Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambio climático y distribución potencial del bosque mesófilo de montaña en el Centro de México. Colegio de Postgraduados
Cruz Leyva, Isidro Amhed.
Se modeló la distribución potencial del bosque mesófilo de montaña (BMM) para los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, México bajo el escenario A2 de cambio climático (2050 y 2080) con los modelos de circulación general (GCM) CCSM3 y ECHAM5. Se utilizaron técnicas de modelado de hábitat (MH), modelado de nicho (MN) y especies arbóreas estructuralmente importantes y restringidas al BMM. Para caracterizar las condiciones ambientales, se integró un Sistema de información Geográfica (SIG) de 5 variables ambientales, 5 variables de distancia euclidiana y 19 variables bioclimáticas. De la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) se obtuvieron 872 registros únicos de 12 especies arbóreas del BMM. Con datos de REMIB y del SIG se ajustaron los MN...
Palavras-chave: BMM; A2; GCM; CCSM3; ECHAM5; MH; MN; SIG; REMIB; CUT; ML; HM; NM; GIS; GINB; LUC; LM; Forestal; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2247
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Educación especial en la escuela rural : Papalotla de Xicohténcalt, Tlaxcala. Colegio de Postgraduados
Múñoz Lobato, César Andrés.
El trabajo tiene como propósito analizar la situación socioeconómica y escolar que viven las personas con discapacidad en las zonas rurales, la investigación se realizó en el Municipio de Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala. La metodología utilizada, se aborda con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); técnicas de investigación: observación directa, talleres participativos. Se diseñaron dos tipos de encuesta a padres de familia (67 preguntas) y profesores de educación básica (55 preguntas); aplicados a la población de discapacitados del DIF Municipal. Con los alumnos se hicieron diversas actividades académicas, dirigidas a detectar las barreras de aprendizaje a través de material pedagógico (uso de regletas, bloques lógicos, tangram, y otros),...
Palavras-chave: Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2323
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dendrofisiología de Taxodium mucronatum Ten. en el centro de México durante el último siglo. Colegio de Postgraduados
Correa Díaz, Arian.
La evaluación del desempeño fisiológico en especies forestales sobre el tiempo (dendrofisiología), es importante debido a que permite conocer el comportamiento de la vegetación en una atmósfera de composición cambiante; tal como ha ocurrido en el último siglo. Este trabajo analiza la respuesta del ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) ha cambios en la concentración de CO2 en el último siglo. Se desarrollaron series dendrocronológicas de ancho de anillo de ahuehuete en el centro de México, para estudiar su correlación con el clima y cambios en la eficiencia de uso de agua intrínseca (iWUE). Los sitios fueron: San Felipe-Estado de México (SF), San Miguel-Querétaro (SM), Tasquillo-Hidalgo (TA) y Jantetelco-Morelos (JA); localizados en diferentes condiciones...
Palavras-chave: Índice de Ancho de Anillo; Análisis dual de isótopos; Cambio climático; Ahuehuete; Ring width index; Dual isotope analyses; Climate change; Montezuma baldcypress; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento de cultivares de Urochloa brizantha Kunth. y Megathyrsus maximus (Simon & Jacobs), a diferente frecuencia de corte. Colegio de Postgraduados
Joaquín Cancino, Santiago.
El objetivo del estudio fue determinar la producción estacional y anual de forraje, composición morfológica, características estructurales y dinámica de ahijamiento de praderas de pasto Insurgente, Toledo, Tanzania y Mombaza, cosechados a tres frecuencias de corte (FC; 4, 5 y 6 semanas), durante las épocas de nortes, sequía y lluvias. Se utilizó un diseño de bloques completos al zar, con cuatro repeticiones y arreglo de tratamientos en parcelas divididas, donde la parcela mayor fueron los cultivares y la menor las frecuencias de corte. Los cultivares se sembraron a distancia de 50 x 50 cm entre plantas y surcos, respectivamente. El tamaño de parcelas fue de 10 m2. El área de muestreo fueron los dos surcos centrales, los cuales se dividieron en 3...
Palavras-chave: Pastos tropicales; Defoliación; Acumulación de forraje; Ahijamiento; Tropical grasses; Defoliation; Herbage accumulation; Tillering; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2349
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del impacto del crecimiento económico en función del capital humano, internet y empleo en México. Colegio de Postgraduados
Jiménez García, Martha.
Tomando como referencia al Banco Mundial que indica la necesidad de fomentar las habilidades de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en todos los sectores, especialmente porque un aumento de las conexiones de internet impulsa el crecimiento del PIB. El propósito de esta investigación es impulsar el crecimiento económico en función del capital humano, del internet y del empleo. Se trabajó con la serie de datos de los años 1991 – 2010, con un modelo econométrico que se resolvió con ecuaciones simultáneas, con el método de mínimos cuadrados en tres etapas. Dicho modelo se basó en la función Cobb-Douglas bajo el modelo Solow. Como resultado se encontró un impacto positivo en el crecimiento económico con las variables estudiadas (capital...
Palavras-chave: Crecimiento económico; Capital humano; Internet; Empleo; Tecnologías de la información y la comunicación; Economic growth; Human capital; Labor; Information and communication technologies; Economía; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contaminación con aflatoxinas en leche cruda y alimento de vacas suizo americano en la zona centro de Chiapas. Colegio de Postgraduados
Vázquez Zenteno, Jorge Alberto.
El tipo de alimento del ganado bovino lechero y las deficiencias en su conservación y almacenamiento, aunado a altas temperaturas y humedad relativa de las regiones tropicales incrementan el riesgo de contaminación con aflatoxinas (AF) y su posible excreción en la leche, propiciando el deterioro en la salud de los consumidores, ya que estas han sido asociadas con riesgos para la salud en humanos. La concentración máxima permitida de AFB1 en alimentos para consumo animal es de 20 μg kg-1 y de 0.5 μg L-1 de AFM1 en leche. Con el objeto de determinar los niveles de aflatoxinas totales (AFT) en el alimento y aflatoxinas M1 (AFM1) en la leche cruda, se realizó un estudio en 20 ranchos lecheros ubicados en cuatro municipios (Villaflores,Villacorzo,...
Palavras-chave: Bovinos trópico; Aflatoxinas AFT y AFM1; Tropical cattle; Aflatoxin AFM1 and AFT; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2350
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. por estacas y acodos modificados. Colegio de Postgraduados
Rivera Rodríguez, Moisés Orlando.
Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. es nativo de México y ampliamente utilizado en plantaciones comerciales en otros países; para ser mejorado en México es necesario la propagación masiva y asexual de materiales superiores. Con el propósito de establecer un protocolo de clonación para esta especie, en el presente trabajo se evaluaron dos métodos de propagación: enraizado de estacas y acodos modificados, ambos en las instalaciones de un vivero. En el primer método se evaluó el efecto de sustrato (100 % perlita vs. vermiculita + turba, 4:1 v/v), edad de planta madre (12, 18 y 24 meses) y dosis de ácido indolbutírico (AIB 0, 5000 y 10000 mg L-1). El ensayo se estableció en una cámara de enraizado con control de humedad relativa (85 % ±5) y temperaturas...
Palavras-chave: Pinus patula; Enraizado; Estaca; Acodo modificado; Sustrato; Edad de plantas madres; Ácido indolbutírico; Ácido sulfúrico; Rooting; Cuttings; Modified layering; Substrate; Mother plants age; Indolbutiric acid; Sulfuric acid; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2353
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sensibilidad a fungicidas de las especies de Fusarium responsables de la pudrición de la mazorca de maíz. Colegio de Postgraduados
Pérez Rodríguez, Jaime.
Una de las enfermedades más importantes en México y en todos los países donde se cultiva maíz, es la pudrición de la mazorca. Además de reducir el rendimiento del cultivo, esta enfermedad afecta las cualidades físicas, fisiológicas y fitosanitarias de las semillas. Los agentes causales reportados responsables de la pudrición de la mazorca, corresponden al género Fusarium (hongos transmitidos por semilla). Una forma fácil y accesible de manejar a estos patógenos es con el uso de fungicidas aplicados como tratamiento a la semilla. Sin embargo en México no existe información disponible sobre la eficacia de estos fungicidas contra las especies de Fusarium. Los objetivos en este estudio fueron: a) determinar la biodiversidad de las especies de Fusarium...
Palavras-chave: F. verticiilioides; F. proliferatum; F. subglutinans; F. poae; Tratamiento de semillas; Seed treatment; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2310
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arginina, vitaminas E y C en la respuesta inmune y estrés oxidativo en pollos de engorda con desafío a Eimeria spp y virus de la enfermedad del Newcastle. Colegio de Postgraduados
Domínguez Martínez, Pablo Alfredo.
La oxidación causada por patógenos es un problema de suma importancia en animales. Pollos mixtos, de un día de edad (Cobb 500, n=624) fueron asignados al azar a uno de seis tratamientos. Como testigo se utilizó una dieta base (T; 40 mg de VE kg-1 de alimento y 1.5% de ARG). El segundo tratamiento fue la dieta base + ARG (ARG; + 0.3%). El tercer tratamiento fue la dieta base + ARG + VE (AVE; + 0.3% y + 40 mg kg-1 de alimento). El cuarto tratamiento fue la dieta base + ARG + VC (AVC; + 0.3% + 1 g kg-1 de alimento). El quinto tratamiento fue la dieta base suplementada con VE + VC (VEC; + 40 mg + 1 g kg-1 de alimento). El sexto tratamiento fue la dieta base + ARG + VE + VC (AVEC; + 0.3% + 40 mg + 1 g kg-1 de alimento). Al día 14 todos los pollitos fueron...
Palavras-chave: Arginina; Vitamina E; Vitamina C; Eimeria; Pollo de engorda; Arginine; Vitamin E; Vitamin C; Broiler; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2351
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Acumulación de biomasa y carbono aéreo en bosques tropicales secundarios del sur de Quintana Roo, México. Colegio de Postgraduados
Puc Kauil, Ramiro.
Los bosques tropicales secundarios presentan una complejidad estructural y una gran diversidad de especies que los hacen altamente dinámicos y productivos. Sin embargo, su regeneración y trayectoria sucesional es variable de acuerdo a las características del ecosistema que se está regenerando y por los factores endogénos y exogénos que intervienen. Para conocer los cambios graduales y temporales que ocurren a través del tiempo, en este trabajo se determinaron los cambios en la fisonomía y dominancia estructural de especies arbóreas y la acumulación de biomasa y carbono aéreo en diferentes etapas sucesionales de la selva media subperennifolia del sur de Quintana Roo. Para ello, se eligieron 5 rodales con edades de siete, 15, 25, 35 y 46 años posteriores al...
Palavras-chave: Fisonomía; Riqueza y diversidad de especies; Physiognomy; Species richness and diversity; Succession; Biomass mean annual increment; Forestal; Maestría; Sucesión; Incremento medio anual en biomasa.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Digestibilidad in vitro en dietas integrales para bovinos con inclusión de bagazo de caña y un subproducto energético derivado en el proceso de obtención de etanol. Colegio de Postgraduados
Sandoval Romero, José Domingo.
En pruebas de fermentación in vitro se utilizó como sustrato el bagazo de caña, para evaluar un subproducto energético obtenido de la producción de etanol conocido como (ALTEN-60). Se utilizó como producto comparativo la melaza se utilizó en todos las pruebas, con el propósito de realizar comparaciones con el ALTEN-60 debido a su similitud en sus propiedades bromatológicas. Se realizaron 3 etapas en la investigación, en la primera se realizó el análisis proximal de los productos: La melaza mostro mayor porcentaje de materia seca y energía (P<0.05) que ALTEN-60, el contenido de proteína, cenizas y extracto etéreo del ALTEN-60 fueron más altos que en la melaza (P<0.05). En la etapa número 2 se midió la producción de gas en los 2 subproductos...
Palavras-chave: Subproducto; Dieta; Bagazo; Melaza; ALTEN-60; Product; Diet; Bagasse; Molasses; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2355
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inmunidad de dos modelos de insecto a una cepa silvestre y una mutante de Beauveria bassiana. Colegio de Postgraduados
Martínez Jacinto, Nicolás Gregorio.
El objetivo de esta investigación fue estudiar la respuesta inmune de los lepidópteros Spodoptera frugiperda y Galleria mellonella, hacia la infección de dos cepas, uno silvestre (Bb 88) y un aislamiento mutante resistente a 2-Desoxi-D-Glucosa (Bb 884.5) del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Primero se estimó la DL50 de (blastosporas/larva) de ambos aislamientos hacia larvas de último estadio de ambas especies de insectos. Posteriormente, usando las DL50 estimadas para cada aislamiento, se inocularon larvas de ambas especies y se estimó la actividad de la fenoloxidasa (FO). La virulencia de ambos aislamientos fue similar para S. frugiperda, pero diferente para G. mellonella, donde el aislamiento silvestre fue más virulento (1 X 102...
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2322
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación e impacto de contaminantes atmosféricos en áreas verdes urbanas del Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
Zaragoza Hernández, Alejandra Yunuen.
El objetivo general de este trabajo fue identificar la concentración y presencia de contaminantes atmosféricos y su influencia sobre el estado de salud del arbolado en áreas verdes urbanas, adaptando las metodologías propias de los Inventarios Forestales de México y EUA a las condiciones del área urbana, así como el monitoreo pasivo y continuo del principal contaminante atmosférico ozono (O3) y sus precursores (NO2), para establecer la relación con los principales daños registrados en el arbolado de las áreas verdes seleccionadas. Los sitios elegidos para realizar el estudio fueron parques dentro del Distrito Federal (DF) conocidos como Alamedas Norte, Oriente y Sur. Los muestreos se realizaron de acuerdo con cada fase de la investigación y el objetivo...
Palavras-chave: Forestal; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional y período de ataque de Hemeroblemma spp. en el cultivo de cacao, en la Chontalpa, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Gerónimo Cruz, Angélica María.
Los objetivos del trabajo fueron determinar la fluctuación poblacional de adultos de Hemeroblemma spp., su nivel de correlación con la temperatura y precipitación y el período de ataque a frutos de cacao, en una plantación de La Chontalpa, Tabasco. Se realizaron muestreos semanales de septiembre de 2011 a agosto de 2012. Los adultos se capturaron mediante trampas con plátano. Los datos climatológicos se obtuvieron de una estación localizada a 5 km. El período de ataque se determinó contando los frutos dañados en 1.5 m del tronco de los árboles. Se capturaron adultos de septiembre a enero y de julio a agosto, registrándose un pico poblacional en noviembre y otro en agosto. La fluctuación poblacional presentó correlación moderada con la precipitación y muy...
Palavras-chave: Theobroma cacao; Hemeroblemma spp.; Incidencia; Incidence; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos orgánicos alternativos para la producción de tubérculo-semilla de papa en invernadero. Colegio de Postgraduados
Patrón Ibarra, José Cinco.
La turba, es un producto importado y caro, es el principal sustrato orgánico utilizado para la producción de tubérculos-semilla de papa en México. Sin embargo, existen sustratos orgánicos más baratos disponibles en todo el país. Por lo tanto, se llevaron a cabo dos experimentos para evaluar las propiedades físicas y químicas y probar la eficiencia agronómica de siete sustratos alternativos para la producción de tubérculos-semilla bajo condiciones de invernadero. La mezcla de control utilizado tradicionalmente por los productores, que consiste de 40% de fibra de coco, 40% de turba y perlita 20% (v/v) se comparó con otras seis mezclas, en sustitución de la turba: 1) serrín de pino, 2) cáscara de arroz, 3) compost de fibra de agave tequilero, 4) tamizado...
Palavras-chave: Tubérculo-semilla; Semilla prebásica; Solanum tuberosum; Turba; Invernadero; Minituber; Prebasic seed; Peat; Greenhouse; Edafología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica, nutrimental y molecular de Vicia faba L. Colegio de Postgraduados
List Montesinos, Hildegard Berenice.
El haba es un cultivo de alto valor nutrimental, es la tercer leguminosa consumida a nivel nacional, después del frijol y la lenteja, cultivándose principalmente en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México y Michoacán. Sin embargo, el empleo de variedades criollas con baja producción y susceptibles a enfermedades ha propiciado la disminución de la superficie destinada a su cultivo. El objetivo de la investigación fue la caracterización agronómica, calidad culinaria, nutrimental y molecular de tres colectas de V. faba L. (tipo minor y tipo equina) provenientes de localidades con diferente altitud ubicadas en Puebla y Oaxaca, con el fin de identificar líneas sobresalientes para iniciar un programa de mejoramiento genético. En la parte...
Palavras-chave: Vicia faba tipo minor; Equina; Caracterización; Formación de líneas; Vicia faba minor; Characterization; Selection lines; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2330
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variantes alélicas del gen de la Kappa-Caseína en ganado criollo lechero tropical. Colegio de Postgraduados
Álvarez Cepeda, Amado Alberto.
Las variantes A y B del gen de la κ-caseína influyen en la producción y composición de la leche y sus derivados. La variante B está relacionada con un mayor rendimiento de la cuajada. El objetivo de este estudio fue determinar las frecuencias genotípicas y alélicas de las variantes A y B del gen de la κ-caseína en la población de hembras Criollo Lechero Tropical y su relación con la composición química de la leche. Se recolectaron muestras de sangre de la vena coccígea de las hembras utilizando tubos Vacutainer de 5 ml adicionados con el anticoagulante EDTA. La extracción de ADN y la amplificación y digestión del gen, se realizó bajo condiciones de laboratorio. Se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para amplificar el gen de la...
Palavras-chave: Criollo Lechero Tropical; PCR; RFLP; K-caseína; Tropical Milking Creole; K-casein; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2259
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis químico del extracto celular de peciolo en fresa mediante laboratorios portátiles. Colegio de Postgraduados
Janeiro Cid, Ricardo.
El objetivo de la presente investigación fue establecer métodos de diagnóstico rápidos y confiables para el análisis químico del extracto celular de pecíolo en fresa mediante el uso de equipos portátiles. Se realizaron tres ensayos a nivel de invernadero, laboratorio y campo. Primero, con la finalidad de estandarizar el muestreo del extracto celular de peciolo en fresa se realizó un experimento en invernadero donde se tomó en cuenta la concentración de nitratos en el extracto celular de pecíolo (ECP) y su relación con la temperatura, luminosidad y humedad de suelo. Estas variables fueron medidas con un ionómetro portátil marca Horiba®, un termómetro, luxómetro y medidor de humedad marca Vernier®, respectivamente. Los resultados indicaron que la...
Palavras-chave: Edafología; Maestría; Temperatura del ambiente; Luminosidad; Humedad de la hoja; Environmental temperature; Luminosity; Leaf wetness; Espectrofotometría; Potenciometría; ICP-AES; Spectrophotometry; Potentiometry.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2315
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelos bayesianos para la distribución de especies con registros de solo presencias. Colegio de Postgraduados
Villar Hernández, Bartolo de Jesús.
Uno de los temas centrales en ecología es el estudio de la distribución geográfica de especies tanto de flora como de fauna a través de Modelos de Distribución de Especies (MDE). Recientemente el interés científico se ha centrado en aquellos registros de solo presencias. Dos enfoques recientes se han propuesto para este problema: un modelo logístico estimado por máxima verosimilitud (Maxlike) y un modelo basado en un proceso Poisson no homogéneo (IPP). En este trabajo se discuten dos enfoques bayesianos denominados MaxBayes e IPPBayes construidos en base a los anteriores. Para ilustrar dichas propuestas, se implementaron dos ejemplos de estudio: (1) se implementaron ambos modelos en un conjunto de datos simulados, y (2) se modeló la distribución potencial...
Palavras-chave: Registros de solo presencia; Modelos de distribución de especies; Probabilidad de ocurrencia; Proceso Poisson no homogéneo; Maxlike; Maxent; Enfoque bayesiano; Only-presence records; Species distribution models; Ocurrence probability; Inhomogeneous poisson procces; Bayesian approach; Estadística; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2337
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entre conejos y alegrías: Proceso productivo y valoración del amaranto en Tochimilco, Puebla. Colegio de Postgraduados
Santamaría Llerandi, Alejandra Carolina.
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer cuál es el manejo, el uso y la valoración del amaranto en la región de Tochimilco, Puebla y proponer una estrategia de desarrollo rural. Para lograr este fin se trabajó con: la historia oral, encuestas, observación participante, entrevistas guiadas que permitieron la elaboración de una etnografía; así como un análisis FODA para generar una estrategia que permita darle mayor uso y valor al amaranto para su consumo en la región y valor agregado para la venta. Se encontró que el amaranto llega en un momento en el que la gente del municipio estaba buscando nuevas alternativas, debido a que el cultivo de manzanilla ya no era rentable, volviéndose así el huautli el nuevo producto para la obtención de...
Palavras-chave: Amaranto (Amaranthus spp); Apropiación; Estrategia de desarrollo; Jóvenes rurales; Amaranth (Amaranthus spp); Development strategy; Ownership; Rural youth; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Tochimilco.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2263
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional