Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 181
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretación sintaxonómica de los humedales del noroeste de la provincia de Neuquén, Argentina Darwiniana
Gandullo,Ricardo; Faggi,Ana M..
Se describe la estructura y composicion florística de cuatro comunidades vegetales de los humedales del Parque Provincial Copahue (provincia de Neuquén, Argentina).El estudio se realizó de acuerdo con la metodología de la escuela fitosociológica de Zürich-Montpellier. Los humedales estudiados se distribuyen a lo largo de un gradiente altitudinal entre los 1.400 a 1.800 m s.m. (piso montano inferior). Se establece la relación de estas nuevas comunidades vegetales con los humedales del piso montano superior (1.800 a 2.300 m s.m.) sobre la base de su composición florística. De la interpretación cenosistemática resultaron cuatro nuevas asociaciones y una subasociación agrupadas en la nueva alianza Juncion leusueurii.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Humedales; Vegetación; Patagonia; Mallín.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Buddleja davidii (Scrophulariaceae), especie invasora nueva para la flora adventicia de la Argentina Darwiniana
Puntieri,Javier G; Vignoles,Estanislao.
En este trabajo se cita por primera vez la presencia de una población asilvestrada de Buddleja davidii en Argentina, la cual se distribuye en una superficie de alrededor de 124 hectáreas en la localidad de El Hoyo (departamento Cushamen, provincia de Chubut). Buddleja davidii es un arbusto de tamaño mediano a alto originario del centro de Asia y actualmente es considerada como una especie invasora y problemática en varios países. Los ejemplares de B. davidii encontrados en El Hoyo producen frutos y semillas en abundancia, a diferencia de la mayoría de los ejemplares de esta especie plantados en otros sitios de Patagonia. Se describe e ilustra a B. davidii y se aporta una estimación de su abundancia en El Hoyo. Se provee una clave de identificación de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arbusto invasivo; Buddleja; Patagonia; Scrophulariaceae.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932018000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Checklist of the Discomycetes (Fungi) of Patagonia, Tierra del Fuego and adjacent antarctic areas Darwiniana
Gamundí,Irma J.; Minter,David W.; Romero,Andrea I.; Barrera,Viviana A.; Giaiotti,Andreina L.; Messuti,María I.; Stecconi,Marina.
Information about fungi of the orders Cyttariales, Helotiales, Ostropales, Pezizales, Rhytismatales and Thelebolales (Discomycetes) collected in Patagonia, Tierra del Fuego and adjacent antarctic areas (Patagonia), and information about their associated organisms was located, abstracted, keyboarded, edited and validated. The largest single information sources were dried reference collections in Argentina and elsewhere, and published information as listed in this work's bibliography. Other records were derived from fresh collections, other reference collections and field observations. Information is stored in a computerized system of relational databases for taxonomic, nomenclatural, bibliographic and biological observations data. This system allows storage...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Discomycetes; Patagonia; Tierra del Fuego; Antarctica; Checklist.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis preliminar de la variabilidad genética de Escallonia alpina y E. rubra (Escalloniaceae) Darwiniana
Morello,Santiago; Giussani,Liliana M; Sede,Silvana M.
Escallonia alpina y E. rubra (Escalloniaceae) comparten su área de distribución en el sur de los Andes y se diferencian por pocos caracteres morfológicos diagnósticos, tales como la disposición de las flores y la presencia y tipo de glándulas; sin embargo, en algunas poblaciones no es posible asignar los individuos a una u otra especie. Además, se han reconocido y descrito como híbridos varias formas de transición entre ambas. El objetivo de este trabajo es examinar la variabilidad genética poblacional de Escallonia alpina y E. rubra, y analizar si se corresponde con la variabilidad morfológica observada. Se estudió la morfología en 39 individuos de cinco poblaciones sobre los que también se realizó un análisis de AFLP. Se investigó la relación entre los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: AFLP; Escallonia; Patagonia; Sudamérica austral.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932013000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La importancia del color: morfos florales, tasas de visita y éxito reproductivo en el arbusto Sarothamnus scoparius Ecología austral
Gavini,Sabrina S.; Farji-Brener,Alejandro G..
El estudio de la variación intraespecífica del color de las flores nos permite comprender mejor el papel de los polinizadores como agentes de selección, y su efecto sobre la abundancia de las variantes forales. Estudiamos la influencia de la variación en los colores forales sobre la tasa de visita a las flores y la reproducción de Sarothamnus scoparius (retama), un arbusto exótico común en el NO de la Patagonia. En particular, determinamos si la mayor abundancia de arbustos con flores amarillas en relación a los arbustos con flores rojas o naranjas se debía a una tasa de visita diferencial por parte de sus potenciales polinizadores. Para eso, 1) medimos la tasa de visita a flores amarillas, rojas y naranjas en situaciones naturales y en plantas cuyo color...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bombu; Patagonia; Polinización; Vecindario floral.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effect of volcanic ash over Orthoptera survival in Patagonia Ecología austral
Fernández-Arhex,Valeria; Amadio,María E.; Enriquez,Andrea; Pietrantuono,Ana; Becker,Guillermo; Bruzzone,Octavio.
The aim of this work was to evaluate the ash toxicity from the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex on the survival of two Orthopteran species: the grasshoper Dichroplus vittigerum and the green locust Brugilis sp. Two grain size were used to evaluate the effect of volcanic eruption on these insects. Chemical analyses from this eruption proved that the ashes were very abrasive and predominantly composed of silica shards (SiO2) and aluminia (Al2O3), two substances with insecticidal properties. In northern Patagonia, both orthopteran species are polyphagous chewers on grasses and dicots. The laboratory data showed that sustained exposure to volcanic ash induced mortality in adult grasshoppers. Survival of D. vittigerum significantly decreased once exposed...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Grasshoppers; Inert dust; Locusts; Patagonia; Survival.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Presencia de Corydoras paleatus (Jenyns, 1842), una nueva especie brasílica en el norte de la Patagonia (río Limay) y consideraciones ecológicas relacionadas con su distribución Ecología austral
Baigún,Claudio; López,Guillermo; Dománico,Alejandro; Ferriz,Ricardo; Sverlij,Sara; Delfino Schenke,Ricardo.
El hallazgo de Corydoras paleatus en un brazo secundario del río Limay constituye una novedad zoogeográfica para el norte de la Patagonia argentina. La especie fue capturada mediante electropesca en un gran pozón caracterizado por la presencia de densas macrófitas sumergidas. El hallazgo de Corydoras paleatus extiende considerablemente el límite de distribución austral de esta especie fuera de la región pampeana, donde la especie habita en ríos y lagunas templadocálidos y en los arroyos fríos de la cuenca de Sierra de la Ventana. Con el descubrimiento de Corydoras paleatus, la ictiofauna brasílica representa el 30% del total de especies patagónicas, y se eleva a ocho el número de estas especies en el límite norte de la Patagonia. Esta área representa un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corydoras paleatus; Ecotono; Patagonia; Río Colorado; Río Limay; Río Negro.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invasión de coníferas forestales en áreas de estepa y bosques de ciprés de la cordillera en la Región Andino Patagónica Ecología austral
Sarasola,Mauro M; Rusch,Verónica E; Schlichter,Tomás M; Ghersa,Claudio M.
La implantación de masas forestales con fines productivos se realiza con un conjunto reducido de especies de las que se conoce su manejo silvícola e industrial. Por tal motivo se las introduce en áreas distintas a las de su origen. Potencialmente, estas introducciones pueden desencadenar procesos de invasión de los sistemas naturales o seminaturales contiguos a las plantaciones. En la región andino patagónica, la actividad forestal con especies introducidas es aún incipiente, tanto por la superficie forestada como por la edad de las plantaciones más importantes. Se estima la superficie implantada en aproximadamente 70000 hectáreas, con una tendencia creciente en el ritmo de forestación en la última década. La especie más plantada es el Pinus ponderosa Doug...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Invasiones; Pino ponderosa; Pino oregón; Pino murrayana; Estepa; Bosque de ciprés; Patagonia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influence of biotic and abiotic factors on the metazoan parasite communities of a native prey fish: study in 28 Andean Patagonian lakes Ecología austral
Fernandez,Valeria; Garibotti,Gilda; Semenas,Liliana; Viozzi,Gustavo.
Galaxias maculatus (small puyen) is a prey fish which plays a main role in lake food webs of Patagonia. Previous studies, at local scale, have shown that the richness and composition of parasitic metazoan component communities associated to G. maculatus in a group of small shallow lakes in the surroundings of the Nahuel Huapi Lake, are affected by the composition of the native fish assemblage in each lake. The aims of this work were: a) to characterize the helminth community of G. maculatus at regional scale, including data of 28 Andean lakes of the Neuquén and Río Negro Provinces, and b) to identify biotic and abiotic factors of these lakes influencing the occurrence and prevalence of the different helminth species parasitizing this highly abundant and...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Galaxias maculates; Parasites; Helminth communities; Patagonia; Percichthys trucha.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effects of disturbances generated by different management strategies on the vegetation strata of Nothofagus antarctica forests of Chubut, Argentina Ecología austral
Gönc,Romina L.; Casaux,Ricardo J.; Szulkin-Dolhatz,Daniel.
Nothofagus antarctica is a species of the Andean-Patagonian forest with a wide distribution from the north of Neuquén to Tierra del Fuego. Although the N. antarctica forests are of great economic importance for the region, they are intensely affected nowadays by human activities such as grazing, firewood extraction, conversion into pastures and the replacement by coniferous plantations. These activities produce changes in the N. antarctica forest, mainly by the alteration of its original structure affecting the performance of the ecosystem as a whole, resulting in the loss of biodiversity. Since July 2008 up to May 2010 in the northwest of Chubut, Patagonia, we analyzed the effect of disturbances associated with different management strategies on species...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Impacts of forest management; Patagonia; Conservation.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2015000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de herbivoría en seis especies leñosas del bosque templado de América del Sur: evidencia preliminar a favor de la hipótesis del balance carbono-nutrientes Ecología austral
Dimarco,Romina; Russo,Gabriel; Farji-Brener,Alejandro G.
La hipótesis del balance carbono-nutrientes (HBCN) explica las variaciones intraespecíficas en los niveles de herbivoría sugiriendo que, cuando una planta adquiere recursos que exceden la demanda de crecimiento (e.g., luz), dichos recursos son derivados a la producción de defensas químicas. Nosotros documentamos las variaciones intraespecíficas de los niveles de herbivoría en seis especies leñosas del bosque templado de América del Sur para determinar si dichas variaciones apoyan lo esperado por la HBCN. Para todas las especies, las plantas ubicadas en sitios con mayor disponibilidad de luz tuvieron entre 1.2-5 veces menor porcentaje de daño foliar que aquellas ubicadas en sitios con menor disponibilidad de luz. Estos resultados, aunque preliminares,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Daño foliar; Variación intra-específica; Patagonia.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El grado de protección de los anfibios patagónicos de Argentina Ecología austral
Úbeda,Carmen; Grigera,Dora.
En este trabajo se evalúa si las áreas protegidas de la Patagonia brindan una protección adecuada a los anfibios de esta región. Se analizó la distribución y la categoría de conservación de 31 taxa de anuros en función de la ubicación de las áreas protegidas, particularmente del sistema nacional. Seis taxa no se registraron en unidad de protección alguna, siendo la mayoría de ellos típicos de estepa. Todos los anfibios de bosque se encuentran al menos en un área protegida. Cinco de los taxa que se consideran amenazados, y uno insuficientemente conocido, no están comprendidos en ninguna unidad de protección. Otros anfibios amenazados, incluyendo microendemismos y un género monotípico, están en áreas que por falta de implementación o control no garantizan su...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anuros; Conservación; Áreas protegidas; Declinación de anfibios; Amenazas a la biodiversidad; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunidades infaunales asociadas a la almeja Ensis macha: impacto de la pesca por hidrojet Ecología austral
Mendez,María M; Robledo,Jorgelina; Van der Molen,Silvina.
La almeja navaja (género Ensis) se explota en todo el mundo mediante una variedad de artes de pesca. Los impactos ambientales asociados a estas pesquerías incluyen cambios en las características físicas del sedimento y en la columna de agua, también efectos sobre las comunidades asociadas y sobre las mismas especies objetivo. El impacto producido depende principalmente del arte de pesca, del tipo de hábitat y de la intensidad de pesca. Los marisqueros del Golfo San José (Península Valdés, Chubut) emplean el hidrojet, una técnica que implica la inyección de agua en el sustrato para extraer navajas en distintos bancos. Si bien la explotación de este recurso en el Golfo San José aún es incipiente, resulta clave el estudio del impacto de esta pesquería para...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Patagonia; Suficiencia taxonómica.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Robustness of plant-flower visitor webs to simulated climate change Ecología austral
Devoto,Mariano; Zimmermann,Martín; Medan,Diego.
Climate change threatens the integrity of pollination webs by decoupling plants and flower visitors both phenologically and ecologically. We simulated a range shift of flower-visitor species along a steep east-west rainfall gradient to explore resulting patterns of extinction. The systems studied seemed to be rather robust to range shifts. This results from (a) the positive correlation between the geographic range and both the local (i.e. at each site) and the regional (i.e. pooling across sites) number of interaction partners of the plants and flower visitors of these webs, and (b) a nested assembly of interactions at the regional level. In a broader context, this study reveals itself as a useful tool for understanding the links between the interaction...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mutualism disruption; Plant-pollinator interaction; Patagonia; Global change; Extinction; Nestedness.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología del arbusto nativo Mulinum spinosum en sectores quemados de pastizales del NO de la Patagonia Ecología austral
Damascos,María A; Ghermandi,Luciana.
Se comparó la morfología aérea de plantas de Mulinum spinosum que rebrotaron en un área incendiada cuatro años antes y de otras (controles) presentes en un sitio sin incendios durante al menos los diez años previos. En ambos sitios, se estudió la extensión linear de los ejes en los cuatro años posteriores al momento del incendio, el número y la biomasa de los ejes, las flores y los tallos presentes en la última capa de crecimiento anual (UCC). Sólo en el primer año después del incendio, los ejes de las plantas quemadas crecieron más que los de los controles. Las plantas quemadas mostraron menor altura, área basal, volumen total y de la UCC que los controles. El número y la biomasa de ejes, flores y hojas de la UCC fueron similares en las plantas quemadas y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Mulinum spinosum; Biomasa aérea; Crecimiento de ejes; Incendios; Rebrotes; Tipos de ejes anuales; Pastizales; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infección por agallas y producción de inflorescencias en el arbusto Schinus patagonicus Ecología austral
Barrancos,María L; Moncaglieri,Romina; Farji-Brener,Alejandro G.
El daño foliar generalmente afecta negativamente la reproducción de las plantas. Sin embargo, se conoce poco sobre cómo la infección por agallas influye en dicho proceso. Analizamos la relación entre la cantidad de agallas foliares causadas por insectos y la producción de inflorescencias en el arbusto Schinus patagonicus. En 63 arbustos localizados en bosques del norte de la Patagonia estimamos el promedio de agallas por hoja y de inflorescencias asociadas por rama. Un incremento en el número de agallas por hoja se asoció fuertemente con la producción de inflorescencias por rama. Ramas con hojas que poseían en promedio más de cuatro agallas no presentaron inflorescencias. La presencia de agallas foliares se asoció negativamente con el éxito reproductivo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Bosque templado austral; Herbivoría; Patagonia.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición y diversidad del sotobosque de ñire (Nothofagus antarctica) en función de la estructura del bosque Ecología austral
Quinteros,Pamela; Hanzen,Nidia; Kutschker,Adriana.
Este trabajo describe la composición específica y la diversidad del sotobosque de Nothofagus antarctica (ñire) en función de la estructura del bosque. El estudio se realizó en el noroeste de Chubut, donde se clasificó al bosque en 10 tipos forestales según la altura y la cobertura. Realizamos censos de la vegetación que nos permitieron investigar los diferentes tipos forestales en términos de su riqueza específica, diversidad, dominancia y cobertura del sotobosque (total y según origen y hábito). Se registraron 105 especies (73% nativas y 27% exóticas) distribuidas en 43 familias. En todas las estructuras analizadas se registró una elevada cobertura de especies herbáceas. En los tipos forestales de mayor altura se registró la mayor cobertura total, que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cobertura; Composición florística; Ñirantal; Patagonia; Tipos forestales.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta estacional del ciervo colorado (Cervus elaphus) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina Ecología austral
Ortiz,Claudia; Bonino,Never A.
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del ciervo colorado en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Se colectaron heces frescas de 15 animales las cuales fueron analizadas individualmente a través del análisis microhistológico. La época otoño-invernal se destacó por el consumo de especies leñosas (L. hirsuta entre los árboles y Collettia spinosissima entre los arbustos), mientras en que la época primavero-estival sobresalió el consumo de pastos (Poa spp. entre las gramíneas y Carex spp. entre las graminoides). El ciervo colorado mostró ser un herbívoro consumidor intermedio, con una dieta mezcla de gramíneas (15%), graminoides (22%) e ítems alimenticios concentrados (62%). El gran consumo de L. hirsuta sugiere que el ramoneo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Análisis microhistológico; Patagonia.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Exposición a daño mecánico y resistencia en telarañas de Thaida peculiaris en un bosque templado del noroeste patagónico Ecología austral
Soto,Florencia; Graham,Lucía; Farji-Brener,Alejandro G.
Las variaciones ambientales pueden generar respuestas plásticas en el comportamiento de los individuos. En este trabajo investigamos si el nivel de exposición al daño mecánico por la caída de material vegetal desde el dosel del bosque afectaba la resistencia de telarañas de Thaida peculiaris, y evaluamos algunos de los posibles mecanismos asociados. Las telarañas ubicadas en sitios expuestos fueron más resistentes, sus hilos soportaron más peso y presentaron un entramado menos denso que las ubicadas en sitios protegidos. Estos resultados sugieren que el riesgo de rotura por daño mecánico es una presión selectiva que determina respuestas plásticas en las construcciones de las telarañas. Discutimos la adecuación de reforzar hilos vs. construir un entramado...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arañas; Fenotipo extendido; Flexibilidad comportamental; Patagonia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación estacional en la dieta del conejo silvestre europeo (Oryctolagus cuniculus) en la región andina de Neuquén, Argentina Ecología austral
Bonino,Never; Borrelli,Laura.
Se determinó la composición botánica y la variación estacional de la dieta del conejo silvestre europeo en la región andina de Neuquén, Argentina, a través del análisis microhistológico de heces. Las gramíneas constituyeron la base principal de la dieta prácticamente en todas lasépocas del año, siendo Poa pratensis y Festuca pallescens las principales especies consumidas. Las graminoides le siguieron en orden de importancia con Juncus balticus y Carex gayana como losítems alimenticios de mayor importancia. Las hierbas apenas se destacaron en la dieta primaveroestival así como las especies arbustivas y arbóreas en la dieta invernal. Según nuestros resultados, el conejo se comportó como un herbívoro principalmente consumidor de pastos. Los mallines (vegas)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis microhistológico; Diversidad trófica; Especies exóticas; Patagonia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2006000100002
Registros recuperados: 181
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional