Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 22
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones y continuidades en el manejo del bosque y relaciones de género en Santa Catarina Lachatao, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Rojas Serrano, Coral.
En este estudio se analiza la forma en que habitantes de Santa Catarina Lachatao, comunidad oaxaqueña gobernada por instituciones indígenas autónomas, conciben, manejan y dan significado al bosque, con el que reproducen un modo de vida agrícola, moldeado por cambios históricos en la economía local, nacional e internacional. Se explica a partir de las teorías de la “acción colectiva” y la “agroecología feminista”, la manera en que la comunidad de estudio se inserta en el sistema económico global, defendiendo una manera propia de manejo forestal, con aspectos positivos y negativos para el desarrollo sustentable. El bosque se concibe como un territorio socialmente construido, valorizado de manera instrumental, social y cultural por la población. Es un espacio...
Palavras-chave: Acción colectiva; Bosque; Género; Gestión comunitaria; Territorio; Community management; Collective action; Forest; Gender; Territory; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2264
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Establecimiento de la industria manufacturera y transformaciones socioeconómicas en el municipio de San Martín Texmelucan, Puebla. Colegio de Postgraduados
Tomé Hernández, Griselda.
El objetivo de la presente investigación se centra en analizar los cambios producidos en la dinámica interna de las de las Unidades de Producción Familiar (UPF) y las transformaciones socio-económicas y espaciales ante el proceso de industrialización en el territorio del municipio de San Martín Texmelucan, Puebla. Para ello, se realizó análisis de información geoespacial, se efectuaron recorridos de campo; se aplicaron 76 entrevistas a los jefes de la UPF mediante un cuestionario estructurado y 10 entrevistas a trabajadores de rango medio de diferentes industrias a través de un cuestionario semiestructurado. Al respecto, se viene verificando un acelerado proceso de urbanización a partir de la década de los setenta y ochenta, en efecto, para 1990, se...
Palavras-chave: Industria; Transformaciones territoriales; Territorio; Unidades de producción familiar; Industry; Territorial transformations; Territory; Family farm; Rural household; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/607
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El crédito rural y las condiciones de vida de las familias rurales en localidades de alta y muy alta marginación del Estado de Campeche. Colegio de Postgraduados
Uc Hernández, Cruz Alberto.
El desarrollo del sistema financiero contribuye a mitigar la pobreza, tiene una función determinante en el crecimiento y desarrollo económico, si bien hay diferentes hipótesis sobre la forma en que ocurre ese efecto. El objetivo del presente estudio fue obtener modelos de respuesta entre la calidad de vida, la competitividad, el desarrollo institucional y la calidad de los servicios financieros rurales, con información obtenida de una encuesta aplicada a 245 productores del estado de Campeche, México. Con el algoritmo de componentes principales, se obtuvieron los índices apropiados y con las técnicas de regresión lineal, se obtuvieron cinco funciones de respuesta y se mostró que las condiciones de vida de las familias rurales están relacionadas...
Palavras-chave: Campeche; Condiciones de vida; Competitividad; Territorio; Financiamiento; Institución; Componentes principales; Living conditions; Competitiveness; Territory; Institutions; Financing; Principal components; Economía; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/636
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento y formas de organización de la maquila agrícola en una región de agricultura altamente tecnificada Colegio de Postgraduados
Palacios Rangel, María Isabel.
La contratación en el valle de Culiacán, Sinaloa, de los servicios de mecanización, mejor conocida con el nombre de maquila agrícola, es una actividad utilizada por un sector significativo de productores agrícolas, tanto los de tipo empresarial como los de carácter campesino. Así, si bien los grandes productores generalmente poseen maquinaria, algunos utilizan la maquila regularmente, ampliándose el número de contratantes de los servicios de maquila agrícola entre los medianos y, aún más, entre los pequeños productores, aunque sea en actividades mínimas y puntuales dentro del ciclo agrícola. La maquila agrícola se presenta como un mecanismo de integración de los productores al mercado, el cual les obliga a operar su escala productiva. Para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Territorio; Rural; Modernidad; Culiacán; Maquila; Doctorado; Desarrollo rural; Capacitación agrícola; Sector agrario; Características morfológicas del suelo; Complejos agroindustriales; Agroindustria; Maquinaría para manejo del suelo; Land; Modernity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1259
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño participativo para mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1 en el estado de Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
Candelaria Martínez, Bernardino.
Se caracterizaron los agroecosistemas (AES) de la microcuenca Paso de Ovejas 1 (POV-1) y con base en las condiciones locales se diseñó un índice agregado de sustentabilidad, en el cual se incluyeron cuatro dimensiones: ambiental, económica, social y humana, con un total de 29 indicadores. Para determinar los valores umbrales (máximo y mínimo) de cada indicador se consideraron parámetros locales, de cada grupo se seleccionó un AES al azar al que se le denominó agroecosistema tipo, en el que se realizaron evaluaciones detalladas y se representó en un modelo de simulación. Los grupos (G) identificados fueron: G1) tendencia a la ganadería con alta disponibilidad de tierras, G2) tendencia al manejo de cultivos con baja disponibilidad de tierras y G3) tendencia...
Palavras-chave: Modelación; Modelos; Escenario; Indice agregado; Territorio; Modeling; Models; Scenario; Aggregation index; Territory; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/548
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conformación territorial y dinámica del aprovechamiento de los recursos naturales en la comunidad Popoloca de San Felipe Otlaltepec, Puebla. Colegio de Postgraduados
García Maceda, Jesús.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar cuáles han sido las transformaciones de la conformación y la apropiación del territorio y del recurso tierra en San Felipe Otlaltepec, Puebla, comunidad indígena Popoloca, a través de la reconstrucción, con el conocimiento local de los campesinos, del modelo original de distribución espacial de las tierras urbanas y agrícolas. También, el identificar qué variables de los sistemas agropecuarios y del aprovechamiento de los recursos naturales del bosque han cambiado en San Felipe, Otlaltepec, Puebla, tomando como referencia el periodo 1980 – 2009, mediante un cuestionario con preguntas pareadas. Se encontró que aunque los habitantes de San Felipe Otlaltepec mantienen su identidad como miembros de una de las tres...
Palavras-chave: Territorio; Apropiación; Tierra; Recursos naturales; Territory; Appropriation; Land; Natural resources; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/459
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la dinámica funcional del territorio en Santa Catarina del Monte, Texcoco, Edo. de México. Colegio de Postgraduados
Pérez Flores, Norma Andrea.
La biodiversidad representa un potencial para el desarrollo económico, político, social y cultural de una nación. No obstante, la realidad mundial refleja una fuerte afectación a dicho potencial debido a la destrucción de hábitat, el deterioro ambiental, el uso irracional de los recursos naturales y, la caza y tráfico ilegal de especies. Una estrategia que surge en respuesta a la problemática ambiental es el modelo de desarrollo sustentable, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Por otra parte, uno de los instrumentos para el desarrollo sustentable es el Ordenamiento Ecológico en sus diferentes escalas de estudio. La escala local es la...
Palavras-chave: Territorio; Elementos del paisaje rural; Factores del paisaje rural; Territory; Elements of the rural landscape; Factors of the rural landscape; Desarrollo Rural; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/633
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formas de habitar el mundo rural entre los jóvenes en México ExtensaoRural
Hernández, Luis Alberto.
http://dx.doi.org/10.5902/2318179616571Desde una perspectiva dinámica de los procesos socio-territoriales, observamos que lo rural se ha conformado a partir de la convergencia de múltiples actividades económicas y formas de vida.  Partiendo del punto de vista de los actores sociales y especialmente de los jóvenes habitantes de dos municipios que conforman al Valle de Tehuacán, Puebla en la región centro de México, buscamos mostrar la diversidad y las incesantes transformaciones que estos territorios y sus pobladores han experimentado, contribuyendo a la construcción de nuevas formas de vivir y de imaginarse en el mundo rural, contribuyendo a la redefinición de los papales sociales y las formas de concebir estos territorios.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ruralidad; Territorio; Jóvenes; Cultura.
Ano: 2015 URL: http://periodicos.ufsm.br/extensaorural/article/view/16571
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Solidaridad, Territorio y Coerción: Explicando la ausencia de conflicto en los trabajadores agroindustriales precarizados de la región del Maule, Chile Mundo agrario
Baeza Rivas,Fernando; Medel Sierralta,Rodrigo; Olea Peñaloza,Jorge.
En base a 53 entrevistas realizadas a trabajadores agroindustriales de cuatro empresas de la región del Maule (Chile), se busca comprender las razones del desdoblamiento entre los indicadores objetivos de precariedad laboral y los bajos niveles de conflictividad en el agro, a partir del análisis de la insatisfacción subjetiva de los asalariados con su empleo. Esto se explicaría por factores territoriales, por el tradicionalismo de las relaciones laborales y por el miedo a sanciones de las empresas ante los conflictos. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir profundizando en la precariedad subjetiva desde marcos conceptuales y metodológicos que enfaticen la trayectoria biográfica y laboral de los trabajadores
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Precariedad subjetiva; Conflictividad; Trabadores agroindustriales; Territorio; Chile.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942017000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización: Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina Mundo agrario
Manzanal,Mabel; Arzeno,Mariana; Nardi,Maria Andrea.
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Desarrollo; Territorio; Desigualdad; Agricultura familiar; Misiones.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Continuidades y rupturas en el discurso regional argentino: el proceso de construcción conceptual de la Pampa Mundo agrario
Salizzi,Esteban.
El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pampa; Región pampeana; Geografía regional; Territorio; Región.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Al territorio, por el camino de la memoria: dos jueces rurales evocan y listan a los habitantes de su jurisdicción y sus actividades económicas (Pago de los Arroyos, Santa Fe del Río de la Plata, 1738) Mundo agrario
Barriera,Darío G.
En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Jueces rurales; Gobierno; Población; Ganadería; Territorio.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Avances, persistencias y descenso de la miseria en el Chaco campesino-aborigen: Su relación con algunos procesos territoriales ocurridos durante la década del '90 Mundo agrario
Longhi,Fernando.
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chaco campesino; Aborigen; Miseria; Territorio; Década del '90.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un modelo para comprender la dinámica de los territorios rurales: El caso de la Argentina Mundo agrario
Sili,Marcelo.
Los territorios rurales de América Latina, y de la Argentina en particular, han sufrido cambios profundos en las últimas décadas producto de transformaciones en materia productiva, demográfica y social. Los cambios son complejos y han dado lugar a una multiplicidad de miradas y de enfoques sobre la nueva realidad. Frente a esta creciente complejidad, se plantea la construcción de un modelo interpretativo de la realidad rural de la Argentina que bien puede contribuir también para abordar las realidades de otros mundos rurales latinoamericanos. El modelo conceptual que se ofrece se construyó a partir del análisis empírico de numerosos casos de territorios rurales de la Argentina. Dicho modelo permite comprender los complejos procesos de organización y la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Modelo; Territorio; Desarrollo rural; Argentina.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultura, identidad y territorio: reflexiones para el desarrollo de una estrategia de diferenciación del servicio agroturístico en emprendimientos de un Grupo de Cambio Rural (INTA) del partido de Coronel Suárez (Buenos Aires) Mundo agrario
Cordisco,Marina; Scoponi,Liliana; De Batista,Marianela; Durán,Regina; Bustos Cara,Roberto; Haag,M. Isabel; Piñeiro,Verónica.
A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Territorio; Cultura; Agroturismo; Estrategia de diferenciación; Dinámica grupal.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942013000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los impactos de la expansión frutícola en la Comuna de Llay Llay, Valle del Aconcagua, Chile Mundo agrario
González Cid,Claudia Andrea.
La comuna de Llay Llay se caracteriza por la existencia de una economía de enclave articulada en torno a las empresas frutícolas. La presencia de estas empresas no ha significado ningún impacto positivo en el territorio sino más bien una doble precarización, tanto laboral, dada la temporalidad del trabajo y los bajos salarios percibidos por los trabajadores, como ambiental, por la extensión de la frontera agrícola en dirección a las laderas de los cerros. Además, se constata un proceso creciente de concentración de tierras y acaparamiento de agua por parte de las empresas agrícolas, en desmedro de la subsistencia de los pequeños productores. La pérdida de la tierra y el agua es la contracara del proceso de asalarización campesina. Un proceso que en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroempresas frutícolas; Territorio; Pequeña producción; Asalarización campesina; Concentración de tierras y Acaparamiento de agua.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000300014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Territorios campesinos y reforma agraria: el caso de las cooperativas indígenas de la sierra ecuatoriana Mundo agrario
Martínez Valle,Luciano.
En este artículo, se analizan los principales cambios que se han dado en un territorio donde se implementó una reforma agraria en los años sesenta del siglo pasado, lo que permitió el acceso a la tierra por parte de los campesinos indígenas y el inicio de un proceso de "territorialización" sobre un importante espacio rural ubicado en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Ecuador. Interesa sobre todo resaltar la estrategia campesina de ocupación de un territorio de hacienda y su transformación en un territorio de agriculturas familiares campesinas orientadas a la producción de leche y articuladas con las agroindustrias locales. Este proceso ha significado una mayor complejidad del territorio ahora liderado por una dinámica económica externa, lo que ha...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Reforma agraria; Territorio; Agroindustria; Estrategias campesinas; Mercado; Ecuador; Cooperativismo.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Vitivinicultura sanjuanina: El caso de los pequeños productores, la subsunción y la reproducción del capital Mundo agrario
Moscheni Bustos,Margarita; Carrizo Muñoz,Cindy.
Este artículo tiene como objetivo principal examinar la relación de subsunción en la que se encuentran los agentes del Circuito Productivo Vitivinícola (CPV) en San Juan, analizando la relación capital-capital, en el circuito productivo vitivinícola, en el marco del enfoque de territorio. Se describen y analizan dichos agentes, enfocando particularmente en el núcleo de acumulación del CPV sanjuanino, y los agentes que se encuentran subsumidos a ellos, los pequeños viñateros tradicionales. En este marco, el presente trabajo aspira a aportar una nueva mirada de la subsunción, en la relación capital-capital, y se concluye que los pequeños agentes no integrados no sólo son expoliados, sino también explotados.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Territorio; Circuito Productivo; Subsunción.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinamismo de la agroindustria en el Corredor Costero de Chiapas, México: Coordinación y competitividad territorial Mundo agrario
Fletes Ocón,Héctor B.; Ocampo Guzmán,Guadalupe; Valdiviezo Ocampo,Guillermo S..
Se presenta un análisis de las formas de coordinación agroindustrial en una región del pacífico sur de México, en Chiapas, en el contexto de los procesos de globalización y de la transformación neoliberal del Estado. Se examinan tres agroindustrias: mango, lácteos-queso y productos no tradicionales. Se basa en trabajo de campo directo que incluye estudios de caso por agroindustria. La atención se centra en la organización para la competitividad del sistema agroindustrial; la coordinación de las cadenas específicas y su relación con condiciones de competitividad territorial. Las conclusiones revelan la diversidad de formas de organización industrial en la globalización
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroindustria; Chiapas; Coordinación; Competitividad; Territorio.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942016000300014
Registros recuperados: 22
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional