Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tratamientos precosecha con reguladores del crecimiento para retardar senescencia en frutos de limón mexicano almacenados en refrigeración Colegio de Postgraduados
Álvarez Armenta, Rosario.
Los experimentos se efectuaron en dos huertas comerciales de limón mexicano, ubicadas en Tecomán, Colima, México, durante los años 2003 y 2004. En ambos casos se determinaron los efectos de las aplicaciones precosecha, con diferentes concentraciones de reguladores del crecimiento, sobre el follaje de árboles de limón; en el primer año se probaron concentraciones de ácido giberélico (30, 20 y 10 mg∙L-1) y en el segundo año se aplicaron combinaciones de ácido giberélico, AG3 (Biogib®), N6-benziladenina (BA) (SIGMA) y ácido-3-indolbutírico (AIB) (SIGMA). Las concentraciones usadas de AG3 fueron 10 y 20 mg∙L-1 y en BA y AIB 5 y 15 mg∙L-1. En ambos experimentos el efecto de los reguladores de crecimiento se evaluó durante la poscosecha al final de su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ácido giberélico; Benziladenina; Ácido indolbutírico; Citrus aurantifolia; Daños por frío; Doctorado; Fisiología Vegetal; Gibberellic acid; Benzylaminopurine; Indole-3-butyric acid; Chilling injury.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1671
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) domesticado y silvestre y su relación con el desarrollo y establecimiento de la plántula Colegio de Postgraduados
Celis Velázquez, Raquel.
El objetivo de esta investigación fue caracterizar la variabilidad del vigor de la semilla de frijol en un gradiente de domesticación. Para esto, fue caracterizada la capacidad de emergencia, el consumo de las reservas de la semilla durante este proceso, el crecimiento y desarrollo de las plántulas de un grupo de cultivares mejorados, tradicionales (criollos) y silvestres en repuesta a la profundidad de siembra. La hipótesis fue que las características morfológicas y fisiológicas de la semilla de frijol, dependientes del nivel de domesticación, contribuyen al establecimiento y desarrollo de la plántula y que la selección para el mejoramiento de los cultivares ha conducido a la homogeneidad morfológica tanto de su semilla como de sus plántulas y por lo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Fisiología Vegetal.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial insecticida de Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettel y Asciepias notha W. D. Stevens en larvas de Culex quinquefasciatus Say Colegio de Postgraduados
García, Gabriel.
Las especies Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettell (Asteraceae) y Asclepias notha W. D. Stevens (Asclepiadaceea), son plantas que se utilizan por sus propiedades tóxicas en hormigas y para obtener una goma natural, respectivamente, ésta última, sintetiza compuestos tóxicos que pueden ser perjudiciales para ciertos insectos. Sin embargo, se desconoce la actividad insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha en plagas de interés agrícola o sanitaria. Ante estas interrogativas, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha, utilizando larvas en cuanto instar tardío de Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae). Para ello se prepararon extractos de diferentes órganos de la planta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Roldana ehrenbergiana; Asclepias notha; Culex quinquefasciatus; Extractos acuosos-alcohólicos; Actividad insecticida; Terpenos; Maestría; Fisiología Vegetal; Aqueous-alcoholic extracts; Insecticidal activity; Terpenes.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1649
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) en plántulas de caña de azúcar (Saccharum spp.). Colegio de Postgraduados
Morgado González, Antonio.
Las Rizobacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (RPCV) son una alternativa en la nutrición de plantas cultivadas, ya que estimulan su crecimiento y rendimiento, mejorando la absorción de nutrimentos, el aumento en su movilización, la producción de antibióticos y de reguladores de crecimiento. La caña de azúcar (Saccharum spp.) es un cultivo muy demandante de nutrimentos y de alto rendimiento en México, el uso de las RPCV es fundamental para mejorar su rentabilidad. En esta investigación, se evaluó la efectividad en producción de índoles totales por el método Salkowski, solubilización de fosfatos con medio Pikovskaya de 24 cepas bacterianas de siete especies, y su impacto en el desarrollo de vitroplantas de caña de azúcar de la variedad Mex 69-290 al...
Palavras-chave: Nutrición vegetal; Biofertilizantes; Desarrollo; Fosfatos solubles; Fitohormonas; Plant nutrition; Biofertilizers; Plant development; Soluble phosphates; Plant growth regulators; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2078
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento fisiológico, rendimiento y calidad de fruto de fresa cultivada en el modelo de producción intensivo "raíces 150" Colegio de Postgraduados
Flores Martínez, Edis Alberto.
En esta investigación se evaluó la tasa de fijación de CO2, el rendimiento y la calidad de fruto de fresa cv. Aromas en el modelo de producción intensivo “Raíces-150”. Este modelo tiene las siguientes características: Dos brazos de metal unidos basalmente los cuales forman un ángulo de 30° entre ellos, con una altura de 1.92 m. Cada brazo soporta 10 canaletas de 3 m de longitud, 0.1 m de profundidad y 0.11 m de ancho; la distancia entre las canaletas con la misma orientación es 0.4 m en el plano vertical. Se transplantaron 10 plantas de fresa por canaleta el 23 de febrero 2006 en un sustrato compuesto de una mezcla de turba y agrolita en partes iguales. Se midieron la temperatura de la hoja, temperatura del aire, tasa de fotosíntesis neta y total,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fresa (Fragaria x ananassa); Modelo de producción intensivo; Absorción de CO2; Rendimiento.; Maestría; Fisiología Vegetal; (Fragaria x ananassa); Intensive production system; CO2 uptake rate; Yield; Fruit quaility.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1344
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la fotoquímica, intercambio de gases y crecimiento por estrés hídrico y recuperación de una planta tipo C3 y una MAC. Colegio de Postgraduados
Campos García, Huitziméngari.
La disponibilidad limitada de agua es el principal factor ambiental que limita el crecimiento de las plantas y su rendimiento, aunado al cambio climático puede ocasionar que la escases de agua se vuelva una limitante aún mayor de la productividad de las plantas. Las limitaciones en el crecimiento de las plantas impuestas por el déficit de agua se deben en gran medida a la reducción del balance de carbono, que es dependiente de la fotosíntesis. El conocimiento actual de las limitaciones fisiológicas de la fotosíntesis durante periodos de déficit de agua y su recuperación es escaso, pero crucial para mejorar el entendimiento de la respuesta de las plantas a la sequía y para definir esquemas de riego que permitan ahorrar agua en la agricultura. Este estudio...
Palavras-chave: Fisiología Vegetal; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1761
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación en semilla de chile piquín (Capsicum annuum var. aviculare). Colegio de Postgraduados
Cano Vázquez, Anaid.
El chile piquín es una planta silvestre que presenta ciertos mecanismos para asegurar la perpetuación de la especie. Dentro de estos mecanismos se encuentra la latencia de sus semillas. La germinación de las semillas de chile piquín presenta problemas para siembras intensivas comerciales. En este trabajo se planteó: 1) comparar diversas colectas en cuanto a su capacidad germinativa; 2) indagar si la baja germinación se debe a impermeabilidad en la semilla o a alguna característica estructural de la semilla; 3) encontrar un tratamiento de preacondicionamiento que mejore la germinación de la semilla y 4) probar la germinación in vitro como un método alternativo para obtener plántula en un corto tiempo. Para prevenir la interferencia de microorganismos...
Palavras-chave: Germinación; Impermeabilidad; Latencia; Desinfección; Germination; Permeability; Dormancy; Disinfection; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2114
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Maduración y calidad de frutos de mango `Kent` con tres diferentes programas de fertilización. Colegio de Postgraduados
García Martínez, René.
El programa anual de fertilización juega un papel importante en el manejo del huerto puesto que, de su eficiencia dependen en gran medida la producción y la calidad de los frutos. Una fertilización balanceada considera la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo, incluyendo los que utiliza el árbol para su desarrollo y los removidos por la producción, lo cual asegura el suministro adecuado de macro y micro elementos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del programa de fertilización sobre el comportamiento de las variables de calidad en poscosecha, a partir de un experimento en un huerto de comercial de mango ‘Kent’ donde se aplicaron tres niveles de fertilización. Las distintas dosis de fertilización afectaron la concentración...
Palavras-chave: Contenido nutrimental; Mangifera indica; Calidad mango; Nutritional content; Mango quality; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección in vitro de maíz por tolerancia al estrés osmótico Colegio de Postgraduados
Castro Montes, Ivonné.
Se estudió la respuesta morfo-fisiológica al estrés osmótico de brotes obtenidos vía organogénica de líneas de maíz LE-13, LE-14, LE-16 y LE- 46, durante tres ciclos de selección in vitro. El estrés osmótico fue inducido con polietilenglicol (PEG-8000) adicionado al medio básico MS (1962). A partir de plántulas in vitro se disecaron secciones de coleóptilo (explante) y se sembraron en medio sólido. Se encontraron diferencias significativas entre las líneas con respecto a: longitud de coleóptilo, altura de plántula y número de hojas. Durante la inducción de organogénesis, se encontró un efecto significativo del genotipo x pH, posición del explante, consistencia del medio y del genotipo x período de subcultivo. En la etapa de multiplicación y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Estrés osmótico; Multiplicación de brotes; PEG; Selección in vitro; Zea mays L.; Maestría; Fisiología Vegetal; Osmotic stress; Shoots multiplication; In vitro selection.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de plántulas de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) en sustratos derivados de residuos agrícolas. Colegio de Postgraduados
Pérez López, Hermelindo.
Con el propósito de encontrar alternativas y tratar de reducir el impacto ambiental que ocasiona el uso de la turba y otros materiales convencionales, se evaluaron subproductos orgánicos agroindustriales (bagazo de la caña de azúcar, cachaza y cascarilla de café) en combinación con material inorgánicos (tezontle). El objetivo fue caracterizar las propiedades físicas y químicas de mezclas de sustratos basados en residuos agrícolas y evaluar su uso en la producción de plántulas de cinco variedades de pimiento morrón. Los sustratos fueron: 1) TZBZ: tezontle + bagazo de la caña; 2) TZCC: tezontle + cascarilla de café; 3) TZCZ: tezontle + cachaza; y 4) TZ: tezontle; formuladas en una proporción 40/60 (v/v). Como variable de respuesta se contabilizó porcentaje...
Palavras-chave: Sustrato lignocelulósicos; Cachaza; Bagazo; Cascarilla de café; Germinación; Nutrición vegetal; Lignocelulosic substrates; Cachasse; Bagasse; Caffee husk; Solanaceae; Germination; Plant nutrition; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2177
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio sobre la susceptibilidad a periodo seco en flores de corte (Rosa hybrida). Colegio de Postgraduados
Mosqueda Lázcares, Gabriela.
Se evaluó la respuesta de tallos de rosa (Rosa hybrida) de los cultivares Freedom, Red alfa, Red vicer, Opera, Pecubo, Vendela, Royalty, Grand gala y Sena al almacenamiento en seco considerando la influencia de la época de corte y dos períodos de almacenamiento con el objetivo de proponer a los productores de flores del estado de México un manejo alternativo (seco) al que de forma tradicional emplean (húmedo). Pese a que se observaron diferencias significativas entre cultivares, en general todos respondieron mejor al manejo en seco y el uso de Crystalclear® en la solución de florero. El uso de Hydraflor®, previo al almacenamiento refrigerado, favoreció el desarrollo de Botrytis, redujo la duración de la vida de florero así como la absorción de solución de...
Palavras-chave: Epocas de corte; Almacenamiento refrigerado; Botrytis; Cutting season; Cold storage; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/397
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fotosíntesis, crecimiento y aceites esenciales en morfotipos florales de caléndula (Calendula officinalis L.). Colegio de Postgraduados
Salomé Abarca, Luis Francisco.
La caléndula (Calendula officinalis) es una especie herbácea originaria de Egipto, que se cree fue introducida a Europa en el siglo XII. En México es cultivada como una planta medicinal y de ornato, en lugares con clima semiseco y templado. En la zona de los valles centrales de México, Palma observó amplia diversidad fenotípica en una variedad común de caléndula, y eligió seis variantes en la morfología floral de esa población heterogénea, a las cuales denominó de la S1 a la S6. El objetivo de este estudio fue comparar morfotipos florales de caléndula en cuanto a crecimiento, eficiencia fotosintética, y contenido de aceites esenciales, a través de modelaje y cinéticas de crecimiento, cinéticas fotosintéticas, técnicas de extracción para aceites y de...
Palavras-chave: Acumulación de biomasa; Rendimiento floral; Parámetros Fotosintéticos; Aceite esencial; &-Cadineno; Biomass accumulation; Floral yield; Photosynthetic limitation; Essential oil; &-Cadinene; Fisiología Vegetal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2217
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la solución nutritiva steiner en la calidad y vida de florero crisantemo Colegio de Postgraduados
Carrillo López, Luis Manuel.
En la presente investigación se estudió el efecto de la solución nutritiva universal de Steiner a diferentes concentraciones (12.5%, 25% y 37.5%) sobre la calidad comercial y vida de florero de crisantemo variedad Snow Eleonora; sobre el contenido de azúcares, tamaño de inflorescencias y pérdida de peso durante la vida de florero. Se consideraron 5 puntos de corte y se utilizó agua y solución preservativa. El testigo fue la forma de producción tradicional. La solución nutritiva Steiner diluida al 37.5% produjo las flores de mejor calidad comercial. La vida de florero fue la misma para los tratamientos con solución Steiner diluida (22 días); el testigo presentó la vida de florero más corta (13 días). Los puntos de corte 1 (50-80 mm), 2 (81-90 mm) y 3...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1591
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del secado parcial de la raíz en el crecimiento, intercambio de gases y rendimiento del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Colegio de Postgraduados
Campos García, Huitziméngari.
Se estudió el efecto de tres niveles de secado parcial de la raíz (SPR) en comparación con riego convencional, en términos de intercambio de gases, relaciones hídricas, crecimiento, ajuste osmótico, rendimiento, calidad del fruto, estado nutrimental y eficiencia en el uso del agua en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Se aplicaron cuatro tratamientos: Testigo, en el que la humedad aprovechable residual (HAR) en el sistema radical completo se permitió llegara hasta un 90 %; SPR90-30, en donde en un lado de la raíz dividida la HAR se permitió llegara al 90 % y el otro al 30 %; PRD70-30, en donde en un lado de la raíz dividida la HAR llegó al 70 % y el otro al 30 %; y PRD50-30 en donde en un lado de la raíz dividida la HAR llegó al 50 % y el otro al 30...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Secado parcial de la raíz; Intercambio de gases; Eficiencia en el uso del agua.; Rendimiento.; Calidad del fruto.; Tomate; Maestría; Fisiología Vegetal; Partial rootzone drying; Gas exchange.; Water use efficiency; Yield; Fruit quality; Tomato.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1596
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización química y estomática y crecimiento de tallos de Acanthocereus tetragonus, A. Subinermis e Hylocereus undatus. Colegio de Postgraduados
Juárez Cruz, Aída.
Entre las especies con potencial productivo, sobresalen la cruceta o jacube (Acanthocereus tetragonus), el nopal de cruz (Acanthocereus subinermis) y la pitahaya (Hylocereus undatus.) porque tienen uso como cerco vivo, ornamento, medicina y alimento en diferentes regiones de México. Sin embargo, existe poca información sobre el valor nutritivo y características anatómicas de éstos materiales, principalmente del género Acanthocereus; por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo generar información que permita sustentar el uso de tallos jóvenes de estas especies como parte de la dieta humana, y también conocer aspectos anatómicos que pueden ser útiles en su manejo agronómico. La investigación se realizó en un huerto ubicado en Tepoztlán,...
Palavras-chave: Jacube; Cruceta; Nopal de cruz; Pitahaya; Análisis proximal; Estomas; Proximal analysis; Stomata; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/375
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo in vitro de Stevia rebaudiana Bertoni. Colegio de Postgraduados
Vázquez Baxcajay, Liberia.
Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas, tiene 407 especies; una de sus especies es Stevia rebaudiana Bertoni, nombrada así por Moisés de Santiago Bertoni. Para el establecimiento in vitro de Stevia rebaudiana se aplicaron cinco tratamientos de desinfestación y se obtuvo al usar Cloro® (1.8 % cloro activo), Ridomil y Fungimycin previo a la siembra in vitro y al agregar al medio Cefotaxima (500 mgL-1) se obtuvo un porcentaje de contaminación de 50 % permitiendo una supervivencia de 47 %. En la inducción de callo se mostro que al combinar 1.5 mgL-1 2,4-D/AIA la capacidad de formación de callo del explante de hoja es de 25 %. El tratamiento de cinetina (1.3 gL-1) en el proceso micropropagación de Stevia mostro...
Palavras-chave: In vitro; Micropropagación; Aclimatación; Stevia; Micropropagation; Acclimatization; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/751
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cinética del crecimiento, desarrollo floral y acumulación de flavonoides en caléndula Colegio de Postgraduados
Palma Tenango, Mariana.
Caléndula (Calendula officinalis L.) tiene múltiples usos ornamentales, medicinales, industriales e incluso alimenticios. El capitulo floral es rico en flavonoides, mismos que tienen actividad antiinflamatoria y antioxidante. Este trabajo tuvo como finalidad, medir la concentración de flavonoides totales expresados como quercetina en capítulos florales, flores liguladas y flores tubulares en diferentes etapas de floración en, analizar la cinética de crecimiento y análisis preliminar de terpenoides. La mayor concentración de flavonoides totales expresados como quercetina en el capítulo floral fue de 177.77 mg g-1 de materia seca, en flores liguladas fue de 114.91 mg g-1 de materia seca y en flores tubulares de 181.30 mg g-1 de materia seca. La planta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Calendula officinalis L.; Capítulo floral; Flavonoides; Etapas de desarrollo floral; Cinética de crecimiento; Maestría; Fisiología Vegetal; Floral capitulums; Flavonoids; Sages of flowering develoment; Growth kinetics.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1562
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del crecimiento y calidad de semillas de tres tipos de chile (Capsicum annuum L.). Colegio de Postgraduados
Ayala Villegas, Misael Jorge.
El chile es una de las hortalizas más importante a nivel mundial. México es de los países con mayor producción y al ser centro de origen y domesticación de la especie Capsicum annuum L. tiene una amplia diversidad de materiales agrupados en tipos. Los estudios referentes al crecimiento y desarrollo de la planta y semilla de chile, son escasos y no son recientes. Aquí, se comparó el crecimiento de la planta de los tipos de árbol, ancho y guajillo y se evaluó la calidad de semillas durante su desarrollo. Se utilizaron semillas provenientes del Programa de Conservación de Germoplasma de Chile del Colegio de Postgraduados. Las plantas crecieron bajo condiciones de invernadero en Texcoco, Edo, de México entre el 25 de marzo y el 12 de noviembre de 2010. El...
Palavras-chave: Capsicum annuum; Análisis de crecimiento; Etapa de desarrollo; Etapa de extracción; Germinación; Growth analysis; Development stage; Extraction stage; Germination; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/722
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antioxidante de alcaloides de Erythrina americana Miller. Colegio de Postgraduados
Ibarra Estrada, Emmanuel.
Los alcaloides son compuestos que presentan efectos fisiológicos y propiedades farmacológicas a bajas concentraciones. Los objetivos de este estudio fueron extraer y aislar fracciones crudas de alcaloides y el compuesto erisodina de semillas de E. americana, estimar sus rendimientos y evaluar la actividad antioxidante de fracciones crudas de alcaloides y del compuesto puro erisodina. La actividad antioxidante de las fracciones de alcaloides libres hexánicos, libres metanólicos, liberados metanólicos y de erisodina se evaluó mediante el método del radical estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) que al reaccionar con un antirradical sufre una decoloración de azul-violeta a amarillo; dicha reacción se midió espectrofotométricamente. Entre las fracciones...
Palavras-chave: Radical libre; Antirradical; Erisodina; Alcaloides; Erythrina americana; Free radical; Antiradical; Erysodine; Alkaloids; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la solución nutritiva Steiner en la calidad y vida de florero de crisantemo. Colegio de Postgraduados
Carrillo López, Luis Manuel.
En la presente investigación se estudió el efecto de la solución nutritiva universal de Steiner a diferentes concentraciones (12.5%, 25% y 37.5%) sobre la calidad comercial y vida de florero de crisantemo variedad Snow Eleonora; sobre el contenido de azúcares, tamaño de inflorescencias y pérdida de peso durante la vida de florero. Se consideraron 5 puntos de corte y se utilizó agua y solución preservativa. El testigo fue la forma de producción tradicional. La solución nutritiva Steiner diluida al 37.5% produjo las flores de mejor calidad comercial. La vida de florero fue la misma para los tratamientos con solución Steiner diluida (22 días); el testigo presentó la vida de florero más corta (13 días). Los puntos de corte 1 (50-80 mm), 2 (81-90 mm) y 3...
Palavras-chave: Crisantemo; Chrysanthemum; Maestría; Fisiología Vegetal.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/65
Registros recuperados: 48
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional