Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 456789101112 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fermentativa de biodigestores de cerdaza y aislamiento de una arqueobacteria metanogénica. Colegio de Postgraduados
Domínguez Ordóñez, María Guadalupe.
El objetivo de este experimento fue obtener una arqueobacteria metanogénica en cultivo puro, aislarla, caracterizarla morfológicamente y conservarla mediante liofilización. El experimento fue realizado de enero a septiembre del 2012 en el laboratorio de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana del Colegio de Postgraduados. Para el aislamiento se utilizó un medio de cultivo selectivo a base de formato y fluido ruminal clarificado (FOR-FR), la arqueobacteria aislada se caracterizó morfológicamente y se conservó mediante liofilización. Para la conservación se evaluaron tres alternativas 1) la arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR (A), 2) arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR con carbón activado adicionado antes de la inoculación (AC) y 3)...
Palavras-chave: Medio de cultivo selectivo; Liofilización; Carbón activado; Morfología; Selective culture medium; Lyophikization; Activated carbon; Morphology; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aprovechamiento forestal y su impacto en la vegetación y propiedades físicas del suelo en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Luna Bautista, Lizbeth.
Con la finalidad de conocer los efectos del manejo forestal sobre el componente vegetal y el suelo forestal en rodales bajo diferentes tratamientos silvícolas y tiempo de aplicación, se llevó a cabo la presente investigación en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca. Se eligieron sitios con cuatro tratamientos silvícolas (Árboles Padre 2011 y 1998, Cortas de Selección 1998, Aclareo Ligero 2011) así como en áreas sin manejo como punto de comparación. Se analizó la riqueza, la composición y la diversidad de la vegetación en áreas muestreadas, además del Índice de Valor de Importancia (IVI) para el arbolado y algunas propiedades físicas del suelo como la densidad aparente, la resistencia mecánica y la humedad del suelo. En el área bajo estudio se...
Palavras-chave: Diversidad vegetal total; Estructura arbórea; Actividad forestal; Suelo forestal; Forest diversity; Forest structure; Silvicultural management; Forest soils; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del impacto del programa oportunidades en las localidades de La Laja, Plancarte y Maravatío del Encinal en el estado de Guanajuato. Colegio de Postgraduados
Martínez Barajas, María Blanca.
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles han sido los avances del Programa en función de los objetivos establecidos inicialmente. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos aplicando encuestas y entrevistas a los beneficiarios del Programa; se realizó en 2013 en las localidades de La Laja y Plancarte en el municipio de Celaya y Maravatio del Encinal en el municipio de Salvatierra, ambos pertenecientes al estado de Guanajuato. La mayor parte de los beneficiarios se encuentran por debajo de la línea de Bienestar Mínimo (LBM) que es el criterio principal de selección establecido por el programa. Se presentan avances en educación pues la mayor parte de los beneficiarios en edad escolar (86.78%) asisten a ella como...
Palavras-chave: Oportunidades; Pobreza; Transferencia; Avances; Objetivos; Poverty; Transfers; Progress; Goals; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2283
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resguardo de documentos y módulo de guarda valores. Colegio de Postgraduados
Gallegos Portillo, Alma.
Este proyecto surgió de la inquietud de todos mis homólogos Coordinadores de Expedientes y Guarda valores en el estado, al hacer algunos cuestionamientos llegamos a la conclusión de que nuestro sistema de Guarda valores debe tener una mejora en su funcionamiento, para que nuestra inversión en esta tarea se reduzca, el trabajo sea más en equipo, contando con todos los integrantes de la Agencia que dispersan el crédito. Aprovechando los recursos tecnológicos existentes y tener arqueos de documentos más aptos a las necesidades, contando con una actualización automática de datos. Repuntando nuestro valor agregado con el más amplio conocimiento de la organización con la que contamos y resguardamos en nuestra área de trabajo. Aportando seguridad a los archivos...
Palavras-chave: Funcionamiento; Sistema; Recursos; Documentos; Datos; Operating; System; Resources; Documents; Data; Gestión Financiera para el Desarrollo Rural; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2386
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización físico-química de suelos inundados sujetos a desalinización. Colegio de Postgraduados
Guevara Olivar, Oscar Manuel.
La zona chinampera de Xochimilco presenta problemas de salinidad en el 83.25% de su superficie. Con el fin de evaluar el grado de amenaza a la que está sujeta la productividad de la zona chinampera a causa de los espesores potentes de sedimentos salinos, se evaluaron las características físico-químicas de los suelos con relación a la naturaleza del material parental y deposición, así como la evaluación de tratamientos de lavado y aplicación de yeso para desalojar la mayor concentración de sodio y lixiviarlo. Se realizó la perforación de un perfil con barrena a una profundidad de 300 cm, se tomaron muestras a cada 10 cm y analizaron los parámetros físico-químicos de acuerdo con (Richards, 1973). Asimismo, se montaron columnas de pvc rellenas con suelo de la...
Palavras-chave: Hidromorfismo; Mejorador químico; Cuenca de México; Espesores potentes; Lixiviación; Hydromorphism; Chemical enhancer; Mexico basin; Powerful thicknesses leaching; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación de esclerocios y formación de ascosporas de Claviceps gigantea. Colegio de Postgraduados
Moreno Manzano, Celeste Elizabeth.
La germinación de esclerocios de C. gigantea se evaluó en diferentes sustratos (avena, carbón comercial, carbón residual y tierra) bajo condiciones de laboratorio. Se compararon las condiciones, el tiempo de germinación y formación de estructuras sexuales con las de campo. La variación en tamaño y profundidad de colocación de los esclerocios colectados en el periódo noviembre-diciembre 2012, no mostraron diferencia en la germinación. Los resultados mostraron que existen diferencias altamente significativas (p <.0001) cuando los esclerocios se colocaron sobre carbón residual en el que se obtuvo 55% de germinación de esclerocios, mientras que en los otros substratos no hubo germinación. En laboratorio, la germinación inició seis meses después de...
Palavras-chave: Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2273
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasas de defecación en venado cola blanca (Odocoileus virginianus) a partir del contenido de fibra en heces. Colegio de Postgraduados
Vega Hernández, Dania Melissa.
El método indirecto de conteo de grupos fecales es muy empleado en la estimación de poblaciones de venado. Para realizar su estimación es necesario utilizar un índice fecal, lo que se conoce como tasa de defecación. Sin embargo, existe gran variación entre las tasas a emplear lo que hace cometer errores al estimar la densidad de población en una determinada área, independientemente de la semejanza en hábitat, lo que puede acarrear estimaciones y decisiones equivocadas en el manejo y aprovechamiento de la especie. Considerando lo anterior, se planteó la construcción de modelos para estimar las tasas de defecación de venado cola blanca a partir de los contenidos de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA) en heces. De mayo de 2012 a junio...
Palavras-chave: Venado; Grupos fecales; Consumo; Fibra; Defecación; Deer; Fecal groups; Food intake; Fiber; Defecation; Ganadería; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de insecticidas sobre Catolaccus hunteri Crawford (Hymenoptera: Pteromalidae) parasitoide de Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae). Colegio de Postgraduados
Murillo Hernández, Juan Eduardo.
Cuando no se puede evitar el uso de insecticidas es recomendable que la propuesta de manejo de sus plagas incluya el efecto de dichos insecticidas sobre los enemigos naturales (EN). En el presente estudio se evaluó el efecto de la residualidad y la toxicidad letal y subletal de los insecticidas beta-cyfluthrin, bifenazate, clorantraniliprol, flonicamid, spirotetramat y thiametoxam sobre Catolaccus hunteri, un ectoparasitoide del picudo del chile, Anthonomus eugenii. En las evaluaciones se empleó el método de contacto residual, se utilizaron discos foliares de plantas de chile como superficies de exposición. Se encontró diferencia significativa en la toxicidad letal, según la clasificación de la IOBC, thiametoxam resultó moderadamente nocivo (98% de...
Palavras-chave: Picudo del chile; Control biológico; Enemigos naturales; Plaguicidas; Efectos subletales; Pepper weevil; Biological control; Natural enemies; Pesticides; Sublethal effects; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2321
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnosis de nitrógeno en chile de agua identificada por reflectancia. Colegio de Postgraduados
San Juan Martínez, Erwin.
El diagnóstico oportuno del estado nutrimental de los cultivos en la agricultura de precisión es de suma importancia y vitalidad; por lo que cada vez se hacen más necesarias técnicas que permitan conocer el estado nutrimental del cultivo de forma rápida, precisa y confiable. Es por ello que el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la concentración de nitrógeno foliar en chile de agua mediante reflectancia, dicha característica se obtuvo por medio de equipos como: radiómetro (CROPSCAN), escáner de escritorio y cámara fotográfica digital, de igual forma se determinó un índice de verdor utilizando el medidor portátil SPAD Minolta 502 y, la concentración de nitrógeno foliar por el método Kjeldahl. A partir de esas mediciones y con el programa Curve...
Palavras-chave: Agricultura de precisión; Firmas espectrales; Nutriente; Precision agriculture; Spectral signatures; Nitrogen content; Edafología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis digital de imágenes como herramienta en el estudio de cambio color de frutos en postcosecha. Colegio de Postgraduados
Loera Alvarado, Gerardo.
Se desarrollaron dos técnicas basadas en procesamiento de imágenes digitales; una para generar un modelo geométrico tridimensional en CAD y otra para generar una proyección geométrica en tres especies frutales (mango, naranja y pera). Se tomaron cuatro imágenes; una de la cara más ancha (0°) y el resto cada 90°. Los modelos se generaron dividiendo cada imagen en 8, 16 y 32 divisiones. La proyección geométrica se generó con la corrección de curvatura vertical y horizontal mediante el cálculo de la longitud del arco cada uno o dos pixeles. Se evalúo el efecto del tamaño de las imágenes al 50%, 100% y 200%. Se retiró la cubierta de los fruto y digitalizó, posteriormente se calculó el área externa. Se midió el volumen por desplazamiento de agua y en el modelo...
Palavras-chave: Área; Volumen; Imágenes digitales; CAD; Solevación; Elipse; Elipsoidal; Modelo geométrico; Proyección geométrica; Area; Volume; Digital image; Lofting; Ellipse; Ellipsoidal; Geometric model; Geometric projection; Fruticultura; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2308
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR. Colegio de Postgraduados
Ortíz Reyes, Alma Delia.
La técnica más común para estimar variables dasométricas a escalas grandes o pequeñas son los inventarios forestales que se basan en un muestreo en campo. En la actualidad la teledetección ofrece un abanico de posibilidades para contrubuir a esa tarea, tal es el caso de los datos LiDAR (Light Detection And Ranging) que permiten obtener una nube de puntos georreferenciados que dibuja tridimensionalmente el bosque. En este trabajo se estudió la relación entre datos derivados de LiDAR y datos medidos en campo para estimar variables dasométricas como: área basal (AB), biomasa total (BT), cobertura arbórea (COB) y volumen (VOL), mediante cuatro métodos: 1) regresión lineal múltiple, 2) regresión no lineal, 3) estimadores de razón y regresión e 4) inventario...
Palavras-chave: Inventario forestal; LiDAR; FUSION; Biomasa total; Volumen; Forest inventory; Total biomass; Volume; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2272
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genética de la resistencia al complejo Phyllachora maydis Maubl., Monographella maydis Müller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maubl., en diversos genotipos de maíz (Zea mays L.). Colegio de Postgraduados
Hernández Ramos, Lervin.
El complejo de la mancha de asfalto del maíz, inducido por los hongos Phyllachora maydis y Monographella maydis, es una enfermedad de importancia económica en México y Centroamérica, debido a que provoca severas pérdidas en el rendimiento y deteriora la calidad del forraje. El mejoramiento genético de la resistencia del hospedante a través de la generación de genotipos resistentes representa la medida de control más eficiente para el control de la enfermedad. Se conoce poco respecto a la base genética de la resistencia al CMA, por lo cual se determinó la Aptitud Combinatoria General (ACG) y Aptitud Combinatoria Especifica (ACE) de 18 líneas endogámicas S7 mediante el Modelo I de frecuencias fijas de Griffing, bajo el Método II que incluyó las 18 líneas más...
Palavras-chave: Phyllachora maydis; Zea mays L.; Resistencia a enfermedades; Herencia de la resistencia; Análisis dialélico; ACG; ACE; Disease resistance; Inheritance of resistance; Diallel analysis; GCA; SCA; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2318
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación filogenética de hongos y bacterias aisladas de material propagativo usado como semilla en arándano (Vaccinium corymbosum L.). Colegio de Postgraduados
Ramírez Mendoza, María del Rosario.
El arándano azul (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de elevado po¬tencial económico. Producido comercialmente en 20 países. En México, los estudios relacionados al cultivo de arándano son escasos, específicamente en material propagativo usado como semilla comparado con otros cultivos de exportación como el aguacate o fresa. Asimismo, no se cuenta con un programa de certificación que pueda ayudar a la regulación y detección de patógenos en material propagativo de arándano, comprometiendo así la sanidad del cultivo en el país. En el presente estudio se identificaron filogenéticamente hongos y bacterias cultivables asociados a material propagativo de arándano utilizado como semilla. A partir de tejido necrótico de plantas obtenidas de uno de los...
Palavras-chave: Vacciniumcorymbosum; México; Housekeeping; Multilocus; Producción de semillas; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Microorganismos degradadores de hidrocarburos del petróleo aislados de la rizósfera de manglar del estado de Campeche y su potencial en la biorremediación. Colegio de Postgraduados
Ramírez Elías, Miguel Ángel.
Este estudio identificó y seleccionó bacterias hidrocarbonoclastas del petróleo y diésel aisladas de la rizósfera de cuatro especies de manglar del estado de Campeche y evaluó su potencial en la biorremediación. Este trabajo se dividió en tres fases experimentales. La primera fase describe la identificación de grupos funcionales microbianos cultivables con potencial biotecnológico aislados de la rizósfera de mangle rojo, mangle blanco, mangle negro y mangle botoncillo de la Laguna de Términos del estado de Campeche. La segunda fase seleccionó e identificó las mejores bacterias hidrocarbonoclastas del petróleo y diésel correspondiendo al género Pseudomonas y Rhodococcus respectivamente, aisladas de la rizósfera de mangle blanco. La tercera fase describe el...
Palavras-chave: Biorremediación; Hidrocarburos del petróleo; Bioremediation; Petroleum hydrocarbons; Mangroves; Campeche; Manglares.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2332
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuantificación de flavonoides y carotenoides en variedades de caléndula (Calendula officinalis L.) y descriptores varietales. Colegio de Postgraduados
Palma Tenango, Mariana.
Caléndula (Calendula officinalis L.) es una planta herbácea anual que destaca por los usos medicinales de sus capítulos (flores). En esta especie se ha demostrado diversidad genética y de composición química entre variedades. En México no se cultivan diferentes variedades ni se ha investigado la variación posible en el rendimiento de capítulos, concentración de flavonoides y carotenoides en función de la variedad y de cortes, como es el efecto causado por cosechas continuas de los capítulos florales. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento, concentración de flavonoides y carotenoides en seis variedades de caléndula aquí seleccionadas, cuyos capítulos fueron cosechados a lo largo de siete cortes en 2010 y de nueve cortes en 2011, de...
Palavras-chave: Caléndula; Flavonoides; Carotenoides; Descripción varietal; Pot marigold; Flavonoids; Carotenoids; Description varietal; Fisiología vegetal; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2274
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño, construcción y evaluación de un sistema de seguimiento solar autónomo de dos ejes para un panel fotovoltaico. Colegio de Postgraduados
Arreola Gómez, Rubisel.
Entre las fuentes de energías renovables, la energía solar es la más importante, debido a su abundancia, sostenibilidad y completamente libre de costo. Además utilizando un colector solar con seguimiento, la energía total recibida en un día claro puede ser del orden de un 30-45% mayor que para el mismo colector solar estático. Se diseñó y construyó un sistema de seguimiento autónomo y capaz de seguir el movimiento de sol, el cual se acoplo a un panel fotovoltaico para mejorar la eficiencia en la captura de energía. Se evaluó el funcionamiento del dispositivo en términos energéticos, se realizaron tres pruebas de evaluación programándolo para que se oriente al sol a cada 60, 30 y 5 min, y se compararon los resultados con el rendimiento energético de un...
Palavras-chave: Energía Solar; Energía Fotovoltaica; Seguidor Solar; Microcontrolador; Seguimiento en Dos Ejes; Solar Energy; Photovoltaic Energy; Solar Tracker; Microcontroller; Two-Axis Tracking; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2262
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México. Colegio de Postgraduados
Barrios Castillo, Isaac Mateo.
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Niveles de lisina y treonina digestible en dietas sorgo-pasta de soya para cerdos en crecimiento. Colegio de Postgraduados
Gutiérrez Hernández, Sandra.
La lisina (lis) y treonina (tre) son el primer y segundo aminoácidos limitantes en las dietas de cerdos para la síntesis de proteína. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes niveles de lisina y treonina en dietas sorgo-pasta de soya para cerdos en crecimiento, sobre el comportamiento productivo, características de la canal y la concentración de urea en plasma. En el experimento 1 los tratamientos (T) fueron: T1, 0.83 lis+ 0.52 tre; T2, 0.83 lis+ 0.62 tre; T3, 0.93 lis+ 0.52 tre; T4, 0.93 lis+ 0.62 tre). Se utilizaron 36 cerdos (19 hembras y 17 machos castrados) híbridos (Landrace×Yorkshire×Pietrain) con peso promedio inicial de 27,65 ± 5,65 kg durante cuatro semanas, distribuidos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial...
Palavras-chave: Lisina; Treonina; Comportamiento productivo; Características de la canal; Lysine; Threonine; Productive performance; Carcass characteristics; Ganadería.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2288
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición ambiental y la fertilización en el preacondicionamiento de Pinus engelmannii CARR. en el vivero y su desempeño en campo. Colegio de Postgraduados
García Pérez, José Luis.
El preacondicionamiento de la planta se realiza durante la etapa final de vivero y tiene como propósito favorecer su lignificación para que sea capaz de tolerar el estrés hídrico, nutricional y mecánico en los sitios de plantación. Esto se logra mediante un manejo adecuado de prácticas culturales como la fertilización y los riegos, mientras se elimina el efecto invernadero las plantas se exponen a condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa e intensidad de luz, semejantes a las presentes en el campo. Se evaluó el efecto de: a) cuatro condiciones ambientales (invernadero, intemperie, malla sombra y malla sombra más intemperie) y b) tres niveles de fertilización (sin fertilización, dosis baja y dosis alta) y la interacción de éstos durante el...
Palavras-chave: Pinus engelmannii; Calidad de planta; Fisiología; Morfología; Nutrimentos; Seedling quality; Physiology; Morphology; Nutrients; Forestal; Maestría; Condición ambiental.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2334
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Daño mecánico en la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) durante el acondicionamiento. Colegio de Postgraduados
Hernández Pérez, Rosa Oralia.
Para determinar el efecto que se ocasiona en la calidad física y fisiológica de la semilla se beneficiaron tres variedades de frijol: Canario 107, Tipo Flor de Mayo y Negro Querétaro con un contenido de humedad de 14 y 20 % con y sin matacaídas durante su beneficio. Sin matacaídas, la semilla realizó un recorrido de aproximadamente 10 m en tubo con una pendiente de 45°, con matacaídas se instalaron dos tubos a los 3.3 y 6.6 m para formar una base de frenado. Ambas condiciones se localizaron entre la máquina de aire y zarandas (MAZ) y la mesa de gravedad (MG).La semilla siguió el siguiente flujo durante el beneficio, pasó por un elevador para llegar a la máquina de aire y zarandas; después entró a un elevador vertical que se conecta con tubos metálicos que...
Palavras-chave: Producción de semillas; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2357
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 456789101112 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional