacteriano ocasionado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se ha convertido en la enfermedad más importante en el cultivo del jitomate en algunas regiones de México a campo abierto y en invernaderos. Generalmente el manejo que se le da a este problema es usando antibióticos y cobres, los cuales han mostrado poca eficiencia. Se intentaron varias alternativas de manejo y que sean eficientes para el manejo de este problema. La investigación se realizó en 2 etapas; en la primera se evaluaron inductores que estimulen la resistencia sistémica, se inocularon rhizobacterias promotoras del crecimiento, elicitores sintéticos, mezclas de bacterias con extractos de plantas y semillas y un producto que contenía peróxido de hidrogeno. En la...
Palavras-chave: Cáncer bacteriano; Inductores de resistencia; Nutrición; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/166
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfológica y molecular de aislamientos de Monilinia fructicola obtenidos de frutos de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] en México y pruebas de agresividad sobre durazno, pera y manzana. Colegio de Postgraduados
Robles Yerena, Leticia.
Existen tres especies de Monilinia reportadas como causantes de la pudrición café de los frutos de hueso: M. fructigena y M. laxa de origen Europeo y M. fructicola de origen Americano. En este trabajo 50 cultivos monospóricos de Monilinia spp. de frutos de durazno provenientes de los Estados de Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Morelos y Zacatecas, México colectados durante el 2008-2009. La caracterización molecular se hizo mediante PCR e ITS y se confirmó a Monilinia fructicola con base en la banda de 500 pb y la amplificación de la región interna ITS-1 e ITS-2. Para la caracterización morfológica PDA y agar-durazno (AD2) fueron seleccionados. Las colonias fueron color gris marrón, de crecimiento continuo uniforme y los márgenes de las colonias fueron...
Palavras-chave: Monilinia fructigena; Pudrición café; Postcosecha; Medios de cultivo; PCR; Brown rot; Postharvest; Media cultures; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/84
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores físicos de un suelo bajo labranza de conservación y su relación con el rendimiento de tres cultivos. Colegio de Postgraduados
Navarro Bravo, Agustín.
El manejo físico o laboreo del suelo se hace para crear condiciones óptimas en la zona de raíces de las plantas, a través de una adecuada estructura, porosidad, infiltración y retención de agua, entre otras, que son importantes para el manejo sustentable del recurso suelo. Para la identificación de indicadores físicos del suelo para la producción de cultivos, se utilizaron técnicas tradicionales y no destructivas de análisis tales como: la reflectometría de dominio del tiempo (TDR) y el penetrómetro de ultrasonido (PU) que garantizan la medición rápida de algunas propiedades físicas del suelo. Bajo este enfoque, se evaluó un agroecosistema de haba-maíz-frijol en rotación manejado con labranza de conservación, en el Colegio de Postgraduados, Montecillo,...
Palavras-chave: Estructura del suelo; Rendimiento de grano; Sostenibilidad; Grain yield; Soil structure; Sustainability; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/60
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elaboración artesanal de dos abonos líquidos fermentados y su efectividad en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, Jotam.
Con el objetivo de evaluar el efecto de dos abonos líquidos fermentados elaborados de subproductos regionales, en la producción de plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq), en la fase de vivero; se estableció el experimento en un predio del poblado C-34, Plan Chontalpa, Huimanguillo, Tabasco. Para la obtención de los abonos líquidos fermentados se utilizó el biodigestor tipo estacionario o Batch, a los cuales se les hizo las adecuaciones en la tapa que funcionó como válvula de escape, para la liberación de los gases generados durante la fermentación. Se utilizaron dos abonos, uno con biomasa de estiércol fresco de bovino (Biol Eb) y otro con follaje fresco de Gliricidia sepium (Jacq) (Biol Gs). Se realizaron tres repeticiones para determinar el...
Palavras-chave: Biodigestor; Biomasa; Efluentes; Biol; Plántulas; Biomass; Waste; Seedlings; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/235
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mineralización de nitrógeno de diferentes abonos orgánicos Colegio de Postgraduados
Córdova Ballona, Georgina.
El uso de fertilizantes orgánicos es una buena alternativa en todos los sistemas de producción agrícola, sobre todo si el fin principal es proveer N, mejorar la fertilidad de los suelos y el mantener o incrementar los rendimientos de los cultivo. El nitrógeno es uno de los nutrimentos que en mayor cantidad demandan los cultivos, una vez aplicado tiene gran dinámica, lo cual, aunado a propiedades indeseables del suelo favorecen su pérdida. El uso de materiales orgánicos en la agricultura tiene múltiples propósitos, van desde el aprovechamiento de subproductos hasta el incremento de la sustentabilidad de los agroecosistemas. No obstante la importancia que tienen los materiales orgánicos, para la zona de estudio existen pocos trabajos que consideren aspectos...
Palavras-chave: Manure; Mineralization; NIRS; Quimiometría; PCA; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/100
Registros recuperados: 18.180
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional