Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de biofertilizantes y factores para su innovación con productores de maíz en San Felipe Teotlalcingo, Puebla. Colegio de Postgraduados
Zagoya Martínez, Joaquín.
El abuso de tecnologías en la agricultura convencional (fertilizantes químicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas), ha provocado daños en el medio ambiente y los recursos naturales, generando crisis ecológica y social, afectando en mayor medida a los pequeños agricultores. El uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura ha sido la fuente principal de nutrientes para las plantas, sin embargo es importante buscar alternativas más sustentables en la nutrición de cultivos. Una opción viable son los biofertilizantes. El presente trabajo se realizó en el municipio de San Felipe Teotlalcingo, estado de Puebla, donde se evaluó los rendimientos y costos de producción de los biofertilizantes de preparación local, aplicados al cultivo de maíz, así como los...
Palavras-chave: Abono líquido fermentado; Agricultura alternativa; Percepción; Zea mays; Alternative agriculture; Fermented liquid manure; Perception; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2206
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Deficiencias de hierro y manganeso en hojas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) identificadas mendiante análisis textural, color de imágenes digitales y redes neuronales artificiales. Colegio de Postgraduados
García Cruz, Edgar.
En la presente investigación se analizaron imágenes digitales de hojas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) para identificar con un clasificador, deficiencias de hierro (Fe) y manganeso (Mn). A los 24 días después de la siembra (dds) se les suministró la solución nutritiva de acuerdo a ocho tratamientos: dos deficiencias parciales, una de 50 % Fe y otra de 50 % Mn; dos deficiencias totales totales, 0 % Fe y una más de 0 % Mn además de una interacción (0 % Fe, 0 % Mn) y dos dosis excedentes (200 % Fe y 200 % Mn); finalmente un tratamiento testigo (100 % Fe, 100 % Mn) usando como referencia la solución Steiner. A partir de imágenes digitales de muestras de hojas de los tratamientos obtenidas a los 63 dds, se calcularon variables de color con los valores...
Palavras-chave: RGB; Textura; Redes neuronales; Phaseolus vulgaris; Hierro; Manganeso; Texture; Neural networks; Iron; Manganese; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2076
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fecha de siembra y tamaño de contenedor en el crecimiento de dos especies de pino en vivero. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Méndez, Cirilo.
En este estudio se evaluó el efecto de dos fechas de siembra (13 de octubre y 11 de noviembre) y dos tamaños de contenedor (137 y 220 cm3) en cinco procedencias de Pinus patula en vivero y en campo. Se realizó una evaluación de características morfológicas en vivero y una evaluación de supervivencia en campo. La fecha de siembra temprana (13 de octubre) incrementó significativamete (p < 0.05) las variables altura, diámetro, biomasa (aérea, radical y total), índice de esbeltez y relación parte aérea raíz. En el caso del tamaño del contenedor, el de mayor volumen (220 cm3) presentó diferencias significativas (p < 0.05) en todas las variables mencionadas y el índice de calidad de Dickson (ICD). En relación a las procedencias, se observó que los...
Palavras-chave: Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1957
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de financiamiento rural para la capitalización de las Unidades de Producción en el municipio de Zacualpan, Veracruz. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Castillo, Miguel Angel.
El presente documento tiene como objetivo analizar la situación en la que se encuentran las Unidades de Producción Rural (UPR) del municipio de Zacualpan y la relación que existe entre dicha situación y la migración en busca de recursos financieros para capitalizar las UPR. A lo largo de esta investigación se argumenta que la falta de empleo en las comunidades mantiene ingresos bajos en los habitantes imposibilitando la inversión en actividades agropecuarias. El marco conceptual se fundamentó en algunas de las teorías de financiamiento rural que podrían aplicarse en comunidades marginadas y que pueden evitar que las personas tomen la decisión de convertirse en migrantes temporales al no encontrar productos y servicios financieros cercanos. La totalidad...
Palavras-chave: Financiamiento Rural; Migración; Unidades de Producción; Capitalización; Trabajo; Rural Financing; Migration; Production Units; Capitalization; Job; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2210
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de factores resilientes en micro y pequeñas empresas rurales. Seis casos de estudio: empresas del Municipio de Ziracuaretiro en el estado de Michoacán, México. Colegio de Postgraduados
Cordero Cortés, Patricia.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) son unidades de importancia económica y social por su desempeño y por los beneficios que generan. Aún así las empresas enfrentan situaciones adversas como falta de recursos económicos y tecnológicos, la inseguridad y la desintegración de su equipo de trabajo. Algunas desarrollan capacidades y habilidades que les permiten continuar; de aquí se desprende el concepto de resiliencia. El objetivo principal de esta investigación es Identificar los factores socioculturales y organizacionales que permiten a las micro y pequeñas empresas rurales ser resilientes y adaptarse ante los entornos de incertidumbre a fin de continuar en la dinámica del mercado. El análisis de los factores resilientes socioculturales y de la...
Palavras-chave: Empresa rural; Rendrus; Resiliencia; Sistema; Red social; Enterprise; Network system; Resilience; Rural; Social; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1991
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del silicio en las principales enfermedades foliares del rosal (Rosa spp.). Colegio de Postgraduados
López Guisa, Daniel.
La cenicilla y mildiu del rosal son las enfermedades más comunes que los productores deben controlar en invernadero en Villa Guerrero, México. El silicio (Si) se planteó como estrategia alternativa para control de dichas enfermedades. Los objetivos fueron: verificar la especie de cenicilla y mildiu, establecer un experimento en hidroponía para evaluar el control de cenicilla por el uso de Si en la solución nutritiva del rosal, evaluar el efecto de fitotoxicidad por Si y por ultimo determinar si el Si controla la cenicilla y el mildiu al ser asperjado foliarmente y qué efecto tiene sobre el rendimiento. Se confirmó a Podosphaera pannosa como la especie de cenicilla y a Peronospora sparsa, mildiu. En el caso de cenicilla, se obtuvieron dos secuencias...
Palavras-chave: Control; Peronospora sparsa; Podosphaera pannosa; Rosa spp.; Silicio; Silicon; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2203
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación y aprovechamiento de poblaciones nativas de frijol común del centro-sur de México, cultivadas en asociación con maíz. Colegio de Postgraduados
Talamantes Castorena, Saulo.
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.). Ambas especies han sido importantes desde la época prehispánica, y la diversidad fenotípica y genética de ambos cultivos es conservada en forma de poblaciones nativas cultivadas por los agricultores en la actualidad. En la región centro-sur de México, el sistema de producción “milpa” se practica en la actualidad, con base en una gran diversidad de poblaciones nativas de frijol común de crecimiento indeterminado cultivadas en asociación con maíz en el sistema milpa. La diversidad morfológica y genética ha sido estudiada, resultando amplia variación en formas de planta, vaina y semilla. Sin embargo, el potencial de producción, la calidad...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris; Zea mays; Milpa; Poblaciones nativas; Fibra cruda; Ceniza; Materia seca; Firmeza de ejote; Beanraces; Raw fiber; Ash; Dry matter; Stringbean firmness; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1887
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Significados atribucionales sobre desarrollo endógeno en cuatro comunidades rurales del centro de México. Colegio de Postgraduados
Martínez Mahr, Bertha Lucía.
El propósito fundamental del presente trabajo fue la de adentrarse, en la medida de lo posible, a la interpretación que campesinos de cuatro comunidades consideradas como de Alta Marginación en Atzizihuacan, Puebla hacen sobre los procesos de desarrollo propios de su región. Intentando a través de la identificación de las atribuciones hechas, determinar qué tan capaces se visualizan a ellos mismos como promotores de procesos de desarrollo endógeno en sus comunidades. La mayoría de las atribuciones hechas por los campesinos mostraron un Locus de Control externo tal como se esperaba. Lo anterior explica en parte los estados de desesperanza que se evidencian en las respuestas. La utilidad de este trabajo reside en la información que los campesinos...
Palavras-chave: Atribuciones; Desarrollo endógeno; Desesperanza aprendida; Locus de control; Percepción; Attribution; Endogenous development; Learned Helplessness; Locus of control; Perception; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2087
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia social, económica y ecológica de la producción en traspatio, en la comunidad de San Salvador Xiutetelco, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Ortiz, Floriberto.
El traspatio es considerado un agroecosistema y ha sido incluido en programas gubernamentales para tratar de reducir la pobreza e inseguridad alimentaria. El objetivo de la presente investigación fue analizar la importancia social, económica y ecológica que generan los traspatios que cultivan los Grupos Domésticos Campesinos (GDC) de San Salvador Xiutetelco, Puebla. Para generar información, se utilizó la técnica de la encuesta a 63 GDC, resultado de un muestreo probabilístico aleatorio de la población objetivo. Los resultados muestran que el traspatio, visto como un agroecosistema está integrado por los componentes agrícola, pecuario, agua e infraestructura y equipo. El 77.8% de los GDC cuenta con tres componentes; las especies vegetales y animales...
Palavras-chave: Agroecosistema; Grupo doméstico campesino; Traspatio; Agroecosystem; Backyard; Home peasant groups; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2070
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de las unidades de riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México. Colegio de Postgraduados
González Covarrubias, Galdino Daniel.
En el presente estudio se realizó el análisis de las Unidades de Riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México, a través de la georrefenciación y caracterización de la infraestructura hidroagrícola, padrón de usuarios y catastro, integrándolos en un Modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió conocer en forma precisa la información relevante de dichas Unidades. Se caracterizaron 1,364 unidades de riego con un total de 56,266 usuarios que detentan 114,975.26 hectáreas. La longitud de la red de conducción es de 2,435 km y la longitud de la red de drenaje es de 2,643 km, y 34,965 estructuras de control. La integración de las capas de información generadas en formato shape-file (*.shp) al Modelo de SIG de la...
Palavras-chave: Modelación; SIG; Riego; Agua; Sustentabilidad; Cuenca; Modeling; GIS; Irrigation; Water; Sustainability; Watershed; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2072
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento del pasto ballico perenne (Lolium perenne L.) y ovillo (Dactylis glomerata L.) solos y asociados con trébol blanco (Trifolium repens L.). Colegio de Postgraduados
Mendoza Pedroza, Sergio Iban.
El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta productiva de los pastos ballico perenne y ovillo solos y asociados con trébol blanco en las siguientes proporciones: 100:00:00, 00:100:00, 70:20:10, 00:50:50, 50:00:50, 40:40:20 40:20:40, 20:70:10 y 20:40:40 % de ballico perenne, ovillo y trébol blanco (BP:O:TB), mismas que se distribuyeron aleatoriamente en 27 unidades experimentales bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el rendimiento de forraje, composición botánica y morfológica, peso, tasa de aparición, muerte y sobrevivencia de tallos. El mayor rendimiento (P<0.05) lo presentaron las asociaciones 50:00:50 y 40:20:40 de BP:O:TR. El ballico perenne fue la especie que contribuyó más al rendimiento. La mayor...
Palavras-chave: Lolium perenne L.; Dactylis glomerata L.; Trifolium repens L.; Rendimiento de forraje; Peso por tallo; Herbage yield; Tiller weight; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2143
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos volátiles de brotes de limón persa y limón mexicano asociados a síntomas del HLB (Huanglongbing). Colegio de Postgraduados
Mendoza Peña, Estrella.
El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad de los cítricos que se caracteriza por causar áreas moteadas en hojas, generar frutos deformes y decolorados, semillas abortivas, causar pérdida paulatina de la producción y provocar que la muerte de los árboles infectados sea inevitable. El agente asociado a esta enfermedad es la bacteria Candidatus Liberibacter ssp., y en México es dispersada por el vector Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae). En el presente estudio, mediante el método de microextracción en fase solida (SPME) se recolectaron compuestos volátiles emitidos de brotes vegetativos (menores a 3 cm) sanos, así como de brotes infectados con Ca. L. asiaticus, de limón persa (Citrus latifolia Tanaka) y limón mexicano (Citrus aurantifolia...
Palavras-chave: Cítricos; SPME; Psílido asiático; B-ocimeno; D-limoneno; Brotes vegetativos; Citrus; Psyllid; B-ocimene; D-limonene; Vegetative shoots; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta del manzano 'agua nueva' a distintas dosis de NPK bajo el sistema de cultivos intercalados. Colegio de Postgraduados
Salvador Martínez, Telésforo.
En los sistemas agrícolas, el suministro adecuado de nutrientes a cada especie vegetal que lo componen, es uno de los factores que define su productividad. Con el objetivo de evaluar el efecto del nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el crecimiento vegetativo, rendimiento y calidad de fruto del manzano ʽAgua Nueva’/M106/manzano criollo de Huejotzingo, Puebla, bajo el sistema de cultivos intercalados, se estudiaron cinco niveles de cada uno. El experimento de milpa (maíz y frijol) intercalada con árboles de manzano, inició en el año 2002 en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) del INIFAP. El presente trabajo incluyó solamente los años 2010 y 2011. Dosis intermedias de N y P y baja de K (100-40-64 g de N, P2O5 y K2O por árbol por año)...
Palavras-chave: Fertilización; Manzano; Crecimiento vegetativo; Rendimiento y calidad de fruto; Cultivos intercalados; Fertilization; Apple; Vegetative growth; Yield and fruit quality; Crop intercropping; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la maduración y calidad del fruto de cinco nuevos cultivares de durazno [Prunus pérsica (L) Batsch] de bajo requerimiento de frío. Colegio de Postgraduados
Pérez Ríos, Enrique.
En los últimos años se han desarrollado nuevos cultivares de durazno (Prunus pérsica (L) Batsch) con bajo requerimiento de frio y es necesario evaluar su comportamiento postcosecha. En este estudio, se realizaron tratamientos con y sin refrigeración almacenados a una, dos y tres semanas a 5°C, evaluándose características de calidad como firmeza, cambios en color, acidez titulable, °Brix, Relación °Brix/acidez, pérdida de peso, producción de etanol y Acetaldehido, intensidad respiratoria y producción de etileno. Se realizaron evaluaciones semanales fuera de refrigeración a temperatura ambiente 20 ± 2 °C y 50-60 % de humedad relativa. Los resultados mostraron la pérdida de firmeza en todos los cultivares, el CP-2005 presentó la mayor firmeza con 5.3kg. La...
Palavras-chave: Prunus persica; Velocidad de respiratoria; Firmeza de la pulpa; Pérdida de peso; Refrigeración; Respiratory rate; Flesh firmness; Weight loss; Cooling; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1954
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la interacción genotipo por práctica de labranza (G x T) del cultivo de trigo. Colegio de Postgraduados
Ponce Cruz, Ruy.
Esta investigación es parte de los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar la interacción entre genotipo y práctica de labranza en cuanto a desarrollo de trigo y su rendimiento bajo diferentes niveles de estrés hídrico, con el propósito de optimizar el proceso de mejoramiento de trigo para distintos sistemas agronómicos.El experimento se realizó en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), localizado en la parte noroeste de México, en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol, Calcaric, Chromic), bajo en materia orgánica (< 1%), en condiciones áridas.Los tratamientos fueron: Camas Convencionales (CC) y Camas Permanentes (CP) y el régimen de riego, Completo (RC) y Reducido (RR). Para...
Palavras-chave: Interacción; Genotipo; Práctica de labranza; Porcentaje de cobertura; NDVI; Interaction; Genotype; Tillage practice; Percent cover; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2102
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología del variegado del chile (Capsicum annuum L.) en Yurécuaro, Michoacán. Colegio de Postgraduados
Hernández Deheza, María Guadalupe.
En Yurécuaro, Michoacán, en el ciclo de cultivo verano otoño 2009 y 2011 se encontraron en cultivos de chile síntomas de variegado, nervaduras cloróticas, deformación de la lámina foliar y fruto, albinismo y escaldadura, síndrome al cual se le denominó “variegado del chile”. A simple vista, esta serie de síntomas indicaban que el problema era causado por virus fitopatógenos; sin embargo, en ensayos previos se detectó a Candidatus Liberibacter solanacearum, por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar si esta bacteria es el agente causal del variegado del chile. Mediante transmisión por injerto, transmisión con el vector Bactericera cockerelli y reacción en cadena de la polimerasa con el par de iniciadores OA2/CLi.po.F y OI2, se confirmo que...
Palavras-chave: Candidatus Liberibacter; PCR; Secuenciación; Sequencing; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1844
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Corrección por continuidad para la prueba asintótica de no-inferioridad de Laster-Johnson-Kotler para dos proporciones independientes. Colegio de Postgraduados
Castillo Tzec, Yoni Miguel.
Las pruebas asintóticas de no-inferioridad se usan frecuentemente en ensayos clínicos. El criterio del ‘al menos tan bueno como’ fue introducido por Laster et al. [17] para datos dicotómicos. En este enfoque (LJK), el margen de no-inferioridad se considera como un porcentaje del tratamiento activo, en lugar de una diferencia fija. Este procedimiento ha mostrado ser más eficiente que el enfoque de una diferencia fija produciendo tamaños de muestra más pequeños. También, el procedimiento presenta varias ventajas en su diseño, eficiencia estadística e interpretación de las pruebas de no-inferioridad. Sin embargo, el procedimiento de LJK tiene la desventaja de que el tamaño de la prueba es usualmente mayor que el nivel de significancia nominal especificado o...
Palavras-chave: No-inferioridad; Datos dicotómicos; Tamaño de prueba; Prueba de Laster-Johnson-Kotler; Corrección por continuidad; Non-inferiority; Dichotomous data; Test size; Laster-Johnson-Kotler test; Continuity correction; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1947
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimiento de nitrógeno en la producción de Stevia rebaudiana Bertoni en hidroponía e invernadero. Colegio de Postgraduados
Salgado Cordero, Luz Eréndira.
La Stevia rebaudiana, también llamada hierba dulce o Ka’a-He’e, es una herbácea semiperenne de la flora paraguaya perteneciente a la familia Asteraceae. La estevia es empleada por la industria alimentaria y farmacéutica debido a compuestos glucósidos que se obtienen a partir de la hoja, los cuales tienen un poder edulcorante hasta 250 a 300 veces mayor a la de la sacarosa. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrato sobre la producción de biomasa, la concentración foliar y requerimiento de nitrógeno (N) en plantas de estevia en hidroponía. El experimento se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados, en Texcoco, México, se utilizó riego por goteo y un sustrato con una mezcla 70:30...
Palavras-chave: Stevia; Requerimiento interno de nitrógeno; Rendimiento; Internal nitrogen requirement; Yield; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2133
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidades para el desarrollo rural de grupos de mujeres de cuatro comunidades en la Sierra Nevada de Puebla. Colegio de Postgraduados
Ramírez Castel, Verónica.
Esta investigación tuvo como objetivo el estudio de los tipos de capacidades de las mujeres rurales participantes en la Asociación para el Desarrollo “Enlace Sierra Nevada, A. C.”, sus efectos en los ámbitos personal, familiar y comunitario y los aspectos que favorecen y limitan este desarrollo de capacidades. El método general de investigación fue el descriptivo explicativo en el que se usaron métodos particulares como las entrevistas a profundidad a las mujeres participantes en los proyectos de producción biointensiva de hortalizas, la producción y aprovechamiento de plantas medicinales y turismo rural; entrevistas a promotoras y directivos de la Asociación; así como también, observación directa. Se concluye que a partir de desarrollar de forma integral...
Palavras-chave: Capacidades; Capacitación; Desarrollo de capacidades; Género; Mujeres rurales; Capacities; Training; Capacity development; Gender; Rural women; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura del ingreso, desigualdad y pobreza : caso de estudio en un municipio del estado de Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Espinosa Trujillo, Marco Antonio.
El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de las fuentes de ingreso sobre la desigualdad y pobreza por ingresos, en el municipio de Santa Inés Yatzeche, en el Estado de Oaxaca. Para alcanzar el objetivo, en 2011 se realizó una encuesta de 117 cuestionarios que abarcó el 54.9% del total de jefes de hogar de la comunidad. Con la información derivada de la estructura de ingresos de las familias fueron calculados los coeficientes de Gini y Foster- Greer-Thorbecker (FGT), para el ingreso total. Los resultados indican una baja concentración del ingreso, coherente con el valor encontrado de 0.363 para el Coeficiente de Gini, se encontraron valores de 63.3, 72.7 y 88.9% para la incidencia de la pobreza alimentaria, capacidades y patrimonio, respectivamente....
Palavras-chave: Hogares rurales; Desigualdad por fuentes de ingreso; Pobreza por fuentes de ingreso; Rural households; Ineguality by income sources; Poverty by income sources; Economía; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1864
Registros recuperados: 11.642
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional