Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones distribucionales de la flora vascular de la estepa Patagónica y su relevancia para la regionalización biogeográfica Darwiniana
Hechem,Viviana; Padró,Alfredo; Morrone,Juan J.
Analizamos los patrones de distribución de plantas vasculares de la provincia Patagónica, para contribuir a su regionalización biogeográfica. Construimos mapas con las localidades de 112 taxones específicos y subespecíficos, endémicos de la estepa patagónica, obtuvimos sus trazos individuales y llevamos a cabo un análisis de parsimonia de endemismos (PAE), para identificar trazos generalizados y contrastar una clasificación biogeográfica reciente. Las subprovincias de la Payunia, Subandina y Central no fueron sustentadas por los taxones de plantas analizados, dado que sus respectivos distritos no se recuperaron como áreas hermanas. Sería importante analizar otros taxones de plantas y animales para explicar las inconsistencias encontradas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Estepa patagónica; Patrones de distribución; Provincia Patagónica; Región andina.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Corotipos preliminares de Perú basados en la distribución de la familia Asteraceae Darwiniana
Britto,Berni; Arana,César.
El presente estudio se basa en el concepto de categorías corológicas o corotipos para formular una nueva hipótesis de clasificación biogeográfica del Perú basado en la distribución de la familia Asteraceae. La información recabada dio como resultado que existen 1669 especies de Asteraceae registradas en Perú (hasta el año 2008), distribuidas en 255 géneros. El territorio peruano se dividió en 218 Distritos de Reporte que representan a los 24 departamentos divididos en franjas de 500 m de altitud. La base de datos biogeográficos de Asteraceae se obtuvo cruzando los registros de distribución actualizados con los Distritos de Reporte, expresándose en una matriz de presencia-ausencia. El análisis de datos dio como resultado un total de 14 corotipos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis de agrupamiento; Biodiversidad; Biogeografía; Corología; Flora.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución potencial de los bosques de Prosopis fexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina) Ecología austral
Perosa,Mariana; Rojas,Facundo; Villagra,Pablo; Tognelli,Marcelo F.; Carrara,Rodolfo; Alvarez,Juan A..
En las zonas áridas de Argentina, los bosques de Prosopis flexuosa son de suma importancia porque protegen el suelo en áreas con riesgo elevado de desertificación, y porque ofrecen diversos recursos a los pobladores locales (e.g, leña, forraje y productos alimenticios derivados de sus frutos). La actividad antrópica ha tenido un fuerte impacto sobre estos bosques, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, conocer su distribución potencial y compararla la distribución actual permitirá definir zonas prioritarias para la conservación y proponer posibles áreas de reforestación. El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de P. flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte. Para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelos; Biogeografía; Algarrobal; Zonas áridas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de aves en calles arboladas de tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina Hornero
Leveau,Carlos M.; Leveau,Lucas M..
Se analizaron los ensambles de aves mediante conteos en sitios con similar estructura del hábitat en tres ciudades costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires con diferente grado de desarrollo urbano, basado en el número de habitantes: Mar del Plata (500000 habitantes), Necochea (80000 habitantes) y Miramar (20000 habitantes). Los muestreos fueron realizados en transectas fijas de 100×50 m sobre calles arboladas con casas unidas. De las variables medidas para cada transecta en las tres ciudades, el nivel de tránsito (acompañado por el número de personas) y la distancia mínima a áreas rurales fueron mayores en Mar del Plata, mientras que la cobertura de césped fue mayor en Miramar. La riqueza total y la abundancia total de aves no variaron entre...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Biogeografía; Escala regional; Perturbación humana; Riqueza; Urbanización.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072006000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Gastrópodos dulceacuícolas de Chile Gayana
Valdovinos Zarges,Claudio.
De acuerdo a la literatura, los gastrópodos dulceacuícolas chilenos están compuestos por 73 especies, i.e., 30 spp. de Chilinidae (género Chilina Gray 1828), 4 spp. de Physidae (género Physa Draparnaud 1801), 5 spp. de Lymnaeidae (género Lymnaea Lamarck 1799), 7 spp. de Planorbidae (género Biomphalaria Preston 1910), 5 spp. de Ancylidae (género Anisancylus Pilsbry 1924 y Uncancylus Pilsbry 1913), y 22 spp. de Hydrobiidae (género Potamolithus Pilsbry 1896 y Littoridina Souleyet 1852). La distribución del conjunto de especies de gastrópodos se extiende desde Arica en el norte hasta Magallanes en el sur. Sin embargo, la mayor parte de las especies tiene su rango geográfico restringido a una o unas pocas cuencas hidrográficas contiguas a lo largo del gradiente...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodos dulceacuícolas; Biodiversidad; Chile; Taxonomía; Biogeografía; Conservación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Implicancias Paleoclimáticas y Biogeográficas de Moluscos Terrestres y Dulceacuícolas del Holoceno Tardío en Isla Mocha, Provincia de Arauco, Chile Gayana
Jackson,Donald; Campbell,Roberto; Constanza,Roa; Jackson,Douglas.
Evidencia estratigráfica de moluscos terrestres (Endodontidae) y dulceacuícolas (Sphaeridae, Amnicolidae y Succineidae) procedente de contextos arqueológicos de la Isla Mocha, sugieren una marcada tendencia a condiciones más húmedas hacia finales del Holoceno Tardío (post-900 A.P.), en coherencia con antecedentes polínicos previamente conocidos. Estos moluscos proporcionan relevante información para discutir el proceso colonizador de micro-moluscos en esta Isla.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arqueología; Biogeografía; Isla Mocha; Moluscos; Paleoclima.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros extienden el limite Septentrional de once Especies Valdivianas al norte del Rio Maule, Chile Gayana Botánica
Stoll,Alexandra; Hahn,Steffen.
El presente artículo da cuenta del hallazgo de once especies propias de los bosques templado-húmedos al norte del Río Maule, en las quebradas del Estero La Puerta (35°19'02"S / 72°15'39"W) y del Estero Infernillo (35°14'15" S / 72°10'20" W) en la Cordillera de la Costa de la VII Región, Chile. Hoy en día el Río Maule es asumido como una barrera natural para la distribución de muchos elementos de los bosques templados, los cuales en la actualidad caracterizan los paisajes del sur del país. Por estas razones la presencia de estas especies en el Estero La Puerta y el Estero Infernillo no solamente implican una extensión de su área de distribución conocida, sino que además entrega nuevas evidencias a la discusión científica acerca del alcance de las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biogeografía; Bosque templado húmedo; Presencia relictual; Chile central.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Licofitas (Equisetopsida: Lycopodiidae) de las Sierras Centrales de Argentina: un enfoque panbiogeográfico Gayana Botánica
Arana,Marcelo D; Morrone,Juan J; Ponce,Mónica; Oggero,Antonia J.
Las licofitas son las plantas vasculares más antiguas, comprenden a las Lycopodiaceae, Isoëtaceae y Selaginellaceae, constituyendo un grupo monofilético separado del resto de los helechos y plantas con semilla. Debido a su falta de relaciones coevolutivas con vectores bióticos, su monofilia y su patrón morfológico altamente estable son especialmente aptas para establecer patrones biogeográficos. Con este fin se construyeron los trazos individuales de los siete taxones encontrados. El trazo generalizado resultante indica que las sierras centrales de Argentina constituyen el extremo austral de un componente biótico neotropical, presentando una relación más estrecha con las Sierras Subandinas y los Andes bolivianos y peruanos que con el Chaco (donde están...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biogeografía; Lycopodiaceae; Selaginellaceae; Isoëtaceae; Chaco serrano.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432011000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Liqúenes de Aisén, sur de Chile Gayana Botánica
Quilhot,Wanda; Cuellar,Mauricio; Díaz,Rodrigo; Riquelme,Francisco; Rubio,Cecilia.
La micobiota liquénica de la Región de Aisén incluye 319 especies en 87 géneros; el número total de especies de los géneros Menegazzia y Protousnea registrados en Chile se encuentran en esta región. La diversidad de biomas, desde bosques templado-lluviosos, particularmente en zonas oceánicas, a áreas estepáricas, ofrece una variedad de macro y microhabitats favorables para los líquenes. La mayor diversidad liquénica (56 %) se registró en un área silvestre no intervenida en el Parque Nacional Laguna San Rafael. La diversidad específica es más elevada en bosques templado-lluviosos que en zonas estepáricas, en estas últimas se registró la mayoría de los líquenes antárticos (23.0 %). El endemismo es más bien elevado (26.0 %); numerosas especies de los géneros...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad liquénica; Endemismo; Áreas estepáricas; Biogeografía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribution of Pseudoryzomys Simplex (Rodentia: Cricetidae) in Argentina Mastozool. neotrop.
Pardiñas,Ulyses F.J.; Cirignoli,Sebastian; Galliari,Carlos A..
We report new records for the poorly known sigmodontine rodent Pseudoryzomys simplex in Argentina, totalizing 28 recording localities (Formosa, Chaco, and Santa Fe provinces). The southern limit of the species is about 30ºS and its distribution, in Argentina, is mainly restricted to the Eastern Chaco biome.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sigmodontinae; Oryzomyini; Neotropics; Biogeography; Sigmodontinae; Oryzomyini; Neotrópico; Biogeografía.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos datos sobre la distribución de Irenomys Tarsalis (Philippi, 1900) (Rodentia: Sigmodontinae) en Argentina Mastozool. neotrop.
Pardiñas,Ulyses F.J.; Cirignoli,Sebastián; Laborde,Juan; Richieri,Alejandro.
Se brinda una síntesis de las localidades conocidas en Argentina para el roedor sigmodontino Irenomys tarsalis, adicionando los registros más extremos hacia el norte (Pilolil, 39º 38’ 60” S, 70º 57’ 00” O, Catán Lil, Neuquén) y hacia el sur (44º 49’ 25” S, 72º 00’ 26” O, Río Senguerr, Chubut).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cricetidae; Irenomys; Neotrópico; Biogeografía.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832004000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de Eremoryzomys polius (Rodentia: Cricetidae) y descripción de una nueva especie del género Eremoryzomys Mastozool. neotrop.
Uturunco,Angie C. J; Pacheco,Víctor R.
Eremoryzomys polius (Osgood 1913) es un roedor orizomyino endémico de la cuenca alta del río Marañón, Perú, del que solo se conocen 15 ejemplares procedentes de 7 localidades y que no había sido regis­trado en los últimos 22 años. En este trabajo se reportan 4 localidades nuevas para E. polius, que expanden la distribución de este roedor. Adicionalmente, describimos una especie nueva para el género Eremoryzomys en base a la comparación de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos con E. polius. La especie nueva de Eremoryzomys se diferencia de E. polius en los siguientes rasgos: cola corta ligeramente bicoloreada; almohadillas de las patas posteriores oscuras; almohadillas tenar e hipotenar casi contiguas; cráneo más pequeño, con un rostro corto...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Oryzomyini; Río Marañón; Taxonomía.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revision of Geranium sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia (Geraniaceae) Naturalis
Aedo, C.; Aldasoro, J.J.; Navarro, C..
The sections Azorelloida, Neoandina, and Paramensia of Geranium, all of them from the Andes, are taxonomically revised. Fruits with the ‘seed ejection-type’ dispersal have been found in all species, which allows classifying them within subg. Geranium. The sections Azorelloida and Paramensia consist of one and two species respectively, while section Neoandina comprises 24 taxa. Prior to this revision, the stemless species of Geranium from the Andes have been considered to belong to sect. Andina. Geranium sessiliflorum (type of Geranium sect. Andina), however, should be included in sect. Chilensia. Therefore, recently a new sect. Neoandina has been described to include most of the sect. Andina species (Aedo, 2000). Diagnostic morphological features are...
Tipo: Article / Letter to the editor Palavras-chave: Geraniaceae; Geranium; Biogeography; Distribution; Phylogeny; Systematics; S America.; Geraniaceae; Geranium; Biogeografía; Distributión; Filogenia; Sistemática; Sudamérica.
Ano: 2002 URL: http://www.repository.naturalis.nl/record/524846
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANUROS DEL NORTE DE LOS ANDES: PATRONES DE RIQUEZA DE ESPECIES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
ARMESTO,LUIS ORLANDO; SEÑARIS,JOSEFA CELSA.
RESUMEN El conocimiento de los anuros andinos está en constante aumento, razón por la cual se necesita una actualización. Revisamos la literatura y museos registros científicos con el fin de determinar la riqueza de especies de anuros del norte de los Andes con base en las categorías de la UICN. El norte de los Andes alberga 740 especies de anuros, pertenecientes a 13 familias y 63 géneros. La familia con el mayor número de especies fue craugastoridae (334 spp.), seguida por Bufonidae (92 spp.) y Centrolenidae (81 spp.). La Cordillera Central de Colombia alberga la mayor riqueza de especies (202 spp.), mientras que la Cordillera de la Costa Oriental de Venezuela contiene el número más bajo de especies (17 spp.). La mayoría de las especies (74%) es...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Endemismo; Ranas; Sapos; Lista de especies.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492017003900491
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición Rev. Bras. entomol.
Morrone,Juan J..
El reconocimiento de componentes bióticos resulta clave para comprender la evolución en espacio-tiempo. La panbiogeografía representa un enfoque biogeográfico que puede aplicarse para identificar estos componentes bióticos. Se proprorciona una revisión del enfoque panbiogeográfico, incluyendo definiciones de conceptos básicos (trazos individuales y generalizados, nodos, líneas de base y centros de masa) y métodos (manual, matrices de conectividad e incidencia, compatibilidad de trazos y análisis de parsimonia de endemismos). Como un ejemplo de este enfoque, se identifican 70 componentes bióticos de América Latina y el Caribe, se caracterizan brevemente, y se ordenan en un sistema biogeográfico de tres regiones, siete subregiones y dos zonas de transición....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biogeografía; Evolución; Neotrópicos; Nodos; Análisis de parsimonia de endemismos; Trazos.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0085-56262004000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones y causas de estructuración geográfica latitudinal de los oribátidos (Acari: Oribatida) en Patagonia y Antártica RChHN
ZÚÑIGA-REINOSO,ALVARO; MUÑOZ-ESCOBAR,CHRISTIAN; E. HERNÁNDEZ,CRISTIÁN.
Tradicionalmente se ha divido la Antártica en tres regiones biogeográficas y la Patagonia chilena e Islas Falkland/Malvinas como una gran unidad. Sin embargo, las causas subyacentes a este patrón aún son poco entendidas. En este estudio utilizamos los ácaros oribátidos para evaluar (1) las regiones biogeográficas descritas para Antártica y Patagonia, (2) el rol de la distancia en el patrón de estructuración y (3) la dinámica fuente-sumidero metacomunitaria como explicación de los patrones geográficos de los ensambles oribatológicos. El estudio utiliza una base de datos compilada de literatura de oribátidos desde la Patagonia Chilena, Islas Falkland/Malvinas, Arco de Escocia y Península Antártica. Los patrones de estructuración latitudinal fueron evaluados...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biogeografía; Distancia geográfica; Fuente-sumidero metacomunitaria; Macroecología; Recambio de especies.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2013000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de endemismo de moluscos dulceacuícolas de Chile RChHN
FUENTEALBA,CARMEN; FIGUEROA,RICARDO; MORRONE,JUAN J.
La diversidad geológica y climática de Chile continental permite la diferenciación de una gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos. La evidencia de los actuales patrones de distribución de especies dulceacuícolas sugiere en gran medida una relación con las glaciaciones del Pleistoceno y algunos eventos tectónicos postglaciales que afectaron la hidrografía del país. Las especies de moluscos dulceacuícolas en Chile, a diferencia de las especies marinas, han sido escasamente valoradas, a pesar del papel que cumple un importante número de ellas en los ecosistemas. Actualmente no existen estudios biogeográficos que permitan establecer patrones distribucionales y los procesos que los condicionaron. Un análisis de parsimonia de endemismos (PAE) y de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biodiversidad; Biogeografía; Moluscos dulceacuícolas; PAE; Zonas hidrográficas.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad geográfica en la tolerancia térmica y economía hídrica del gastrópodo intermareal Nodilittorina peruviana (Gastropoda: Littorinidae, Lamarck, 1822) RChHN
ROJAS,JOSE MIGUEL; FARIÑA,JOSE MIGUEL; SOTO,RUBEN E.; BOZINOVIC,FRANCISCO.
El gastrópodo Nodilittorina peruviana es un habitante común de la zona intermareal rocosa de la costa norte y centro de Chile. Las poblaciones de esta especie se caracterizan por presentar distribuciones agregadas. Por medio de mediciones de terreno y ensayos de laboratorio se evaluó la influencia de la agregación sobre las habilidades de termorregulación y conservación de agua, en individuos pertenecientes a dos localidades de la costa de Chile que presentan distintos regímenes termales (Taltal 25º 25' S; 70º 29' W y Las Cruces 33º 35' S; 71º 38' W). Los resultados indican que la influencia de la agregación sobre las habilidades termorregulatorias es dependiente de las condiciones locales. A pesar de que los individuos de ambas localidades presentaron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Gastrópodo; Intermareal; Termorregulación; Agregación; Biogeografía.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de macroinvertebrados (Plecoptera y Aeglidae) en ecosistemas fluviales de la Patagonia chilena: ¿Muestran señales biológicas de la evolución geomorfológica postglacial? RChHN
VALDOVINOS,CLAUDIO; KIESSLING,ANDREA; MARDONES,MARÍA; MOYA,CAROLINA; OYANEDEL,ALEJANDRA; SALVO,JACQUELINE; OLMOS,VIVIANA; PARRA,ÓSCAR.
La Patagonia chilena incluye uno de los sistemas hídricos más complejos de Sudamérica y uno de los menos intervenidos del mundo, los cuales fueron intensamente modelados por la actividad glacial del Cuaternario. El objetivo de este estudio fue determinar si en esta área existen zonas de endemismo de macroinvertebrados bentónicos fluviales y analizar los patrones de diversidad de organismos de alta (Plecoptera) y baja vagilidad (Aeglidae). Entre el 2006 y 2009 se muestrearon 183 sitios entre 42°50' y 54°43' S, focalizándose en las principales cuencas. Los muéstreos se realizaron con una red "kicknet", cubriendo una superficie de fondo de 8 m². En toda el área se registraron 30 especies de Plecoptera y dos de Aeglidae. Se identificó una zona de endemismo en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aegla; Biodiversidad; Biogeografía; Patagonia; Plecoptera.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental RChHN
PONCE,MÓNICA; MEHLTRETER,KLAUS; DE LA SOTA,ELÍAS R..
Las Pteridófitas de Chile continental están representadas por 116 especies nativas (43 géneros, 20 familias), y en Argentina continental por 346 (86 géneros, 27 familias). Ambos países comparten 89 especies (41 géneros, 20 familias). La menor diversidad pteridofítica y el mayor endemismo en Chile (11,2 %) que en Argentina (3,5 %) están relacionados probablemente con extinciones históricas y su actual aislamiento geoclimático. Sin embargo, se destaca que el endemismo en los helechos es cinco a seis veces menor que en Angiospermas. Los géneros con más especies en Argentina son Thelypteris (34), Asplenium (32), Cheilanthes (21), Blechnum (19) e Hymenophyllum (16). Los dos últimos también son los más diversificados en Chile (Hymenophyllum, 18 y Blechnum, 10)....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pteridófitas; Biogeografía; Diversidad; Argentina.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400006
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional