Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores fisiológicos del desarrollo y deterioro de semillas de Physalis ixocarpa Brot Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Ignacio.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida husk tomato; Tomatillo; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1098
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores fisiológicos del desarrollo y deterioro de semillas de Physalis ixocarpa Brot Colegio de Postgraduados
Pérez Camacho, Ignacio.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida; Doctorado; Producción de Semillas; Husk tomato; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arqueobotánica del museo nacional de las culturas, Ciudad de México Colegio de Postgraduados
Galván Escobedo, Iris Grisel.
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de...
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de frutos, perfil de ácidos grasos en semilla y diversidad genética molecular en selecciones de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn). Colegio de Postgraduados
Ibarra Estrada, Martha Elva.
A México se le considera centro de origen del zapote mamey ya que cuenta con una gran diversidad. Sin embargo, son pocos los trabajos enfocados en estudiar tal diversidad tanto en la parte morfológica, contenido de ácidos graso o aspectos moleculares. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue: caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente selecciones sobresalientes de zapote mamey. En base a las variables de fruto y el perfil de ácidos grasos en semilla, el material vegetal estudiado mostró amplia variación entre las accesiones. El peso y longitud de fruto, longitud de hilio y de semilla, número de fibras, grosor de epicarpio y ancho de semilla fueron las variables determinantes para la agrupación de las selecciones. El perfil de...
Palavras-chave: Caracterización; Frutos; Variabilidad; RAPD; RAMP; Characterization; Fruits; Lipids; Seeds; Variability; Lípidos; Semillas; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/740
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión fisiológica y bioquímica del deterioro natural y artificial de semillas de Physalis ixocarpa Brot. Colegio de Postgraduados
Pichardo González, Juan Manuel.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el cuarto lugar dentro de las especies olerícolas. La investigación en esta especie es escasa, particularmente en los procesos que ocasionan el deterioro de las semillas almacenadas, fenómeno que provoca una pérdida anual hasta de 10 % de germinación. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se evaluaron respiración y contenido de ácidos grasos y su correlación con perdida de germinación y vigor en semillas deterioradas de P. ixocarpa var. CHF1-Chapingo, almacenadas hasta por siete años en una bodega sin control de clima. En la segunda fase, se evaluaron las mismas variables en semillas sometidas a envejecimiento acelerado (deterioro...
Palavras-chave: Tomate verde; Modelo; Acidos grasos; Respiración; Envejecimiento acelerado; Almacenamiento; Husk tomato; Model; Fatty acids; Respiration; Accelerated aging; Storage; Semillas; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/77
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión fisiológica y bioquímica del deterioro natural y artificial de semillas de Physalis ixocarpa Brot. Colegio de Postgraduados
Pichardo González, Juan Manuel.
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el cuarto lugar dentro de las especies olerícolas. La investigación en esta especie es escasa, particularmente en los procesos que ocasionan el deterioro de las semillas almacenadas, fenómeno que provoca una pérdida anual hasta de 10 % de germinación. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se evaluaron respiración y contenido de ácidos grasos y su correlación con perdida de germinación y vigor en semillas deterioradas de P. ixocarpa var. CHF1-Chapingo, almacenadas hasta por siete años en una bodega sin control de clima. En la segunda fase, se evaluaron las mismas variables en semillas sometidas a envejecimiento acelerado (deterioro...
Palavras-chave: Tomate verde; Modelo; Acidos grasos; Respiración; Envejecimiento acelerado; Almacenamiento; Husk tomato; Model; Fatty acids; Respiration; Accelerated aging; Storage; Semillas; Doctorado.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/77
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas. Colegio de Postgraduados
Maldonado Peralta, María de los Angeles.
En México, por Norma, a partir de 2010 la producción de portainjertos cítricos se tendrá que llevar a cabo en lugares protegidos, debido a la presencia de Huanglongbing (HLB), lo que trae como consecuencia cambios en la producción de plantas en vivero, que involucran el uso de contenedores, soluciones nutritivas, manejo, semilla certificada y sustratos pasteurizados. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo: Estudiar la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas, para disminuir el tiempo de trasplante y el momento para injertar. El trabajo se realizó en el Vivero Cazones, Cazones, Ver. La siembra se hizo en tubetes cónicos negros de 180...
Palavras-chave: Portainjertos cítricos; Semillas; Sustratos; Solución nutritiva; Citrus rootstocks; Seeds; Substrate; Nutrient solution; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/253
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gorgojos de la familia bruchidae (Insecta: Coleoptera) Asociados a semillas de plantas silvestres destinadas para germoplasma Colegio de Postgraduados
Romero Gómez, Guillermo.
En este estudio se determinaron 14 especies de brúquidos aislados de 15 especies de plantas de tres familias; Leguminosae, Convolvulacea y Sterculiaceae. El material provino de semillas de plantas silvestres que se encuentran depositadas en la Universidad Autónoma de Morelos, las cuales fueron recolectadas de plantas de cuatro lugares distintos del estado de Morelos y del Estado de México. Para cada planta se realizó un análisis del daño que los brúquidos produjeron en las semillas. Con la ayuda de la base de datos BRUCOL se generó la distribución mundial y nacional de las especies de brúquidos y las plantas alternas que estos insectos también pueden utilizar como hospederos. El mayor daño de las semillas lo presentó la familia Leguminosae con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brúquidos; Semillas; (Daño) opérculo; BRUCOL; Maestría; Entomología y Acarología; Bruchids; Seeds; (Damage) operculum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1524
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La temperatura como principal determinante de la germinación en especies del Chaco seco de Argentina Ecología austral
Funes,Guillermo; Díaz,Sandra; Venier,Paula.
La composición de especies vegetales de una región es el resultado de procesos que operan a distintas escalas espaciales y temporales. Las especies que conviven en una comunidad perciben una serie de factores ambientales que condicionan el período del año para la germinación y emergencia que maximiza el establecimiento y supervivencia de los individuos. En este trabajo estudiamos cómo la temperatura y la luz afectan la germinación de semillas de un grupo de especies comunes en los bosques chaqueños del centro de la Argentina. Se seleccionaron 25 especies de angiospermas que abarcan un espectro amplio de formas de vida. Se llevaron a cabo experimentos de germinación bajo tres regímenes de temperatura (15/ 5 ºC, 25/15 ºC y 35/20 ºC), bajo luz (12/ 12 h...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Factores ambientales; Semillas; Luz; Bosque chaqueño.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación de las hormigas granívoras Pogonomyrmex pronotalis, P. rastratus y P. inermis con caminos en el Monte central Ecología austral
Pirk,Gabriela I; López de Casenave,Javier; Pol,Rodrigo G.
Los caminos y sus bordes presentan características diferentes al ambiente original que los rodea, que pueden influir sobre las poblaciones de insectos. Para evaluar el grado de asociación de Pogonomyrmex pronotalis, Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex inermis con los caminos en el Monte central, medimos la densidad de colonias en el algarrobal y en dos caminos, y estudiamos la dieta y la actividad de estas especies en cada ambiente. La densidad de colonias de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos, la de Pogonomyrmex rastratus fue menor, y similar en ambos ambientes, y la de Pogonomyrmex inermis fue muy baja en los caminos y aún menor en el algarrobal. La actividad de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos y superior a las de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Dieta; Actividad forrajera; Sitios de nidificación; Semillas.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NOTA SOBRE LA ALIMENTACION DE PLEURODEMA BUFONINA BELL, 1843 (ANURA -- LEPTODACTYLIDAE) Gayana
Pincheira-Donoso,Daniel.
RESUMEN La dieta de Pleurodema bufonina es estudiada por primera vez, utilizando contenidos digestivos de especímenes preservados. Los ítemes de mayor representatividad fueron: Hormigas (36.4%), ninfas (21.3%) y semillas (13.3%)
Tipo: Journal article Palavras-chave: Dieta; Pleurodema bufonina; Hormigas; Ninfas; Semillas.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SISTEMA REPRODUCTIVO EN CRINODENDRON PATAGUA MOL. (ELAEOCARPACEAE), UN ARBOL ENDEMICO DE CHILE CENTRAL Gayana Botánica
Humaña,Ana María; Valdivia,Carlos E..
Se determinó el sistema reproductivo del árbol endémico de Chile central Crinodendron patagua, realizándose cuatro tratamientos de polinización dirigida más un control por polinización natural. Las flores de la prueba de agamospermia no fructificaron exitosamente, demostrando que la especie no es apomíctica. La prueba de autopolinización automática alcanzó un 6,9% de fructificación, a pesar del 27,7% de fructificación alcanzado en la prueba de autopolinización manual. La prueba de polinización cruzada alcanzó un 72,9% de fructificación exitosa, igualando el valor de fructificación en la prueba de polinización natural. De acuerdo a estos datos, C. patagua debe ser considerada como una planta autoincompatible, con un índice de incompatibilidad de 0,12,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Autoincompatibilidad; Polinización; Semillas; Xenogamia.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432004000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Superação de dormência em sementes de amendoim forrageiro cv. BRS Mandobi. Infoteca-e
ASSIS, G. M. L. de; KRZYZANOWSKI, F. C.; AZEVEDO, H. N. de.
O amendoim forrageiro (Arachis pintoi) é uma leguminosa herbácea perene, de ocorrência natural no Brasil, que vem sendo empregada, principalmente, em pastagens consorciadas para alimentação animal e em jardins, como planta ornamental. Por possuir elevados teores de proteína bruta e alta digestibilidade, o amendoim forrageiro contribui para o aumento da qualidade da dieta fornecida aos animais, proporcionando melhorias nos sistemas de produção, como aumento da produtividade de carne e leite. Além do incremento na produção, traz como benefício o aumento dos teores de nitrogênio no sistema, por meio da fixação biológica de nitrogênio, realizada por bactérias que vivem em simbiose com a planta e estão presentes em nódulos nas raízes do amendoim forrageiro. Uma...
Tipo: Circular Técnica (INFOTECA-E) Palavras-chave: Amendoim forrageiro; Forage peanuts; Cacahuetes forrajeros; BRS Mandobi; Rio Branco (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Sustancias de crecimiento vegetal.; Leguminosas forrajeras; Pastizales; Salida de la latencia; Semillas; Etefon.; Semente; Regulador de crescimento; Leguminosa forrageira; Quebra da dormência; Pastagem; Plant growth substances.; Pastures; Forage legumes; Arachis pintoi; Seeds; Dormancy breaking.
Ano: 2015 URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1036738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dispersión endozoocórica por Lepus europaeus (Lagomorpha, Leporidae) en el ecotono monte-patagonia, Argentina Mastozool. neotrop.
Henríquez,Erica B; Diaz Isenrath,Gabriela B; Cona,Mónica I; Campos,Claudia M.
La dispersión endozoocórica implica la dispersión de semillas a través de las heces luego de su in­gestión por los animales. Este trabajo evalúa el rol de la liebre europea, Lepus europaeus, como dispersor legítimo de semillas, en un ambiente del ecotono Monte-Patagonia de la provincia de Mendoza. Los muestreos fueron realizados en los meses de marzo y abril de 2010. En 43 de las 200 heces analizadas se encontró un total de 129 semillas que correspondieron a 8 taxones de plantas diferentes. Casi el 60% correspondieron a la familia Poaceae, mientras que la única especie exótica hallada fue Polygonum aviculare. Sin embargo, no se puede descartar que este lepórido disperse alguna otra especie exótica ya que algunas semillas de monocotiledóneas no pudieron ser...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dispersor Especie exótica Liebre europea Mendoza; Semillas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dispersión de semillas por murciélagos frugívoros en bosques del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú Mastozool. neotrop.
Novoa,Sidney; Cadenillas,Richard; Pacheco,Víctor.
Se evaluó el rol de los murciélagos frugívoros como dispersores de semillas en tres tipos de hábitat del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú. Se analizó la dieta identificando y cuantificando las semillas encontradas en muestras fecales. Se interpreta la preferencia por los recursos vegetales, amplitud de nicho, la importancia de cada especie como dispersora y el nivel de solapamiento de nicho trófico. Se capturaron 33 especies de murciélagos, de las cuales 13 fueron predominantemente frugívoras y representaron el 81% del total de capturas. La dieta estuvo representada por 22 especies vegetales predominantemente consumidas por seis especies de murciélagos. Las especies con la mayor amplitud de nicho alimentario y consideradas dispersores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dieta; Dispersión; Frugívoros; Murciélagos; Semillas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfométrica, viabilidad y germinación de semillas de mezquite y huizache en el noreste de México Phyton
Villarreal Garza,JA; Rocha Estrada,A; Cárdenas-Ávila,ML; Moreno Limón,S; González Álvarez,M; Vargas López,V.
Las especies nativas de zonas áridas y semiáridas de México, en particular el mezquite mielero (Prosopis glandulosa Torr.) y el huizache (Vachellia farnesiana Wright), constituyen un recurso vegetal de gran importancia económica para la población rural. Ésta colecta y almacena las vainas secas para alimentar al ganado, y los tallos los utilizan de manera artesanal, para la obtención de postes para cercas y para fabricar carbón. El uso indiscriminado de estas especies sin un plan de manejo y aprovechamiento, ha ocasionado que estos recursos cada vez estén menos disponibles. Ante esta situación es necesario realizar estudios que permitan la obtención de plántulas para la reforestación de los sitios degradados. Con el propósito de conocer algunas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nuevo León; Semillas; AIA; BAP.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la madurez del fruto, peso de la semilla y tiempo de almacenamiento en la viabilidad y germinación de la semilla de candelilla (Euphorbia antisiphylitica Zucc.) Phyton
Alvarado-Vázquez,MA; Foroughbakhch,R; Guzmán- Lucio,MA; Rocha-Estrada,A; Hernández-Piñero,JL; Cárdenas-Ávila,ML; Soto-García,BM.
La candelilla (Euphorbia antisiphylitica Zucc.) es un recurso vegetal muy importante en las zonas áridas del norte de México; sus tallos están recubiertos de una cera con propiedades únicas, que es aprovechada para múltiples usos en las industrias de alimentos, cosméticos, electrónica, etc. Sin embargo, la explotación intensiva de este recurso ha provocado una gran disminución en las poblaciones de candelilla, por lo que es necesario plantear estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable. Una de las necesidades prioritarias para su regeneración es conocer su proceso reproductivo y en particular los factores bióticos y/o abióticos que determinan la viabilidad y germinación de sus semillas. En el presente estudio se evaluaron la germinación...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Candelilla; Germinación; Viabilidad; Noreste de México.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572015000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluacion del crecimiento de plántulas de cultivares de girasol con diferentes proporciones de acidos oleico/linoleico en respuesta a la baja temperatura Rev. bras. sementes
Murcia,Monica; del Longo,Olga; Argüello,Juan; Perez,Maria Alejandra; Peretti,Anna.
El objetivo de este trabajo fue estudiar el vigor a baja temperatura de semillas de girasol con diferente proporción de los ácidos oleico/linoleico, a través de la evaluación del crecimiento de plántulas (pesos secos aéreo y radicular y indice raíz/aéreo) y el tiempo medio de germinación. La proporción oleico/ linoleico de las semillas no se relacionó con el tiempo medio de germinación ni con las variables de crecimiento medidas, ni a temperatura óptima ni a baja temperatura. Los pesos secos aéreo y radicular fueron mayores, en general, en el grupo Alto Linoleico. Sin embargo la variación dentro de cada grupo no permitió asociar la respuesta a la baja temperatura con la composición acídica de los cultivares. Dichas variables se relacionaron con el peso...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Helianthus annus; Semillas; Vigor.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31222006000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinacion y vigor de semillas de soja del grupo de maduracion III cosechadas bajo diferentes condiciones climáticas Rev. bras. sementes
Bauer,Germán; Weilenmann de Tau,Elisabet; Peretti,Anna; Monterrubianesi,Gloria.
Las semillas de soja muestran una alta sensibilidad a las condiciones climáticas y al manejo durante y después de la cosecha. En el ciclo agrícola 1997/1998 el fenómeno de "El Niño"produjo copiosas lluvias, afectando la calidad de las semillas. La finalidad de este trabajo fue estudiar el comportamiento germinativo diferencial entre semilla de soja cosechada a término y semilla sometida a deterioración a campo (por humedad) y la posible existencia de variabilidad genética, para ese parámetro, en la semilla de soja deteriorada. Se utilizaron veinte variedades pertenecientes al Grupo de Maduración III. De cada variedad se procesaron dos lotes: semilla cosechada a término, bajo condiciones agro climáticas favorables ("buena") y semilla deteriorada por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Soja; Germinación; Viabilidad; Vigor.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31222003000400008
Registros recuperados: 41
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional