Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  50
País:  Colombia
Título:  COMUNIDADES DE ESPONJAS DE LOS ARRECIFES DEL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY, CUBA
Autores:  Alcolado,Pedro M.
Data:  1999-12-01
Ano:  1999
Palavras-chave:  Comunidades
Esponjas
Arrecifes coralinos
Cuba
Resumo:  La investigación se realizó con el fin de conocer la composición y estructura de las comunidades de esponjas de los arrecifes del Archipiélago Sabana-Camagüey y de ensayar su uso como indicadoras de la severidad y pronosticabilidad ambiental, así como de los tensores más importantes del ese territorio. Para ello, se realizaron muestreos de estaciones en 10 transecciones de arrecifes entre 5 y 20 m de profundidad. Las especies que más frecuentemente aparecieron dominando son típicas de ambientes sometidos a fuerte sedimentación y a la agitación del agua, lo que sugiere que estos son, además de la iluminación, los tensores ambientales más determinantes de la estructura y composición de las comunidades de esponjas en los arrecifes estudiados. El desarrollo de densos tapetes de algas es también determinante en las estaciones pocos profundas. Los índices de heterogeneidad y riqueza de especies, y la densidad tendieron a ser más elevados en las estaciones más hondas, lo que indica un aumento de la favorabilidad ambiental para las esponjas con la profundidad. La equitatividad tendió a ser más homogénea a lo largo del margen de profundidades estudiado. Sus valores fueron generalmente altos lo que sugiere ambientes relativamente constantes para las esponjas. El índice de heterogeneidad estuvo más frecuentemente influido por la equitatividad que por la riqueza de especies. Por esta razón, se sugiere una mayor influencia de la estabilidad ambiental que de la favorabilidad ambiental en los altos valores de dicho índice en los arrecifes estudiados. Mediante un proceso de meta-análisis, se pudo analizar la posición de los valores de algunos índices dentro de su universo de variación. A más de 10 m de profundidad los índices de diversidad tendieron a ser relativamente altos que en otros arrecifes de Cuba. Aplicando meta-análisis también se clasificaron las estaciones en un gradiente bidimensional de severidad y de pronosticabilidad ambiental. Los índices univariados y las especies dominantes, complementados con métodos multivariados dependientes de las especies permiten inferir los tensores más importantes, la severidad y la pronosticabilidad del ambiente.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97611999000100005
Editor:  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS" (INVEMAR)

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS -JOSE BENITO VIVES DE ANDRÉIS- (INVEMAR)
Formato:  text/html
Fonte:  Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR v.28 n.1 1999
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional