Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  67
País:  Argentina
Título:  La industria de la celulosa y sus efectos: certezas e incertidumbres
Autores:  Altesor,Alice
Eguren,Gabriela
Mazzeo,Néstor
Panario,Daniel
Rodríguez,Claudia
Data:  2008-12-01
Ano:  2008
Palavras-chave:  Conflicto ambiental
Consumo de papel
Disruptor endócrino
Ecotoxicología
Efluentes industriales
Eutrofización
Proceso kraft
Servicios ecosistémicos
Resumo:  El patrón de crecimiento de la industria de la pulpa y del papel, así como del modelo forestal asociado, revela una tendencia creciente a expandirse en países de Asia, África y América del Sur. En este escenario es necesario incorporar la perspectiva ambiental en la conciencia social para que las decisiones de uso y manejo de los recursos naturales no sean tomadas siguiendo sólo la lógica del mercado, por lo cual el concepto de servicios ecosistémicos es una ayuda valiosa para el análisis de los conflictos ambientales. Este artículo analiza las evidencias de los impactos puntuales que producen los efluentes industriales derivados del funcionamiento de las plantas de celulosa. Estos efluentes presentan una considerable complejidad por la cantidad de compuestos químicos que contienen, algunos no identificados al día de hoy. Sus efectos dependen del sitio en el que ocurren, de las características físico-químicas del cuerpo receptor, de su caudal, del tipo de madera, del proceso industrial y del tratamiento de efluentes empleado y de la sensibilidad de las especies presentes en el ecosistema. Sin embargo, existen numerosos estudios ecotoxicológicos y sobre la eutrofización de cuerpos de agua que demuestran que algunos de los potenciales efectos ocurren en regiones diferentes y distantes e independientemente del tipo específico de proceso industrial empleado. Los efectos derivados de la exposición a disruptores endócrinos cuentan con abundantes evidencias de laboratorio y de campo que han permitido establecer sus mecanismos de acción. Además, si bien la incorporación de nuevas fases (e.g., la fase secundaria) a los sistemas de tratamiento de efluentes industriales mitiga los efectos agudos, no mitiga las respuestas crónicas registradas. En función de los efectos conocidos se consideran las posibles consecuencias sobre las funciones ecosistémicas, y cuáles son los principales desafíos de América Latina para planificar esta actividad productiva. Los grados elevados de incertidumbre asociados, el carácter complejo de las respuestas de los sistemas frente a las perturbaciones o al estrés, y los vacíos de información limitan nuestra capacidad para enfrentar los problemas ambientales. El análisis y el aporte académico libre de conflictos de intereses deben contribuir a la toma de decisiones y a que la sociedad construya una opinión fundamentada.
Tipo:  Info:eu-repo/semantics/article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300004
Editor:  Asociación Argentina de Ecología
Formato:  text/html
Fonte:  Ecología austral v.18 n.3 2008
Direitos:  info:eu-repo/semantics/openAccess
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional