Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 716
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los delitos ambientales y su incidencia en las actividades hidrocarburíferas en Bolivia Buscador Latinoamericano
Soleto, Hilsen Justiniano.
El tema desarrollar se ha constituido antes y hoy con mayor intensidad en uno de los temas más polémico por tratar de nuevas figuras delictivas como son los delitos ambientales y que en su mayoría son generados por ejecutar las diferentes actividades hidrocarburífera, principalmente la explotación petrolera, gasífera, minera, etc., que se ejecutan principalmente por empresas estatales o transnacionales, y esta ejecución trae consigo series de impactos negativos en contra del medio ambiente, y de ahí que se toca el tema de los delitos ambientales
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; HIDROCARBUROS; ASPECTOS SOCIALES; LEGISLACIÓN; BOLIVIA; INDUSTRIA PETROLERA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/587
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la situación de los comerciantes informales del centro histórico de Quito, después de su reubicación en los Centros Comerciales del Ahorro, vista desde la perspectiva de los propios comerciantes Buscador Latinoamericano
Granja Vizcaino, Ángeles.
La presente tesis tiene como objetivo fundamental realizar un análisis sobre el comercio realizado por los sectores populares en la historia de la ciudad de Quito y las repercusiones que se han generado sobre estos sectores de la población, como consecuencia de la implementación de políticas públicas de renovación urbana, basadas en la construcción de memorias selectivas y excluyentes. El texto en su totalidad se refiere a una constante lucha de poderes por el espacio público de la ciudad, principalmente entre el gobierno local y los comerciantes populares.
Tipo: Tesis Palavras-chave: COMERCIO INFORMAL; COMERCIANTES; RENOVACIÓN URBANA; ASPECTOS SOCIALES; COMERCIANTES -- QUITO (ECUADOR) -- HISTORIA.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Drogas y criminalidad femenina en Ecuador: el amor como un factor explicativo en la experiencia de las mulas Buscador Latinoamericano
Torres Angarita, Andreina Isabel.
Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país.
Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; ECUADOR; ASPECTOS SOCIALES; MUJERES; MULAS - NARCOTRÁFICO; GÉNERO; CRIMINALIDAD.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/1317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La consulta previa hidrocarburífera de los bloques 20 y 29 y su incidencia socio-organizativa en las comunidades Kichwas en la provincia de Napo. Buscador Latinoamericano
Grefa, Camilo.
La presión para la explotación de los recursos naturales estratégicos, especialmente en la amazonía ecuatoriana por parte de los gobiernos de turno ha realizado concesiones a empresas particulares para la explotación petrolera afectando territorios indígenas y llevando al empobrecimiento económico, la exclusión social y el aniquilamiento por los impactos socio ambiental de comunidades indígenas, asentadas en las áreas de explotación. El reto actual de las nacionalidades indígenas, consiste entonces en aprovechar al máximo los fundamentos jurídicos existentes, para contribuir a la elaboración de regímenes legales eficaces que permitan un reconocimiento efectivo, y no apenas teórico, de sus derechos y que se traduzca en logros tangibles de seguridad y...
Tipo: Tesina Palavras-chave: PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES; PETRÓLEOS; INDUSTRIA PETROLERA; DERECHO INDÍGENA; CONFLICTOS; ASPECTOS SOCIALES; ECUADOR.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/267
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La comuna Kichwa San Carlos y la actividad petrolera Buscador Latinoamericano
Andy Díaz, Natanael Bolívar.
El área de influencia del presente trabajo comprende las estaciones de producción, pozos petroleros o inyectores, líneas de flujo o de transferencia de los campos: Culebra, Yulebra, Yuca Central, Anaconda, Yuca Sur y Palanda; que se encuentran dentro de la actividad petrolera de la zona Yuca. Geográficamente, está ubicado en la parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana de la provincia Orellana.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; KICHWAS (NACIONALIDAD); REGIÓN AMAZÓNICA; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Buscador Latinoamericano
Pocaterra Paz, Librada.
El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura.
Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intelectuales indígenas del Ecuador y su paso por la escuela y universidad Buscador Latinoamericano
Flores Carlos, Alejandra.
Si consideramos la relevancia que ha ido adquiriendo el movimiento indígena en este país y sus líderes, veremos que se trata de un tema que amerita ser comprendido con mayor profundidad, más aún si se considera que a partir del levantamiento de enero del 2000, a lo largo de América Latina diversas organizaciones de carácter étnico siguen con mirada atenta lo que sucede con los indígenas ecuatorianos, convirtiéndose éstos y su accionar en un movimiento señero para sus símiles latinoamericanos. El tema de la educación no es de menor importancia, ya que desde todo punto de vista es vital para el desarrollo individual tanto de las personas como de un país. (Rivero, 1999). Para los ecuatorianos la educación escolar es uno de los principales mecanismos de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: INDÍGENAS; INTELECTUALES; ECUADOR; EDUCACIÓN; SISTEMA EDUCATIVO; RACISMO; DISCRIMINACIÓN; ASPECTOS ECONÓMICOS; ASPECTOS SOCIALES; GÉNERO.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/768
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Jóvenes, identidad y fútbol : las barras bravas en los estadios de Quito Buscador Latinoamericano
García Moreno, Gabriela.
En el Ecuador y en diferentes lugares del mundo, los jóvenes viven el fútbol de una forma apasionada, son llamados hinchas y forman parte de barras organizadas. Muchas de estos grupos, se han transformado en Barras Bravas por su comportamiento agresivo en los escenarios deportivos y fuera de ellos. Las Barras Bravas utilizan diferentes formas de comunicación o expresión para formar parte del espectáculo o para ser el protagonista: su forma de vestir, sus banderas, cantos y coreografías, sentimiento de pertenencia y representación de una guerra contra sus rivales y violencia.
Tipo: Tesis Palavras-chave: FÚTBOL; JÓVENES; IDENTIDAD; GRUPOS SOCIALES; INTERACCIÓN SOCIAL; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS CULTURALES; QUITO (ECUADOR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/801
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El manejo de impacto socio ambiental en la explotación del gas de Camisea en la reserva territorial del Estado Kugapakori, Nahua, Nanti y otros Buscador Latinoamericano
Sánchez Majin, Felipe.
El presente trabajo de investigación se centra en el manejo del impacto socio ambiental, que ocasiona el mega proyecto del yacimiento de gas natural de Camisea, Lote 88; donde se desarrollan las actividades de la empresa Pluspetrol, las mismas que superpone con la superficie de la reserva del estado a favor de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Desde el año 2000, el lote 88 y el proyecto Camisea es conducido por dos compañías los consorcios Pluspetrol (Argentina) para la explotación, Hunt Oil (USA), Corporación SK (Corea), Sonatrach (Argelia), GyM (Perú) y Tecgas (Argentina - Operadora principal del proyecto y subsidiaria de Techin). Las principales características de la exploración y explotación de las actividades en el Lote 88 son: prueba...
Tipo: Tesina Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; ASPECTOS SOCIALES; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS; PERÚ; GAS; REGIÓN AMAZÓNICA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consecuencias de las acciones del Plan Colombia en una zona generadora de agua. Caso de la comunidad indígena Yanacona en el corregimiento de Valencia (Cauca) - macizo colombiano Buscador Latinoamericano
Camargo Restrepo, Sofía.
El Pueblo Yanacona habita en el Macizo Colombiano, al suroccidente del país, región que por sus características físicas y ambientales -clima, hidrografía, orografía, entre otros-, es de suma importancia para el equilibrio ambiental del país, así como para el desarrollo y permanencia en el tiempo del pueblo indígena Yanacona. Dicho pueblo basa su cultura en la estrecha relación que ha construido entre el hombre y la naturaleza, de tal forma que el quehacer diario se lleva a cabo por la importancia del bosque, del páramo, y particularmente, por la presencia del agua.
Tipo: Tesis Palavras-chave: AGUA; RECURSOS HÍDRICOS; RECURSOS NATURALES; INDÍGENAS YANACONAS (COLOMBIA); CONTAMINACIÓN; CONFLICTO ARMADO; PLAN COLOMBIA; ASPECTOS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La pesca artesanal en Limones : principal actividad económica del mayor centro poblacional de la reserva ecológica Manglares Cayapas Mataje (REMACAM) Buscador Latinoamericano
Montaño Palma, Luís Rafael.
Todo el trabajo está dividido en seis capítulos. El primero de ellos está dedicado a señalar la ubicación geográfica y las características generales de Limones. En el segundo capítulo se presenta la actividad pesquera artesanal en Limones y las artes de pesca. El tercer capítulo hace referencia a la Reserva ecológica Manglares Cayapas Mataje, REMACAM. El cuarto capítulo consta de un análisis socio económico de los pescadores de Limones y su relación con la REMACAM. En el quinto capítulo se describirán aspectos importantes de la cultura limoneña y sus formas de vida. En el sexto capítulo se presentarán las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía investigada y glosario.
Tipo: Tesis Palavras-chave: PESCA ARTESANAL; LIMONES; RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS MATAJE (REMACAM); ECUADOR; RECURSOS PESQUEROS; UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS; ASPECTOS ECONÓMICOS; ASPECTOS CULTURALES; ASPECTOS SOCIALES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2441
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invasiones de tierras y desarrollo urbano de la ciudad de Guayaquil Buscador Latinoamericano
Valencia, Hernán.
El objetivo fundamental del presente trabajo es estudiar el fenómeno de las "invasiones", para el caso de Guayaquil, articulado al conjunto de elementos que tienen que ver con la problemática urbana.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: TENENCIA DE LA TIERRA; DESARROLLO URBANO; GUAYAQUIL; INVASIONES; ASPECTOS SOCIALES.
Ano: 1982 URL: http://hdl.handle.net/10469/575
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Enfoque alternativo para la gestión social de Petroecuador en la provincia de Orellana : articulación del relacionamiento comunitario y el desarrollo local Buscador Latinoamericano
Ramírez Rodríguez, Edgar Fernando.
La gestión social que realiza la empresa estatal petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana, y específicamente en la provincia de Orellana, está ligada a la forma en que los conflictos socio-ambientales son tratados por la empresa, manifiesto en el relacionamiento comunitario, el procesamiento de los pedidos realizados y en las medidas de hecho protagonizadas por la población de Orellana; esta gestión básicamente coadyuva en la continuidad de las operaciones de la empresa, minimiza los riesgos de conflicto y permite cumplir los acuerdos alcanzados en los paros. Si bien, la normativa obliga a la empresa la realizar sus actividades bajo parámetros ambientales y sociales establecidos, la extracción de recursos naturales genera impactos ambientales que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; INDUSTRIA PETROLERA; ECUADOR; PROVINCIA DE ORELLANA; PETROECUADOR; DESARROLLO LOCAL; ASPECTOS SOCIALES; POLÍTICAS PÚBLICAS; POLÍTICAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2404
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Migración, identidad y religiosidad en Sisid, Cañar Buscador Latinoamericano
Duchi Zaruma, José Antonio.
La originalidad del presente trabajo de investigación es estimable, como hemos señalado por cuanto ha sido analizada mediante análisis colectivos de los siguientes contextos: a) Impacto socio-económicos que propicia la migración; b) Niveles de trascendencia en el fortalecimiento o debilitamiento de la identidad cultural y lingüística de los sisideños; c) Resignificación de la fe cristiana mediante la práctica religiosa como estrategia de búsqueda de espacios de socialización y fortalecimiento identitario desde “afuera” hacia “adentro”, es decir con “nuestra tierra natal”; y, d) el alejamiento de la comuna, si bien ha significado un debilitamiento de los mecanismos de control social y cultural, en cambio han significado un fortalecimiento económico.
Tipo: Tesis Palavras-chave: MIGRACIÓN; IDENTIDAD ÉTNICA; RELIGIÓN; EDUCACIÓN; IDENTIDAD COLONIAL; ASPECTOS SOCIALES; ASPECTOS ECONÓMICOS; CAÑAR; ECUADOR; TESIS.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2464
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El laberinto teatral de espejos digitales : la presentación de mexicano-americanos en Facebook Buscador Latinoamericano
Arao Galhardi, Renato de Almeida.
Este trabajo explora las formas en las cuales mexicano-americanos universitarios actualmente viviendo en Estados Unidos, se presentan en un sitio de redes sociales, Facebook. Partiendo de los enfoques del interaccionismo simbólico, la fenomenología y la psicología social, investigando cómo éstos incorporan la mexicanidad dentro de sus presentaciones digitales.
Tipo: Tesis Palavras-chave: REDES SOCIALES; ESTADOS UNIDOS; MÉXICANOAMERICANOS; REDES DE INFORMACIÓN; FACEBOOK; INTERNET; ASPECTOS SOCIALES; SOCIAL NETWORK; INFORMATION NETWORKS; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2756
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción del enfermo mental en una institución psiquiátrica de Quito Buscador Latinoamericano
Jaramillo Tejada, Hernán Francisco.
La tesis estudia las construcciones sociales que se forman en un hospital psiquiátrico de Quito, desde la Antropología médica y la Antipsiquiatría, principalmente. A partir de su nacimiento histórico, el Hospital Julio Endara nos remite hacia un conjunto de enlaces que dan cuenta de una serie de hitos que denotan transformaciones en el tratamiento de los pacientes mentales desde la época colonial hasta nuestros días.
Tipo: Tesis Palavras-chave: HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS; ANTROPOLOGÍA; ANTROPOLOGÍA MÉDICA; HOSPITAL JULIO ENDARA; ASPECTOS SOCIALES; QUITO (ECUADOR).
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2027
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones agrarias : protestantismo y analfabetismo en la comunidad andina a partir de la década del 60. Caso Llinllin-Chimborazo Buscador Latinoamericano
Tohaza Gutiérrez, Iván.
El estado institucionalmente a partir de los años cuarenta desarrolla campañas masivas de alfabetización, cuyos objetivos principales eran, la enseñanza elemental de la escritura, lectura y el cálculo. Serán a partir de la década de los sesenta, con las transformaciones que empieza a experimentar el agro serrano, que se implementan una serie de políticas estatales tendientes a consolidar el proceso de capitalización del campo entre las más importantes figuras sin lugar a dudas las regormas agrarias, al tiempo que la generación de algunos servicios básicos dirigidos a los sectores rurales tales como salud, educación entre otros.
Tipo: Tesis Palavras-chave: COMUNIDAD RURAL; ASPECTOS SOCIALES; PROTESTANTISMO; ANALFABETISMO; LLINLLIN; CHIMBORAZO; CAMPESINOS.
Ano: 1984 URL: http://hdl.handle.net/10469/562
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Drogas, cárcel y género en el Ecuador: la experiencia de mujeres "mulas" Buscador Latinoamericano
Torres Angarita, Andreina [Isabel].
Desde la década de los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de criminalización de las mujeres en el Ecuador. Para el año 2003, la proporción de mujeres que se encontraban presas por delitos de drogas alcanzaba el 76%, porcentaje que históricamente ha tendido a subir. La importancia de estos delitos entre la población penitenciaria femenina otorga rasgos específicos a la criminalidad de las mujeres en el país.
Tipo: Tesis Palavras-chave: TRÁFICO DE DROGAS; MUJERES; GÉNERO; CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL FEMENINO DE QUITO; NARCOTRÁFICO; ASPECTOS SOCIALES; CRIMEN; MUJERES -- NARCOTRÁFICO -- MULAS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las mujeres indígenas frente a la actividad petrolera : un estudio de caso La Ladera, pueblo indígena Warao Buscador Latinoamericano
Pocaterra Paz, Librada.
El presente trabajo esboza parte del impacto par la explotaci6n petrolera en una de las Reservas de Biosfera' mas importante del planeta. "El Delta del Rio Orinoco!", sus Humedales, y las consecuencias sobres sus habitantes originarios, el pueblo Waraoii , en especial las mujeres indígenas, quienes han estructurado y llevado una lucha, llegando inclusive a desarrollar una red de apoyo que intenta ir mas allá de sus propios espacios naturales hasta el ámbito internacional, para ser escuchadas y atendidas, en sus denuncias ante los riesgos que acompañan la explotaci6n de los recursos hidrocarburiferos en esa regi6n. Una lucha que puede ser de la humanidad presente y futura.
Tipo: Tesina Palavras-chave: GÉNERO; MEDIO AMBIENTE; EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES; ASPECTOS SOCIALES; COMUNIDADES INDÍGENAS; VENEZUELA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/584
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descentralización y participación ciudadana en la amazonía ecuatoriana : el papel del ECORAE como gestor de desarrollo Buscador Latinoamericano
Almeida Gutiérrez, Hugo Fabián.
El presente documento plantea cómo los temas de Descentralización y Participación pueden aportar al mejoramiento y fortalecimiento de políticas públicas, especialmente del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, ECORAE, con miras al mejoramiento de la situación actual de la Región Amazónica Ecuatoriana.
Tipo: Tesis Palavras-chave: DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; ECUADOR; AMAZONÍA; ASPECTOS ECONÓMICOS; ASPECTOS SOCIALES; MEDIO AMBIENTE; ECORAE.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/683
Registros recuperados: 716
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional