Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 420
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolivia y la despenalizaci??n de la hoja de coca como estrategia de cambio (Investigaci??n) Buscador Latinoamericano
Teller??a Escobar, Loreta.
Despu??s de m??s de 50 a??os de guerra contra las drogas encabezada por los Estados Unidos, el com??n denominador ha sido el fracaso de las pol??ticas implementadas. Tras esta constataci??n, pa??ses como Bolivia han desarrollado en los ??ltimos a??os nuevas estrategias, entre ellas, la despenalizaci??n de la hoja de coca. El documento analiza este proceso y lo considera un primer paso para el cambio o reforma de las convenciones de la Organizaci??n de las Naciones Unidas sobre drogas, requisito esencial para debatir la despenalizaci??n como mecanismo alternativo de la lucha contra el narcotr??fico en la regi??n y el mundo.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESPENALIZACI??N; HOJA DE COCA; POL??TICA ANTIDROGAS; BOLIVIA; ESTADOS UNIDOS; ORGANIZACI??N DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU); DECRIMINALIZATION; COCA; DRUG POLICY.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobernanza comunicativa e incendios en áreas protegidas : un examen comparativo entre los enfoques "integrador y separatista" Buscador Latinoamericano
Rivera Coria, Walter Benjamín.
Los incendios en áreas protegidas tienen un complejo trasfondo socioambiental, que no consigue ser adecuadamente visibilizado en el desempeño de la gestión pública, al igual que algunos de sus efectos ambientales y sociales más importantes. Con relación a los episodios de fuego, el enfoque de la Gobernanza Comunicativa postula que los intereses económicos y políticos son obstáculos preponderantes para la gestión ambiental, en aquellas situaciones en que se contraponen a los intereses ambientales. La presente investigación pretende, a través de la corroboración de esta formulación teórica, examinar qué capacidades se han expuesto por parte de las administraciones, en los dos principales modelos de gestión de áreas protegidas existentes en el mundo -el de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: GOBERNANZA COMUNICATIVA; INCENDIOS; ÁREAS PROTEGIDAS; RESERVAS BIOLÓGICAS; RECURSOS NATURALES; BOLIVIA; ESPAÑA; COMMUNICATIVE GOVERNANCE; FIRE; PROTECTED AREAS; BIOLOGICAL RESERVE; NATURAL RESOURCES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/3280
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La crisis como método en René Zavaleta Mercado (Tema central). Buscador Latinoamericano
Antezana J., Luis H..
El pensamiento de René Zabaleta Mercado (1947-1984) estuvo signado siempre por la intención de comprender la dinámica de las multitudes en la historia y la política bolivianas. Sus conceptos de abigarramiento, crisis, democracia y poder, permitieron una lectura vigorosa de la acción política popular en la historia y la escena política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: HISTORIA; BOLIVIA; POLÍTICA; DEMOCRACIA; SOCIEDAD; HISTORY; POLICY; DEMOCRACY; SOCIETY.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4339
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los delitos ambientales y su incidencia en las actividades hidrocarburíferas en Bolivia Buscador Latinoamericano
Soleto, Hilsen Justiniano.
El tema desarrollar se ha constituido antes y hoy con mayor intensidad en uno de los temas más polémico por tratar de nuevas figuras delictivas como son los delitos ambientales y que en su mayoría son generados por ejecutar las diferentes actividades hidrocarburífera, principalmente la explotación petrolera, gasífera, minera, etc., que se ejecutan principalmente por empresas estatales o transnacionales, y esta ejecución trae consigo series de impactos negativos en contra del medio ambiente, y de ahí que se toca el tema de los delitos ambientales
Tipo: Tesis Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; HIDROCARBUROS; ASPECTOS SOCIALES; LEGISLACIÓN; BOLIVIA; INDUSTRIA PETROLERA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/587
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La nueva izquierda indígena - nacionalista en Bolivia (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Cordero, Sofía.
En la trayectoria de la izquierda boliviana existió un fuerte anclaje en la tradición sindicalista urbana y rural. El proyecto del MAS y el liderazgo de Evo Morales muestran la articulación de planteamientos de la democracia comunitaria, el sindicalismo y la democracia liberal. Estas características no dan cabida a la caracterización del proyecto y de su líder como un proyecto populista.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SINDICATOS; POLÍTICA; DEMOCRACIA; LIBERALISMO; POPULISMO; BOLIVIA; UNIONS; POLICY; DEMOCRACY; LIBERALISM; POPULISM.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolivia : La erosión del pacto democrático (Tema central) Buscador Latinoamericano
Alenda, Stéphanie.
Tras dos décadas de un pacto democrático que permitió la gobernabilidad de Bolivia, éste se deteriora y culmina con una crisis de legitimidad del sistema político. La estabilidad política y la relativa institucionalidad logradas tras la reforma económica de 1985, son cuestionados desde actores sociales movilizados tras demandas sociales y étnicas. Los partidos políticos revelan sus aspectos caudillistas y clientelares que les impiden forjar un consenso democrático.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BOLIVIA; 1977 - 1982 PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRACIA SISTEMA ELECTORAL REFORMAS POLÍTICAS NEOLIBERALISMO CONFLICTOS SOCIALES POLITICAL PARTIES DEMOCRACY ELECTORAL SYSTEM NEOLIBERALISM POLITICAL REFORMS SOCIAL CONFLICTS BOLIVIA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1698
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 42, diciembre 1997. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
América Latina, en estas dos últimas décadas, ha sido testigo y depositaria de variados procesos de transición entre diversas formas de autoritarismo militar o civil y la instalación de regímenes democráticos. En casi todos ellos, las relaciones cívico-militares y las complejas interacciones de la sociedad civil con el Estado atravesaron duras etapas de tensión y conflicto al momento de repensar y poner en funcionamiento las instituciones de la democracia y la gobernabilidad. En forma paulatina, las "nuevas" democracias y sus respectivos gobiernos, presentan actualmente una serie de retos y replanteos cuando se trata de diseñar la construcción de reales procesos democráticos basados en un juego de procedimientos y arreglos institucionales, pero...
Tipo: Revista Palavras-chave: DEMOCRACIA; ASAMBLEA NACIONAL; CONFLICTOS SOCIALES; CRECIMIENTO ECONÓMICO; CRISIS FINANCIERA; DESEMPLEO; GOBERNABILIDAD; DESARROLLO AGRÍCOLA; EXPORTACIONES; MULTICULTURALIDAD; CIUDADANÍA; DEMOCRACY; NATIONAL ASSEMBLY; SOCIAL UNREST; ECONOMIC GROWTH; FINANCIAL CRISIS; UNEMPLOYMENT; GOVERNANCE; AGRICULTURAL DEVELOPMENT; EXPORTS; MULTICULTURALITY; CITIZENSHIP; ECUADOR; BOLIVIA; ARGENTINA.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/4234
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado e industria manufacturera en Bolivia (1952-1956) Buscador Latinoamericano
Rodríguez Ostria, Gustavo Jorge Alberto.
A lo largo de las páginas siguientes, hemos intentado establecer los condicionamientos de la relación Estado-industria en los años 1952-1956. Claro está, que del mismo modo que el capital no es un hecho físico, sino una relación social; la dinámica de la industria capitalista no se entiende, exclusivamente, por los movimientos de su infraestructura económica sino también por el de las clases sociales que ella materializa. Es en ese sentido que hemos tratado de dirigir esta investigación, si bien guardando sus múltiples autonomías. estructura econ6~ica sino también por el de las cl&ses s: ciales qU3 ell& materializa. Es en ese sentid2, que he~:3 tr~t~do de dirigir esta investigación, si bién Gilardando S~~ múltiples autono~ías.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDUSTRIA; INDUSTRALIZACIÓN; ESTADO; POLÍTICA ECONÓMICA; BOLIVIA.
Ano: 1980 URL: http://hdl.handle.net/10469/222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El poder de las multitudes indígenas. Fuerzas internas y violencia estatal en Jach'a Omasuyus, Bolivia (2000 - 2001) Buscador Latinoamericano
Mamani Ramirez, Pablo.
Este texto se refiere a un tema a desarrollar que constituye una necesidad imperiosa en la actualidad, consideramos que la institución armada nace precisamente para proteger los derechos de los pueblos, brindando seguridad, inclusive comprometiendo sus intereses fundamentales, en el cumplimiento de misiones dispuestas por el poder político.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: INDÍGENAS; BOLIVIA; LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS; REPRESIÓN; MILITARES; AYMARAS; KICHWAS.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/101
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El malestar moderno con el buen vivir : reacciones y resistencias frente a una alternativa al desarrollo (An??lisis) Buscador Latinoamericano
Gudynas, Eduardo.
La concepci??n del Buen Vivir ha recibido cr??ticas que cuestionan sus fundamentos te??ricos y filos??ficos. Es una discusi??n que tiene como contenido las alternativas y cr??ticas al desarrollo que han surgido principalmente en Ecuador y Bolivia. Se encuentran en controversia distintas concepciones sobre los saberes occidentales y los saberes ind??genas. La discusi??n sobre el Buen Vivir debe ser bienvenida puesto que obliga a valorar las tradiciones hist??ricas y potencializarlas.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: BUEN VIVIR; DESARROLLO; SABERES OCCIDENTALES; SABERES IND??GENAS; GOOD LIVING; DEVELOPMENT; WESTERN KNOWLEDGE; INDIGENOUS KNOWLEDGE; ECUADOR; BOLIVIA.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5411
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bolivia : La erosión del pacto democrático (Tema central) Buscador Latinoamericano
Alenda, Stéphanie.
Tras dos décadas de un pacto democrático que permitió la gobernabilidad de Bolivia, éste se deteriora y culmina con una crisis de legitimidad del sistema político. La estabilidad política y la relativa institucionalidad logradas tras la reforma económica de 1985, son cuestionados desde actores sociales movilizados tras demandas sociales y étnicas. Los partidos políticos revelan sus aspectos caudillistas y clientelares que les impiden forjar un consenso democrático.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BOLIVIA; 1977 - 1982 PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRACIA SISTEMA ELECTORAL REFORMAS POLÍTICAS NEOLIBERALISMO CONFLICTOS SOCIALES POLITICAL PARTIES DEMOCRACY ELECTORAL SYSTEM NEOLIBERALISM POLITICAL REFORMS SOCIAL CONFLICTS BOLIVIA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3710
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hegemonías y “Ejemonías” : las relaciones entre el Estado Central y las regiones (Bolivia, 1825-1952) (Dossier) Buscador Latinoamericano
Barragán R., Rossana.
Varias regiones bolivianas reclamaron en su discurso autonómico su marginación en relación al centralismo estatal asociado con La Paz. ¿Pero cuál es el centro dado que hasta la propia capital sufrió un traslado? A partir de una revisión de los presupuestos se analiza la proveniencia de los ingresos y su distribución entre las regiones. Dos son nuestros planteamientos: uno de orden metodológico, otro de orden historiográfico.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO; REGIONES; PRESUPUESTO; FISCALIDAD; HISTORIA; BOLIVIA; STATE; REGION; BUDGET; TREASURY; HISTORY.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Ha cambiado la protesta? : la coyuntura actual de movilizaciones en Bolivia y Ecuador (Dossier) Buscador Latinoamericano
Martí i Puig, Salvador; Bastidas, Cristina.
Bolivia y Ecuador atraviesan un proceso de cambios en el sistema político y una reconfiguración de las fuerzas sociales y políticas. Frente a un nuevo escenario, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos han cambiado sus formas de acción y relacionamiento con los actuales gobiernos. La nueva estructura de oportunidades políticas fruto de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo y de Alianza País produjo el desplazamiento de algunas redes y activistas de los movimientos sociales hacia la administración y otros hacia la protesta. Con ello, durante los últimos años se evidencia una menor capacidad de movilización aunque también un repunte de las protestas. El presente artículo busca interpretar el fenómeno descrito.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ORGANIZACIÓN SOCIAL; MOVILIZACIONES; CONFLICTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; ALIANZA PAÍS; SOCIALISMO; SOCIEDAD; BOLIVIA; ECUADOR; SOCIAL ORGANIZATION; MOBILIZATIONS; SOCIAL UNREST; POLITICAL PARTIES; SOCIALISM; SOCIETY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4361
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Octubre Negro Boliviano (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Varnoux Garay, Marcelo.
Los acontecimientos de Octubre del 2003 en Bolivia, con un lamentable saldo de muertos y heridos, significó el fin del sistema de democracia pactada, que sustentará la democracia boliviana por más de dos décadas, así como el descrédito de los partidos políticos. La sucesión presidencial y la distancia del gobierno de los intereses partidarios plantea un nuevo escenario para recomponer el sistema político y resolver los problemas de exclusión étnicas, regionales que acompañan a la historia boliviana desde el inicio de la república. El surgimiento de un sentido común H contra la violencia impidió mayor tragedia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PARTIDOS POLÍTICOS; DEMOCRACIA; OCTUBRE DEL 2003 EN BOLIVIA; VIOLENCIA SOCIAL; POLÍTICA; ECONOMÍA; BOLIVIA; POLITICAL PARTIES; DEMOCRACY; POLITICS; ECONOMY; BOLIVIA.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/3810
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implementaci??n del proyecto de educaci??n intercultural biling??e en el pueblo Wich??-Weenhayek : comparaci??n a ambos lados de la frontera argentino-boliviana Buscador Latinoamericano
Gates, Zaynab Amelia.
Esta etnograf??a educativa describe la implementaci??n de la pol??tica de EIB en dos escuelas seleccionadas que perteneciendo al mismo pueblo ind??gena wich??-weenhayek se relacionan con dos Estados, argentino y boliviano, con trayectorias distintas de incorporaci??n del componente ??tnico de sus poblaciones. El an??lisis de la experiencia escolar cotidiana (Rockwell, 1995) considerando al docente, el trato a los ni??os, el rendimiento acad??mico y la relaci??n de la escuela con la comunidad muestra la permanencia de mecanismos de exclusi??n y una marcada distancia entre las dimensiones culturales y pol??ticas de la vida de este pueblo que debilita los resultados alcanzados por la EIB en estas comunidades.
Tipo: Tesis Palavras-chave: ARGENTINA; BOLIVIA; EDUCACI??N INTERCULTURAL BILING??E; PUEBLO WICH??-WEENHAYEK; ETNICIDAD; ESTADO; EDUCACI??N; BILINGUAL INTERCULTURAL EDUCATION; ETHNICITY; STATE; EDUCATION.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10469/5904
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista Identidades [no. 17, abril 1995. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Instituto Andino de Artes Populares.
Tipo: Revista Palavras-chave: DANZA; MÚSICA POPULAR; LITERATURA; TRADICIONES; FOLCLORE; BOLIVIA; AMÉRICA LATINA; DANCE; POPULAR MUSIC; LITERATURE; TRADITIONS; FOLKLORE; LATIN AMERICA.
Ano: 1995 URL: http://hdl.handle.net/10469/3643
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
"Diecinueve años de lucha por la ley, 11 en el parlamento" : las reivindicaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia durante la etapa neoliberal (Dossier) Buscador Latinoamericano
Cabezas Fernández, Marta.
Este artículo aborda las luchas de las trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia –indígenas en su mayoría– por el reconocimiento de sus derechos durante la etapa neoliberal. Revela la resistencia que enfrentaron en el Parlamento, tanto de la clase política, como de las instancias para la defensa de los derechos de las mujeres. Se detiene a analizar la oposición a la ley, liderada por una parlamentaria feminista. Trae a colación varios debates teóricos propuestos por las feministas postcoloniales y antirracistas desde perspectivas interseccionales, como las hegemonías de clase y raza que subyacen a la categoría “mujeres” y al feminismo mismo, o el presupuesto feminista de “hermandad” entre mujeres. Concluye con una postdata sobre el devenir de los...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRABAJADORAS DOMÉSTICO; MUJERES INDÍGENAS; FEMINISMO; DERECHOS LABORALES; NEOLIBERALISMO; RACISMO; POSTCOLONIALISMO; BOLIVIA; DOMESTIC WORKERS; INDIGENOUS WOMEN; FEMINISM; LABOR RIGHTS; NEOLIBERALISM; RACISM; POSTCOLONIALISM.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4396
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas...
Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3668
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador debate [no. 60, diciembre 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
El acto terrorista del 11 de Septiembre del 2001, contra dos símbolos del poder hegemónico de Estados Unidos, significó como lo señala José Sánchez Parga, en su artículo: El nuevo orden antiterrorista mundial, un hecho histórico, un antes y un después, en el orden mundial dominante. Dos años han pasado de este trágico suceso, tiempo en el que también ocurriera la invasión a Irak, como parte de la estrategia preventiva, de "lucha contra el mal", según la definición del Presidente Bush y sus aliados; tiempo que nos parece pertinente para, superando el asombro, el rechazo, las visiones parcial izadas y simplistas provenientes del espectáculo montado por las cadenas televisivas, incidir en el necesario debate sobre el terrorismo, los terrores, las causas...
Tipo: Revista Palavras-chave: ECONOMÍA; DEMOCRACIA MILITAR; NEOIMPERIALISMO; POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; TERRORISMO; SISTEMA POLÍTICO VASCO; POST GUERRA FRÍA; ACCIÓN COMUNITARIA; DERECHOS HUMANOS; CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES; BOLIVIA; CHILE; ECUADOR; LATINOAMERICA; REGIÓN AMAZÓNICA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1483
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación de las organizaciones indígenas del Ecuador en la institucionalización del sistema de educación intercultural bilingüe Buscador Latinoamericano
Chisaguano Malliquinga, Silverio.
El presente trabajo recoge aquellas inquietudes que surgen desde quienes constituyen los gestores del actual sistema educativo intercultural bilingüe, las organizaciones indígenas del Ecuador. De este sistema, después de haber cumplido la primera década de aplicación, no se conoce sus resultados, avances, efectos, ni el impacto económico, social y cultural experimentado por sus beneficiarios en las comunidades que son parte del sistema de la educación intercultural bilingüe, debido a que no se cuenta con trabajos de evaluación y estudios académicamente avalados que permitan conocer su situación real.
Tipo: Tesis de maestría Palavras-chave: COMUNIDADES INDÍGENAS; EDUCACIÓN INTERCULTURAL; ORGANIZACIONES INDÍGENAS; ECUADOR; BOLIVIA; COLOMBIA; HISTORIA; SISTEMAS DE ENSEÑANZA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/383
Registros recuperados: 420
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional