Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 16.191
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica del chile quipín (Capsucum annuum var. Glabriusculum) en la sierra gorda y semidesierto de Querétaro Colegio de Postgraduados
Martínez Torres, Héctor Leonardo.
El chile silvestre, comúnmente denominado piquín (C. annuum var. glabriusculum (Dunal) Heiser & Pickersgill) ha sido identificado como el progenitor y pariente silvestre de las formas domesticadas. En México las poblaciones naturales de este taxón se encuentran ampliamente distribuidas y son aprovechadas por los habitantes del medio rural, a través de la recolección. Las poblaciones silvestres también pueden ser la mejor reserva de germoplasma útil ya que conservan los procesos evolutivos naturales que se presentan en sus poblaciones. A pesar de ello se cuenta con poca información a nivel general sobre su diversidad y formas de utilización tradicional. Esta planta se encuentra presente en el estado de Querétaro en dos regiones, la Sierra Gorda y el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Recurso fitogenético; Chile silvestre; Producto forestal no maderable; Recolección; Capsicum annuum var. Aviculare; Maestría; Botánica; Wild chili pepper; Plant genetic resources; Non-timber forest product; Collecting; Capsicum annuum var. Aviculare.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1608
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conversión y perspectivas del sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. Colegio de Postgraduados
Madrid Pérez, María Isabel.
En México se están dando cambios en la demanda de productos alimenticios con características específicas de acuerdo a la condición y circunstancia de los consumidores, lo cual, genera una reestructuración en la producción del sector agropecuario, si no hay restricciones o limitantes se espera que se produzca más de lo que más vale. En este trabajo se cuantifica el grado de conversión productiva para el sector agrícola mexicano en el periodo 1980-2004. El estudio abarca 110 productos agrícolas, la medición se realizó a través del índice de conversión productiva y los índices de Theil; se esperaba que dicha conversión fuera más rápida en el periodo posterior a la entrada en vigor del TLCAN que inició en enero de 1994, debido a la importancia que han...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Consumidor; Bioeconomía; Nuevos productos alimenticios; Conversión productiva; Maestría; Economía; Consumer; Bioeconomía; New nutritional products; Productive conversion.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1473
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ontogenia, origen, composición y función de la banda circunendodermal en pteridofitas Colegio de Postgraduados
Hernández Hernández, Victoria.
Se describe y caracteriza la banda de células que rodea la endodermis y el tejido vascular en el pecíolo y la lámina de los helechos (eusporangiados y leptosporangiados) con el objetivo de 1) explorar su origen, 2) correlacionar su presencia con la forma de vida y disección de la fronda, 3) identificar su diferenciación durante el desarrollo de la fronda, 4) determinar el origen de sus células y determinar las diferencias entre especies con banda continua (Ctenitis melanosticta) y discontinua (Diplazium expansum), y 5) evaluar el efecto de la modificación de la inclinación de la fronda sobre los engrosamientos de las paredes de la banda. La banda está generalmente constituida por uno o dos estratos de células isodiamétricas, con paredes gruesas de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Botánica.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1646
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaño de muestra para caracterización y mantenimiento varietal en maiz Colegio de Postgraduados
Fernández Vera, Zeferino.
Uno de los factores necesarios para el mantenimiento de la pureza varietal en maíz es contar con una buena caracterización inicial, para lo cual es importante manejar un tamaño de muestra adecuado, con la finalidad de que el número de plantas muestreadas sea el mínimo posible (de acuerdo a los recursos disponibles), pero con resultados confiables en cuanto a que describan adecuadamente a una población. En base a esto el presente trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de comparar diferentes tamaños de muestra para realizar la caracterización de variedades de maíz con diferente nivel de variación fenotípica. Se establecieron dos líneas: CML 244 (endogamia 0.9960) y CL 1 (endogamia 0.9375) en Montecillo, estado de México; y la variedad CPV...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zea mays L.; Descripción varietal; Variación fenotípica; Muestreo simple aleatorio; Maestría; Producción de Semillas; Varietal description; Quantitative characters; Qualitative characters; Phenotypic variation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1667
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración nutritiva y fermentativa del ensilado de bagazo de caña de azúcar (pre-fermentado) con residuos de lechuga (Lactuca sativa L.) Colegio de Postgraduados
Bastida López, Artemio Rafael.
Se realizó un bioproceso tecnológico para el mejoramiento de los parámetros fermentativos del ensilaje, incluyendo la fermentación sólida (FS) como biotratamiento para bagazo de caña de azúcar. Se utilizaron residuos de lechuga (L), bagazo de caña de azúcar sin fermentar (B) y bagazo de caña de azúcar fermentado por FS durante de 30 días (BFS). Se realizaron cuatro tratamientos T1) 2,93kg de L + 1,08kg de B (70% H); T2) 2,93kg de L + 1,08kg de BFS (70% H); T3) 3,16kg de L + 0,84kg de BFS (75% H) y T4) 3,16kg de L + 0,84kg de B (75% H). Se evaluaron parámetros nutritivos, fermentativos y de digestibilidad a 0, 4, 8, 16, 24 y 32 días de ensilaje. Los contenidos de FDN y FDA disminuyeron de 6,53% y 3,24% de MS cuando el bagazo de caña de azúcar se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Subproductos; Digestibilidad “in vitro”; Fermentación sólida; Maestría; Ganadería; By-products; Digestibility “in vitro”; Solid state fermentation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1541
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento productivo del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) en respuesta al pastoreo Colegio de Postgraduados
Hernández Guzmán, Filogonio Jesús.
El pasto ovillo es una de las gramíneas mas usadas en la producción animal, en la zona templada de México. Sin embargo, la gran variación en los resultados encontrados en praderas de pasto ovillo hacen necesario generar información acerca del manejo mas apropiado tanto de la frecuencia como intensidad de defoliación. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia e intensidad de pastoreo que proporcione mayor rendimiento de forraje en una pradera de pasto ovillo (Dactylis glomerata L.). La investigación se llevó a cabo en el Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, Edo de México de junio 2005 a junio 2006. Los tratamientos fueron la combinación de tres frecuencias (21, 28 y 35 días) y dos intensidades (5-7 y 9-11 cm) de pastoreo, que se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dactylis glomerata L.; Frecuencia e intensidad de pastoreo; Rendimiento de forraje; Tasa de crecimiento; Composición botánica; Densidad de tallos; Maestría; Ganadería; Grazing intensity and frequency; Forage production; Growth rate; Botanical composition; Stem density.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Restricción del amamantamiento en la eficiencia reproductiva postparto de oveja pelibuey Colegio de Postgraduados
Camacho Ronquillo, Julio César.
En la presente revisión se analiza el anestro postparto en rumiantes, las principales causas que lo ocasionan, así como alternativas de manejo para disminuir su duración ya que se considera al anestro postparto una de las principales causas de baja eficiencia reproductiva en rumiantes. Su duración incrementa por efecto del amamantamiento, debido a que éste es un estímulo en el que intervienen el tacto, la vista, el olfato y el gusto, que inducen la liberación de opioides endógenos (ej. endorfina), y el incremento en su secreción tiene una correlación negativa con la duración del anestro postparto, al inhibir la secreción pulsátil de la pareja GnRH/LH. Además, aumenta la sensibilidad al efecto negativo del estradiol a nivel hipotálamo- hipófisis....
Tipo: Tesis Palavras-chave: Inducción; Sincronización; Estro; Destete; Crianza artificial; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1538
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las Fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana Colegio de Postgraduados
Almendra Arao, Genaro.
Los costos económicos y sociales de las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana son muy grandes y, sin embargo, no se les ha estudiado con los métodos estadísticos y teóricos adecuados. Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) identificar las fluctuaciones cíclicas de la economía mexicana y 2) descubrir las regularidades empíricas de esas fluctuaciones. Para ello se usó la metodología del filtrado estadístico y de los comovimientos de las series de tiempo macroeconómicas. Los resultados indican que la inversión y el consumo son procíclicos y están fuertemente correlacionados con el PIB. Los precios son anticíclicos, la inversión es más volátil que el PIB. El agregado monetario nominal M1 es cinco veces más volátil que el PIB,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Comovimientos; Volatilidad; Filtrado estadístico; Doctorado; Economía; Comovements; Volatility; Statistical filtering.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Decremento de la calidad fisiológica durante el almacenamiento en semillas de maíz, frijol y canola Colegio de Postgraduados
Brenes Alcántara, Edgar.
xii La humedad relativa y la temperatura del almacén, así como el contenido de humedad de la semilla, provocan deterioro de la misma, pero se desconoce la tasa a la cual ocurre en especies con diferente composición química. En el presente estudio se evaluó el efecto interactivo de diferentes ambientes de almacenamiento en la calidad fisiológica en semillas de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.) y canola (Brassica campestris L.). Se generaron ambientes de almacenamiento usando frascos de plástico de 14 x 14 x 24 cm a los que se les agregó en la base una solución saturada de sal para modificar la humedad relativa en su interior, luego se colocaron en cámaras de germinación para obtener los ambientes: 1) 18 °C y 72 % HR, 2) 22 °C y 81...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción de Semillas.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1415
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía de raíz de la tribu Cranichideae (Orchidaceae), con énfasis en la importancia filogenética del velamen Colegio de Postgraduados
Figueroa Batalla, Coyolxauhqui.
El velamen es una rizodermis especializada formada por células muertas con engrosamientos en la pared secundaria; se encuentra en muchas orquídeas y otras monocotiledóneas. Se considera que esta estructura podría tener valor taxonómico, aunque no se han realizado estudios al respecto en la tribu Cranichideae. En este trabajo se examinó la estructura anatómica de la raíz de 26 especies/19 géneros de cinco linajes (subtribus) de la tribu Cranichideae mediante microscopía de luz y microscopía electrónica de barrido. Se evaluó la importancia taxonómica y filogenética del velamen en el marco de una filogenia generada a partir de secuencias de ADN nuclear y de cloroplasto así como caracteres morfológicos/anatómicos de raíz. Se registró por primera vez...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía de raíz; Cranichideae; Filogenia; NrITS; Orchidaceae; Plastidio trnK-matK; Secuencias de ADN; Tilosomas; Velamen; Maestría; Botánica; DNA sequences; Orchidaceae; Phylogeny; Plastid trnK-matK; Root anatomy; Tilosomes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad enzimática y fenoles solubles en chile (Capsicum annum L.) CM-334 durante la pérdida de resistencia a Phytophthora capsici inducida por Nacobbus aberrans Colegio de Postgraduados
López Martínez, Noé.
El genotipo de chile CM-334 es resistente al oomiceto Phytopthora capsici (Pc), pero N. aberrans (Na) si esta presente inhibe su resistencia. Conocer los cambios metabólicos inducidos por Na, puede ayudar a entender el fenómeno de pérdida o inhibición de la resistencia. Así, se comparó la actividad enzimática de peroxidasas, fenilalanina amonio liasa (PAL), el contenido de fenoles solubles totales (FST) en plantas CM-334 inoculadas con cada patógeno y con la combinación de ambos; así como el contenido de ácido clorogénico en plantas de chile resistente (CM-334) y susceptible (J.E. Parker) al oomiceto inoculadas solamente con Na. En los muestreos realizados durante las 96 h posteriores a la inoculación con el oomiceto, generalmente en las plantas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Pérdida de resistencia; Peroxidasas; Compuestos fenólicos; Ácido clorogénico; Maestría; Fisiología Vegetal; Resistance breakdown; Peroxidase; PAL; Phenol compounds; Chlorogenic acid.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1543
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco Colegio de Postgraduados
Cruz Nicolas, Jorge.
Se determinó la estructura de la diversidad genética y el patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en México con base en información de isoenzimas. Para evaluar la diversidad genética se utilizó una muestra de 11 poblaciones naturales distribuidas en diferentes regiones geográficas (noroeste, noreste y centro) del país; el patrón de cruzamiento y su efecto sobre el nivel de endogamia sólo se evaluó en una muestra de tres poblaciones, representativas de cada región geográfica. Se encontró una amplia diversidad genética a nivel de especie (83.3% de loci polimórficos y un promedio de 2.9 alelos por locus), pero reducida a nivel de poblaciones (28.3 % de loci polimórficos y 1.52 alelos por locus), especialmente en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abeto Douglas; Distancias genéticas; Diversidad genética; Endogamia; Isoenzimas; Polimorfismo; Polinización cruzada; Maestría; Genética; Cross-pollination; Douglas-fir; Genetic distances; Genetic diversity; Inbreeding; Isozymes; Polymorphism.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1587
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pronóstico de la fluctuación poblacional de Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera: Agromyzidae) mediante modelos de series de tiempo Colegio de Postgraduados
Hernández Regalado, Evelia.
El presente trabajo se realizó con el propósito de modelar la fluctuación poblacional del minador de la hoja de crisantemo Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Se propuso encontrar modelos de predicción mediante la metodología de Box-Jenkins, que pudieran representar y predecir adecuadamente la densidad de población del insecto en su etapa larval. Se trabajó en dos ciclos de cultivo con duración de cuatro meses cada uno obteniéndose dos series. El número de insectos se registró periódicamente cada 2 días obteniendo 61 observaciones para cada ciclo de cultivo; por fecha de lectura se anotó el número de larvas vivas; obteniéndose dos series de tiempo. Las primeras 55 observaciones de cada serie se analizaron para la obtención del modelo de acuerdo a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Liriomyza huidobrensis; Modelos matemáticos; ARIMA; Predicción de plagas; Maestría; Entomología y Acarología; Mathematical models; Pest prediction.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la cobertura vegetal y raíces en la erosión del suelo Colegio de Postgraduados
Huerta Olague, José de Jesús.
Se avaluó el efecto de la cobertura vegetal y de las raíces, de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabacita (Cucurbita pepo L.) y avena (Avena sativa L.), sobre el escurrimiento superficial y la perdida del suelo. El trabajo se realizo en un campo experimental de la Universidad Autónoma Chapingo y se utilizaron 8 tratamientos, 2 para cada cultivo (4 fueros subparcelas con cobertura vegetal y 4 subparcelas sin cobertura y solo con raíces, mismas que resultaron de cortar al ras del suelo los cultivos estudiados. La cobertura vegetal se midió en porcentajes y el sistema radical en densidad longitudinal de raíces (DLR). Se aplicó lluvia simulada a los 15, 30, 50 y 65 días de desarrollo sobre lotes de escurrimiento de 1 metro cuadrado y 10%...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Escurrimiento superficial; Pérdida de suelo; Cobertura vegetal; Raíces; Maestría; Hidrociencias; Surface runoff; Soil loss; Vegetative cover; Roots.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1271
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Almacenamiento de carbono en bosques manejados de pinus patula: Estimación mediante percepción remota Colegio de Postgraduados
Aguirre Salado, Carlos Arturo.
Se presenta la metodología y los resultados obtenidos sobre estimación de almacenamiento de carbono mediante técnicas de percepción remota en bosques manejados de Pinus patula en Zacualtipán, Hidalgo, México; la cual surge como una necesidad de monitoreo de los recursos forestales a partir de los compromisos adquiridos por México en el Protocolo de Kyoto para aminorar el inminente cambio climático causado por los denominados gases invernadero (CO2). En esta tesis se estudia principalmente el carbono (CHA) (Mg/ha) aunque preliminarmente resulta necesaria la cuantificación de biomasa (BHA) (Mg/ha). De manera paralela también se estudian algunos parámetros forestales de densidad como índice de área foliar (IAF) (m2/ m2), cobertura arbórea (COB) (%), área...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Carbono; Índice de área foliar; Cobertura arbórea; Regresión lineal; K-nn; Percepción remota; SPOT 5; Fotografía hemisferica; Bosque de Pinus patula.; Carbon; Leaf area index; Canopy closure; Linear regression; K-nn; Remote sensing; SPOT 5; Hemispherical photography; Pinus patula forest..
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1172
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto inflacionario de las remesas en la economía de México Colegio de Postgraduados
Espinosa Zamorano, Edy Gregorio.
Por su impacto en la economía mexicana, las Remesas tienen gran importancia y sus efectos son positivos. Sin embargo, es posible que tengan un componente inflacionario. Este trabajo analiza su efecto sobre el nivel general de precios en la economía mexicana. Bajo la óptica de cointegración, se concluye que las Remesas de los migrantes mexicanos no están asociadas al nivel general de precios de la economía y no manifiestan ningún efecto sobre el agregado monetario M1. Sin embargo, bajo una representación autorregresiva vectorial, las Remesas con dos rezagos afectan directamente el nivel general de precios y el agregado monetario M1. Por tanto, Remesas, el nivel general de precios y M1 no tienen causalidad contemporánea, pero si al rezago._______For it´s...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Agregado monetario M1; Cointegración; Índice nacional de precios al consumidor; Regresión espuria; Remesas; Vectores autorregresivos; Maestría; Economía; Monetary aggregation M1; Cointegration; National index of price to the consumer; Spurious regression; Remittances; Vector autoregressions.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Competitividad de las exportaciones Bolivianas hacia el mercado Chileno en el marco del acuerdo de complementación económica Boliviano Chileno Colegio de Postgraduados
Chuquimia Vargas, Humberto.
Con el propósito de evaluar la sensibilidad de las exportaciones bolivianas hacia Chile ante cambios en el tipo de cambio real bilateral (boliviano – chileno) y ante cambios en la apertura comercial de Chile, se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas compuesto de tres ecuaciones: exportaciones bolivianas hacia Chile, tipo de cambio real boliviano chileno; y producto interno bruto chileno. Los resultados muestran que las exportaciones de Bolivia a Chile responden de manera inversa y elástica ante una apreciación del boliviano frente al peso chileno, ceteris paribus, rezagado un periodo posterior a la implementación del Acuerdo de Complementación Económica con Chile. Y responde de manera directa e inelástica ante cambios en la apertura...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Modelo de ecuaciones simultáneas; Elasticidad; Exportaciones; Tipo de cambio real; Apertura comercial; Maestría; Economía; Simultaneous equation model; Elasticity; Exports; Real exchange rate; Commercial opening.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1472
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del crecimiento, desarrollo y patrón de maduración de cinco genotipos de chirimoya (Annona cherimola Mill.) con potencial comercial Colegio de Postgraduados
Caballero Pérez, Juan Francisco.
La chirimoya (Annona cherimola Mill.) esta considerada como una de las frutas exóticas más finas en el mercado internacional. En México, aún no existen cultivares con características adecuadas de calidad en el fruto como la forma, el tamaño y el sabor, lo cual ha limitado el mercado de exportación. Localmente existen selecciones de chirimoya provenientes de semilla y el fruto tiene buena aceptación, sin embargo su alto grado de perecibilidad reduce el potencial de almacenamiento y limita su comercialización a mercados más lejanos. El presente estudio se llevó a cabo en Coatepec Harinas Edo. de México, de Junio 2005 a Enero 2006, y consistió en evaluar el crecimiento (diámetro radial y polar del fruto) y desarrollo (peso fresco, peso seco, porcentaje de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fruticultura.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo floral del Cacto de Navidad (Schlumbergera truncata) y deshidratación de sus flores Colegio de Postgraduados
Martínez Aispuro, Ana Patricia.
Schlumbergera truncata (Worth) Moran, es una cactácea epífita originaria de Brazil, donde se le conoce como flor de Mayo y que debido a la belleza de su flor cigomorfa es ampliamente utilizada como planta ornamental de maceta en Estados Unidos de Norteamérica y de países de Europa y Asia, donde se le conoce como Cacto de Navidad. En México es poco conocida, pero se considera que tiene amplias perspectivas en la horticultura ornamental del país. Esta investigación tuvo los siguientes objetivos: 1) caracterizar el desarrollo de las yemas florales, 2) determinar la relación entre este desarrollo y la temperatura del aire, 3) deshidratar la flor con el objetivo de prolongar su uso ornamental conservando su forma y color entre otras características, y 4)...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Schlumbergera truncata; Grados día de desarrollo; Deshidratación de la flor; Preservación de la flor; Schlumbergera truncata; Growing degree days; Flowers dehydration; Flowers preservation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1572
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación de la relación precipitación-escurrimiento en lotes de escurrimiento en laboratorio, usando un simulador de lluvias tipo Morín e información hidrológica y espectral Colegio de Postgraduados
Marín Sosa, Isabel.
La respuesta hidrológica de un medio depende fuertemente de las características hidráulicas de los suelos y de la condición de vegetación. A nivel de cuenca estas condiciones presentan una alta variabilidad espacial y temporal, lo que dificulta su modelación en forma simple. Aunque existen diferentes métodos de modelación de la relación precipitación-escurrimiento, donde sobresale el método del Número de Curva, están limitados debido a la poca disponibilidad de información espacial y temporal confiable. Ante esto, los sensores remotos tienen la ventaja de adquirir información espacialmente exhaustiva y en tiempos de visita cortos al mismo punto de la superficie terrestre, por lo que en este trabajo se presentan los desarrollos, en cuanto al uso de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sensores remotos; Relación precipitación-escurrimiento; Suelo desnudo; Mezcla suelo-vegetación; Maestría; Hidrociencias; Remote sensing; Precipitation-runoff relation; Bare soil; Soil-vegetation mix.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1304
Registros recuperados: 16.191
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional