Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La modelación biológica con fines de planeación de Distritos de Riego. Colegio de Postgraduados
Ruiz Pérez, Vladimir.
En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los últimos años, la innovación tecnológica ha vuelto al sistema más complejo y la economía o el clima han provocado un aumento de la variabilidad. El inminente avance en el desarrollo de herramientas computacionales con aplicación a la agricultura, han ayudado en la utilización de modelos de simulación como una herramienta que ayuda a entender y analizar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola presentando diferentes alternativas de implementación en su manejo, estas herramientas constituyen un soporte a la hora de tomar decisiones de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Requerimientos hídricos; Fenología; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, propagación in vitro y enfermedades del gladiolo en San Martín Texmelucan, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Pérez, Enrique.
En San Martin Texmelucan, Pue., el gladiolo (Gladiolus grandiflorus Hort.) es uno de los cultivos de mayor importancia. En los últimos años ha presentado problemas en su producción, principalmente causados por hongos fitopatogenos y por un desbalance nutrimental. Esta investigación se dividió en tres partes. En la primera el objetivo fue conocer el efecto de la fertilización en la fenología, crecimiento, calidad de flor, rendimiento y sanidad del cultivo de dos variedades de gladiolo; en la segunda se estudió la reproducción in vitro de plantas de gladiolo libres de hongos fitopatógenos, y determinar el mejor ambiente de aclimatación, y en la tercera se identificaron morfológica y molecularmente las especies de Penicillium causantes de la pudrición del...
Palavras-chave: Gladiolo; Fenología; In vitro; Patógenos; Gladiolus; Phenology; Pathogens; Producción de Semillas; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas del tulipán (Tulipa gesneriana L.) al lantano. Colegio de Postgraduados
Ramírez Martínez, Maribel.
En esta investigación se presentan resultados de tres experimentos para evaluar el efecto del suministro de lantano (La) en variables agronómicas y fisiológicas de tulipán en solución nutritiva. En el experimento uno se evaluó el efecto del suministro de La (5, 10, 20, 30 y 40 µM) y dos fuentes [LaCl3 y La(NO3)3] durante el ciclo de cultivo de tulipán var. Ile de France, sobre la tasa de crecimiento absoluto (TCA), tasa de crecimiento relativo (TCR), acumulación y distribución de materia seca y acumulación nutrimental. Por efecto de fuente de La no se observaron diferencias significativas. Se observó que la concentración 20 µM La3 aceleró la emergencia, expansión de hoja y floración en comparación con el testigo; por el contrario, concentraciones mayores...
Palavras-chave: Fenología; Materia seca; Concentración; Altura de planta; Diámetro; Clorofilas; Proteínas; Azúcares; Vida en florero; Variedad; Solución preservadora; Phenology; Dry matter; Concentration; Plant height; Diameter; Chlorophyll; Proteins; Sugars; Vase life; Preservation solution; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/380
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación genética y ambiental en un ensayo de progenies de Pinus patula. Colegio de Postgraduados
Salaya Domínguez, José Manuel.
Se compara el desarrollo de progenies de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham.de seis años de edad con diferentes niveles de mejora genética en dos sitios en ambientes contrastantes: Aquixtla, Puebla a 2,930 m (S1) y Acaxochitlán, Hidalgo a 2,260 m (S2). Primero se evaluaron 36 familias mejoradas en Colombia y Sudáfrica (grupo M) y de 36 nativas (grupo Selectas, S). A los 6 años, la supervivencia fue de 72.7% en S1 y 90% en S2. Las progenies del grupo M fueron estadísticamente superiores en el volumen del tronco en S1 (4.3 vs. 3.6 dm3), mientras que no lo fueron en S2 (10.7 vs. 13.5 dm3). En S1, las heredabilidades (h2i) para las características de crecimiento (altura, diámetro y volumen) variaron de 0.09 a 0.12, mientras que en el S2 de 0.26 a 0.35....
Palavras-chave: Pinus patula; Progenies; Familias; Parámetros genéticos; Diagnóstico nutricional; Fenología; Patrón de crecimiento; Grados-día; Forestal; Doctorado; Families; Genetic parameters; Nutritional diagnosis; Phenology; Growth pattern; Degree days.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1810
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de microorganismos rizosféricos y filosféricos de Annona diversifolia Saff. Como respuesta a la estacionalidad, fenología y defoliación en el trópico seco Colegio de Postgraduados
Cortés Sarabia, Jazmín.
La ilama es una planta frutícola tropical, cuya distribución se encuentra restringida a México, Centroamérica y parte de Sudamérica y cuyo cultivo es de importancia local. Dado el escaso conocimiento sobre la dinámica microbiana en este tipo de cultivo, este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la estacionalidad, fenología y defoliación sobre la dinámica poblacional microbiana en filósfera y rizosfera de plantas de ilama (Annona diversifolia Saff.), en campo e invernadero. Se evaluaron plantas de tres edades en cuatro épocas del año en San Antonio de las Huertas, Guerrero. Se evaluaron las unidades formadoras de colonias (UFC) de hongos, actinomicetos, bacterias totales así como bacterias fijadoras de nitrógeno pertenecientes a los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Bacterias fijadoras de nitrógeno; Bacterias solubilizadoras de fosfatos; Fenología; Estacionalidad; Defoliación; Micorriza arbuscular; Maestría; Edafología; Nitrogen-fixing bacteria; Solubilizing phosphate bacteria; Phenology; Seasonality; Defoliation; Arbuscular mycorrhizae.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1267
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas del tulipán (Tulipa gesneriana L.) al lantano. Colegio de Postgraduados
Ramírez Martínez, Maribel.
En esta investigación se presentan resultados de tres experimentos para evaluar el efecto del suministro de lantano (La) en variables agronómicas y fisiológicas de tulipán en solución nutritiva. En el experimento uno se evaluó el efecto del suministro de La (5, 10, 20, 30 y 40 µM) y dos fuentes [LaCl3 y La(NO3)3] durante el ciclo de cultivo de tulipán var. Ile de France, sobre la tasa de crecimiento absoluto (TCA), tasa de crecimiento relativo (TCR), acumulación y distribución de materia seca y acumulación nutrimental. Por efecto de fuente de La no se observaron diferencias significativas. Se observó que la concentración 20 µM La3 aceleró la emergencia, expansión de hoja y floración en comparación con el testigo; por el contrario, concentraciones mayores...
Palavras-chave: Fenología; Materia seca; Concentración; Altura de planta; Diámetro; Clorofilas; Proteínas; Azúcares; Vida en florero; Variedad; Solución preservadora; Phenology; Dry matter; Concentration; Plant height; Diameter; Chlorophyll; Proteins; Sugars; Vase life; Preservation solution; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/380
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento del frijol en siembra asociada y prácticas de manejo. Colegio de Postgraduados
Delgado Martínez, Rafael.
El objetivo de estudio fue determinar si la siembra asociada de frijol, así como las prácticas de manejo limita el crecimiento y rendimiento de frijol. El experimento fue conducido en Montecillo, México, bajo condiciones de temporal, durante los ciclos primavera verano del 2010 y 2011. Se evaluó el rendimiento de ejote y rendimiento de grano (RG) y componentes de frijol, así como rendimiento de grano (RG) y sus componentes en maíz, así mismo se anotaron los días a ocurrencia de las etapas fenológicas del frijol y maíz. Por otra parte, se registraron los índices ambientales y se estimó la eficiencia en el uso del agua radiación y uso de la tierra en ambas especies. Los resultados indican que los días a ocurrencia a las etapas fenológicas en frijol y maíz,...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Zea mays L.; Fenología; Biomasa; Phenology; Biomass; Botánica; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2181
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COLEOPTEROS ASOCIADOS AL FOLLAJE Y FENOLOGIA DE LITHREA CAUSTICA (MOL.) (ANACARDIACEAE) EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE COSTERO,VIII REGION, CHILE Gayana
Briones,Raúl; Jerez,Viviane.
Se analizó la composición taxonómica y riqueza específica de coleópteros asociados al follaje de L. caustica en un sector del fundo Escuadrón, comuna de Coronel, Provincia de Concepción (72° 59' 09'' W y 36° 58' 47''S), durante el invierno y primavera de 2002. Se plantea que debe existir cambios interestacionales y una relación entre los niveles de abundancia y riqueza especifica de coleópteros en el follaje del litre y los cambios fenológicos que ocurren en éste. Para corroborar esta hipótesis, se determinó mediante muestreos efectuados entre junio y diciembre de 2002 y en ramas seleccionadas, las fenofases vegetativas de 30 litres expresadas en crecimiento de ramas, yemación foliar y floral, número de hojas y floración. Los insectos se recolectaron por...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Coleópteros; Lithrea caustica; Fenología; Riqueza específica; Abundancia.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología reproductiva de Stenocereus thurberi (Cactaceae) en una región de transición del norte de Sinaloa, México Gayana Botánica
Salomón-Montijo,Bladimir; Reyes-Olivas,Álvaro; Sánchez-Soto,Bardo H..
RESUMEN Los patrones fenológicos, moldeados por las interacciones físicas y bióticas en hábitats marginales, pueden revelar características únicas para la permanencia de una población. La fenología de Stenocereus thurberi, una cactácea columnar del Desierto Sonorense, ha mostrado variación geográfica asociada con el clima y los polinizadores, pero no se conoce su comportamiento en ambientes más húmedos de su área de distribución. El objetivo de esta investigación es describir la dinámica reproductiva y la estructura de tamaños de tres poblaciones en una transición matorral-bosque caducifolio de 170 km de longitud. Las plantas se caracterizaron por su talla, cobertura y número de tallos; los estados fenológicos se basaron en la escala de Campbell y se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Reproducción; Fenología; Stenocereus thurberi; Llanura costera; Pie de montaña.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200381
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Consumo de plantas pioneras por murciélagos frugívoros en una localidad de la orinoquía colombiana Mastozool. neotrop.
Suárez-Castro,Andrés F; Montenegro,Olga L.
El comportamiento alimentario cumple un papel principal en la estrategia de partición de recursos dentro de los ensambles de murciélagos frugívoros. A pesar de que Colombia es uno de los países con mayor riqueza de este grupo de fauna, la influencia de la fenología de los recursos consumidos sobre las dietas de las especies en los ensambles locales aún está pobremente estudiada. En este trabajo analizamos la estructura trófica de un ensamble de murciélagos frugívoros en una localidad de la Orinoquía colombiana y evaluamos su relación con los patrones de fructificación de cuatro especies de árboles (Cecropia peltata, C. sciadophylla, Ficus schultesii y F. gomelleira) y dos especies de arbustos (Piper arboreum y P. obliquum), los cuales constituyen elementos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chiroptera; Dieta; Estrategias de forrajeo; Estructura trófica; Fenología.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832015000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción y propiedades químicas del caucho en clones de Hevea según los estados fenológicos PAB
Silva,Juliano Quarteroli; Scaloppi Júnior,Erivaldo José; Moreno,Rogério Manoel Biagi; Souza,Gilberto Batista de; Gonçalves,Paulo de Souza; Scarpare Filho,João Alexio.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo y el contenido de macronutrientes del caucho extraído de cuatro clones de Hevea brasiliensis, en diferentes sistemas de sangría y estados fenológicos de las plantas. El experimento fue realizado en los años agrícolas de 2010 y 2011, en diseño experimental de bloques completos al azar, en parcelas subdivididas, con cuatro repeticiones. Los tratamientos principales - clones GT 1, PB 235, IAN 873 e RRIM 600 - fueron ubicados en las parcelas, y los subtratamientos, que fueron los sistemas de sangría ½S d/2, ½S d/4 ET 2,5% y ½S d/7 ET 2,5%, se ubicaron en las subparcelas. Las variables analizadas fueron producción y contenido de macronutrientes. Las muestras fueron obtenidas en los estados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hevea brasiliensis; Fenología; Nutrientes de caucho; Sistemas de explotación.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2012000800006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La producción de polen en girasol (Helianthus annuus L.) es afectada por la temperatura y la humedad relativa del aire durante la fase reproductiva temprana Phyton
Astiz,V; Hernández,LF.
Durante la microsporogénesis las flores del girasol están frecuentemente expuestas a episodios de temperaturas diurnas y nocturnas superiores a 30/20 °C. Ello podría resultar en la reducción de la calidad y cantidad de polen producido y consecuentemente del rendimiento. En dos híbridos de girasol, durante 2 años, se estudió la relación entre la temperatura del aire en la fase meiótica de la microsporogénesis y la cantidad y calidad del polen producido. Los híbridos se sembraron en parcelas bajo riego en Bahía Blanca (38° 45' S; 62° 11' W) en tres fechas (FS) a una densidad de 5,6 plantas/m². La temperatura del aire fue registrada en forma horaria. Para el recuento de granos de polen por flor (GPF) y su viabilidad (VP) se tomaron fores consecutivamente con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fenología; Girasol; Humedad relativa del aire; Microsporogénesis; Temperatura del aire; Viabilidad y producción de polen.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento de los cultivares de papaya Sunset, Sunrise y de los genotipos Baixinho de Santa Amalia y BH - 65 en la zona sur de la isla de Tenerife Rev. Bras. Frutic.
Rodríguez Pastor,Maria Cristina; Rodrigo,María Gloria Lobo; Suárez Sánchez,Carmen Luisa.
Los antecedentes de la papaya (Carica papaya, L.) en Canarias vienen a poner de manifiesto, la viabilidad de este cultivo en invernadero y la posibilidad de su mayor expansión a corto plazo, debido a la introducción a lo largo de los últimos años de cultivares comerciales y de gran calidad, procedentes de Hawaii ('Sunrise') y de Brasil 'Baixinho de Santa Amalia' (BSA). En este trabajo se ha estudiado el crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivares Sunset, Sunrise, y de los genotipos BH-65 y 'Baixinho de Santa Amalia' y las características morfológicas y organolépticas de sus frutos, con el fin de continuar con la selección de aquellos cultivares que mejor se adapten y cumplan con las exigencias mínimas de mercado, que mantengan una buena...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carica; Fenología; Características organolépticas; Producción; Rendimiento.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452010000400020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología de Tayloria dubyi (Splachnaceae) en las turberas de la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos RChHN
JOFRE,JOCELYN; MASSARDO,FRANCISCA; ROZZI,RICARDO; GOFFINET,BERNARD; MARINO,PAUL; RAGUSO,ROBERT; NAVARRO,NELSO P.
Los bosques de la ecorregión subantártica de Magallanes incluyen una alta diversidad de briofitas, superando la diversidad de las plantas vasculares. A pesar de esto, estudios biológicos referentes a fenología de briofitas son inexistentes para esta ecorregión y Chile. A partir del estudio de la fase esporofítica de Tayloria dubyi, musgo endémico de la ecorregión subantártica de Magallanes, proponemos una metodología para estudios fenológicos en briofitas australes. Se definieron cinco fenofases fácilmente distinguibles con lupa de mano, que se registraron mensualmente durante los años 2007 y 2008 en poblaciones de T. dubyi en el Parque Etnobotánico Omora y bahía Mejillones en la isla Navarino (55º S), Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. La fase...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Briofitas; Ecorregión subantártica de Magallanes; Fenología; Reserva de Biosfera Cabo de Hornos; Splachnaceae.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología de floración y fructificación en Macadamia integrifolia Acta Agron. (Palmira)
Montes Rojas,Consuelo; Villegas García,Clemencia; Lozano Muñoz,Maria Emma; Garzón Roja,Luz Danny.
En Timbío, departamento del Cauca (Colombia) existen aproximadamente 287 ha cultivadas con diferentes variedades de macadamia (Macadamia integrifolia) que aún no expresan su mejor potencial. Durante un año a partir de 2005 se evaluó el comportamiento fenológico de floración y fructificaciòn en las variedades: HAES 294, 344, 741, 788 y 800. Se seleccionaron 40 inflorescencias por variedad para medir: longitud de inflorescencia, número de flores/inflorescencia, número de frutos/racimo y diámetro de frutos y, definir las principales etapas fenológicas. El crecimiento de la flor se extendió entre 57 y 62 días y la inflorescencia presentó cinco fases: aparición del botón floral, diferenciación de unidades florales, finalización del crecimiento, apertura floral...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macadamia integrifolia; Macadamia ternifolia; Proteaceae; Nuez de macadamia; Fenología; Fisiología vegetal; Floración; Fruto seco.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúneles Acta Agron. (Palmira)
Solís-Mera,Julián A..
Resumen La tecnología de macrotúneles es una alternativa que permite disminuir el impacto ocasionado por las condiciones climáticas adversas y la incidencia de plagas y enfermedades, mejorando el rendimiento y la calidad. El trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta de los tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúnel, así como la incidencia y severidad de plagas y enfermedades, con el fin de encontrar las características propias de cada cultivar que permitan diferenciarlos morfológica y fenológicamente. Mediante un análisis de varianza se determinó que los cvs. San Antonio y Castilla sin espinas presentan características morfológicas similares; mientras que el cv. Brazos se caracteriza por ser...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fenología; Invernadero; Morfología; Plagas; Enfermedades; Rendimiento.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000400394
Registros recuperados: 34
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional