Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 789101112131415 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La citocinina BAP en el metabolismo primario de hojas senescentes de trigo Colegio de Postgraduados
González Santos, Rosalinda.
La senescencia foliar es la última fase de desarrollo de las hojas, se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos y bioquímicos. El principal propósito de éste proceso es la traslocación de nutrientes especialmente el nitrógeno. Las principales biomoléculas del metabolismo primario se degradan como: los pigmentos fotosintéticos, proteínas y enzimas fotosintéticas. Sin embargo, la aspersión externa de la citocinina BAP y la sobre-expresión de isopentenil fosfotransferasa en las hojas retrasa el catabólismo de estos compuestos y mantiene la actividad fotosintética. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el efecto de la aplicación externa de la citocinina 6-bencilaminopurina (BAP) en el metabolismo primario, durante la senescencia natural de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Azúcares solubles; Fosfoenolpiruvato carboxicinasa; Fosfoenolpiruvato carboxilasa; Triticum aestivum L; Maestría; Botánica; Soluble sugars; Phosphoenolpyruvate carboxykinase; Phosphoenolpyruvate carboxylase; Triticum aestivum L.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1628
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la melaza en los componentes del rendimiento en frijol (Phaseolus vulgaris L.) Colegio de Postgraduados
Ayanegui Méndez, Segundo Raúl.
La información experimental del presente trabajo se obtuvo al evaluar en una localidad tres variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) de las cuales se encuentra la variedad Canario -107 como precoz, la variedad Negro – Chapingo como intermedia y la variedad Negro – 150 como tardío. El rendimiento depende de componentes que surgen del ciclo biológico de la variedad, de la arquitectura de la planta, de las características de la vaina y también de las cualidades del grano por semilla. Aunque todos los componentes participan en el rendimiento de la planta, no todos son de la misma magnitud, ni reciben el mismo daño cuando el cultivo compite con malezas adaptadas a la región. Para conocer la magnitud de estos efectos, durante el ciclo agrícola del 2006, se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Frijol; Componentes del rendimiento; Maleza; Maestría; Genética; Bean; Yield Components; Weed.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1589
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un sistema de consultas paramétricas en Internet para Investigadores Agrícolas Colegio de Postgraduados
Alarcón Maldonado, Juan Carlos.
CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) tiene datos de calidad sobre los experimentos que se realizan en todos sus centros experimentales, y los procesos de concentración de la información se han afinado notablemente. Sin embargo, el acceso a estos datos está limitado en dos aspectos: sólo se pueden acceder vía una red local, o solicitando el envío de un dispositivo con los datos de interés, y aunque hay algunos informes programados, para obtener algún otro, las demoras son muy considerables. El trabajo de investigación que se documenta en esta tesis de Maestría resultó en el sistema CROPFINDER, que resuelve ambas situaciones. Se creó una base de datos que permite al sistema ofrecer las consultas que necesitan los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Consultas paramétricas; Maíz; Trigo; Trait; Maestría; Computo Aplicado; Parameterized queries; Maize; Wheat.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1322
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y potencial de poblaciones criollas de maíz del centro - sur de Tamaulipas, México Colegio de Postgraduados
Pecina Martínez, José Agapito.
Se ha demostrado el potencial que tienen las poblaciones criollas de maíz de Tamaulipas; sin embargo, éstas no se han aprovechado eficientemente, debido al escaso trabajo de investigación, especialmente en mejoramiento genético realizado en el Estado. Por lo tanto, es necesario preservar y explorar aún más la diversidad genética y seguir generando conocimiento que permita definir estrategias y acciones para evitar su erosión y su posible contaminación con maíces transgénicos que se introduzcan al país. Con base en lo anterior, desde el 2001, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Agronomía y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se implementó un programa de rescate, conservación y manejo de germoplasma criollo de maíz. De más de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maíz criollo de Tamaulipas; Diversidad genética; Aprovechamiento de la diversidad; Mejoramiento de maíz; Indicadores de respuesta ambiental.; Landraces of maize from Tamaulipas; Genetic diversity; Use of the diversity; Maize breeding; Environmental response indicators.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1192
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de la zanja trinchera en el estado hídrico y crecimiento en reforestaciones del área de Perote, Veracruz Colegio de Postgraduados
Sánchez Landero, Luz Amelia.
Se evaluó la influencia de la zanja trinchera o también llamada tinas ciegas en términos del estado hídrico de la planta, humedad del suelo superficial y crecimiento de árboles en una reforestación de Pinus oaxacana, en el Cofre de Perote, Veracruz. Se seleccionaron dos sitios en campo, en donde los tratamientos fueron: reforestación asociada a zanja trinchera (ZT), reforestación con remoción previa de suelo (RS) y reforestación en cepa común (CC). Se establecieron 5 unidades experimentales por tratamiento con 12 plantas cada una. Se tomaron mediciones mensuales de potencial hídrico en plantas y contenidos volumétricos de humedad en dos profundidades (0 - 15 cm y 15 - 30 cm). Además, se instalaron sensores en los sitios para medir humedad relativa...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Potencial hídrico; Conservación de suelos; Crecimiento arbóreo; Pinus oaxacana; Maestría; Forestal; Plant water potential; Soil conservation; Tree growth.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1214
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gorgojos de la familia bruchidae (Insecta: Coleoptera) Asociados a semillas de plantas silvestres destinadas para germoplasma Colegio de Postgraduados
Romero Gómez, Guillermo.
En este estudio se determinaron 14 especies de brúquidos aislados de 15 especies de plantas de tres familias; Leguminosae, Convolvulacea y Sterculiaceae. El material provino de semillas de plantas silvestres que se encuentran depositadas en la Universidad Autónoma de Morelos, las cuales fueron recolectadas de plantas de cuatro lugares distintos del estado de Morelos y del Estado de México. Para cada planta se realizó un análisis del daño que los brúquidos produjeron en las semillas. Con la ayuda de la base de datos BRUCOL se generó la distribución mundial y nacional de las especies de brúquidos y las plantas alternas que estos insectos también pueden utilizar como hospederos. El mayor daño de las semillas lo presentó la familia Leguminosae con...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Brúquidos; Semillas; (Daño) opérculo; BRUCOL; Maestría; Entomología y Acarología; Bruchids; Seeds; (Damage) operculum.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1524
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de seis genotipo de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) mediante los patrones de germinación de la semilla expuesta a herbicidas, ácido salicílico y compuestos análogos, sulfato de cobre y carencia de hierro Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
"En México, existen algunas variedades seleccionadas de amaranto (A. hypochondriacus) para las zonas templadas como la Línea 1, Mercado, Nepal, Azteca y Mexicano, así como algunas razas criollas como la Tulyehualco y la Mixteca, que por sus características agronómicas y potencial de rendimiento son de las más importantes. El aprovechamiento del amaranto es integral por utilizarse el grano y la planta como verdura y forraje. Las variedades de amaranto Línea 1, Mercado, Nepal, Tulyehualco, Criolla Tulyehualco y Criolla Mixteca fueron caracterizadas para diferenciar a cada una de estas variedades de las demás de acuerdo a características físicas: peso de 100 semillas y patrón de imbibición; así como características fisiológicas de la semilla:...
Palavras-chave: Calidad de semilla; Germinación; T; Vigor; Sideróforos Quality of seed; Germination; T; Force; Siderophores.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/784
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de miel, aminoácidos, ácido acetilsalicílico y Bacillus subtilis contra Cucumber mosaic virus en calabacita, efecto de tempenoides en la infección causada por Cucumber mosaic virus (CMV) en calabacita y determinación del contenido total de estos compuestos en un material tolerante en uno susceptible a CMV Colegio de Postgraduados
Reyes Osornio, Maribel.
Se comparó en invernadero el efecto de la miel (M), ácido acetilsalicílico (ASA), aminoácidos (AA) y Bacillus subtilis (BS) en la severidad del Cucumber mosaic virus (CMV), absorbancia, producción de biomasa fresca (PBF), contenido total de terpenoides y de nutrimentos en calabacita variedad Grey Zucchini (GZ). El tratamiento AA presentó estadísticamente la severidad más alta, así como la mayor absorbancia; los tratamientos M, BS y ASA presentaron 12 terpenoides, AA 11 y los testigos 10. El mayor contenido de Fe, Zn y Mn lo tuvieron los tratamientos M, BS y ASA. Por otro lado, se evaluaron dos extractos totales de terpenoides (Tr), obtenidos de plantas de calabacita GZ inoculadas (PI) con CMV y de plantas no inoculadas (PNI), para evaluar la severidad,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Severidad de virosis; Concentración viral; Triterpenos; Análisis nutrimental; Maestría; Fitopatología; Virus severity; Viral concentration; Triterpenes; Nutrimental analysis.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1597
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inferencia sobre datos no detectados de poblaciones lognormales Colegio de Postgraduados
Ulín Montejo, Fidel.
Frecuentemente, la descripción y comparación de poblaciones con concentraciones de contaminantes se realiza empleando métodos no paramétricos. En la práctica, si las muestras contienen datos no detectados, éstos se omiten o sustituyen por una fracción del límite de detección (LD). Respecto a datos ambientales que contienen datos no detectados, los organismos de regulación ambiental requieren que los riesgos sean caracterizados en términos de la concentración media del contaminante. Este trabajo aborda el problema de descripción, inferencia y comparación de concentraciones medias de poblaciones lognormales mediante una prueba estadística basada en modelos de regresión lineal con variables indicadoras, empleando un enfoque paramétrico. El algoritmo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Algoritmo EM; Distribución lognormal; Máxima verosimilitud; Método de Wald; Modelo lineal mixto; Datos no detectados; Doctorado; Estadística; EM algorithm; Lognormal distribution; Maximum likelihood; Wald’s method; Linear mixed-effects model; Nondetects data.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1527
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento del naranjo ‘Valencia’ (Citrus sinensis L. Osbeck) injertado en cuatro portainjertos tolerantes al VTC Colegio de Postgraduados
Salvador Bautista, Héctor.
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Cazones de Herrera, Veracruz, México, en una huerta comercial de naranjo ‘Valencia’ injertado en cuatro portainjertos: limón ‘Volkameriano’ (C. volkameriana Ten. & Pasq.) y los mandarinos ‘Cleopatra’ (C. reshni Hort. ex Tan.), ‘Amblicarpa’ (C. Amblicarpa (Hassk.) Ochse) y ‘Común’ (C. reticulata), tolerantes al Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC). Durante dos ciclos de producción (2005-2007), se evaluó crecimiento del árbol, producción, calidad de la fruta y anatomía de la madera. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos, diez repeticiones y dos árboles por unidad experimental. Los resultados indican que, el naranjo ‘Valencia’ es afectado por el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía de la madera; Portainjertos; VTC; Maestría; Fruticultura; Citrus sinensis L. Osbeck.; Rootstocks; Wood anatomy.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1563
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de enzimas extracelulares y esporas de Lecanicillumlecanil en arroz - quitina de camarón y efecto sobre Brevycorine brassicae Colegio de Postgraduados
Enriquez Vara, Jhony Navat.
El objetivo del presente estudio fue utilizar arroz mezclado con quitina cruda de camarón como sustrato e inductor de quitinasas y proteasas de Lecanicillium lecanii en fermentación en medio sólido, además, se evaluó el efecto patogénico de conidios y enzimas producidas en medio sólido sobre el pulgón cenizo de la col. Cinco aislamientos de L. lecanii fueron caracterizados considerando el tamaño del conidio, la velocidad de germinación (GT5, GT50, y GT95), crecimiento radial en placa en dos medios de cultivo, esporulación y virulencia. La correlación entre el tamaño del conidio, la tasa máxima de crecimiento en placa y la tasa específica de crecimiento fueron altamente significativas. L. lecanii ATCC 26854 fue seleccionado por presentar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Lecanicillium lecanii; Brevicoryne brassicae; Fermentación sólida; Exo enzimas; Quitina; Quitinasas; Proteasas; Control biológico; Virulencia; Maestría; Entomología y Acarología; Solid state fermentation; Exoenzymes; Chitin; Chitinases; Proteases; Bological control; Vrulence.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1497
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El venado cola blanca de Coues (Odocoileus virginianus couesi) y su hábitat en la Sierra del Laurel, Aguascalientes Colegio de Postgraduados
Medina Torres, Salvador Martín.
Hoy día, el único medio legal en México para realizar el aprovechamiento cinegético de la fauna silvestre con fines comerciales, es el registro y operación de cualquier predio rústico como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Este nuevo enfoque, la versión más reciente del aprovechamiento múltiple de los recursos naturales, requiere que el usuario realice estudios poblacionales y evaluaciones de hábitat de la especie de su interés, como requisito para su aprovechamiento. En Aguascalientes, desde hace más de tres décadas, comenzó un programa de protección del venado cola blanca, entonces al borde de la extinción local. Su protección y vigilancia durante los primeros 20 años, hicieron posible el surgimiento del turismo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Venado cola blanca de Coues; Odocoileus virginianus couesi; Estudio poblacional; Modelo de hábitat; Aguascalientes; Doctorado; Botánica; Coues white-tailed deer; Study population; Habitat model.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1273
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Programas SAS® (Statistical analysis system), para generar cuadros estadísticos estandar para el reporte de una investigación clínica Colegio de Postgraduados
Fragoso Sandoval, María.
Se desarrollaron programas en código SAS®, para producir cuadros estadísticos típicos para la presentación de resultados en el reporte de una investigación clínica. Se presenta la forma de utilizar los programas y se dan ejemplos. La utilización de estos programas facilita y mejora la presentación de la información y disminuye el tiempo de programación. ______Programs were developed in code SAS®, to produce typical statistical squares for the presentation of results in the report of a clinical investigation. The form is presented of using the programs and examples are given. The use of these programs facilitates and it improves the presentation of the information and it diminishes the programming time.
Tipo: Tesis Palavras-chave: SAS®; Investigación clínica; Maestría; Estaadística; Clinical investigation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1535
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El papel de Ácaro Aceria magniferae (Sayed) en la deformación del Mango o "Escoba de Bruja" Colegio de Postgraduados
López Estrada, Martha Elena.
La deformación del mango o “escoba de bruja” es una enfermedad de importancia económica que se encuentra presente en México y en otros países productores. Como agentes causales se ha propuesto a hongos del genero Fusarium y se ha sugerido que el ácaro Aceria mangiferae es portador de dicho hongo. Sin embargo, la discusión persiste respecto a la etiología de la enfermedad y no está claramente definido el papel del ácaro; de igual forma, los síntomas en brotes vegetativos e inflorescencias tienen importantes variaciones, por lo que el presente trabajo se realizó con el objetivo de generar información sobre el papel del ácaro en la deformación del mango en su etapa floral y vegetativa. Para ello, plantas de mango sembradas in vitro en condiciones de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cultivo de embriones; In vitro; Mangifera indica; Fusarium subglutinans; Eriophyidae; Doctorado; Entomología y Acarología; Embryo culture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1362
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de producción y diversidad agrícola en Cárdenas, Tabasco Colegio de Postgraduados
Vidal Barahona, Aurelio.
En el estado de Tabasco, En 1951 se buscó reorganizar las unidades productivas en el campo la producción agropecuaria a escala comercial, lejos de cumplir el objetivo se afectó la biodiversidad de especies de plantas por la deforestación, provocando un grave deterioro en el agroecosistemas. Para el presente estudio se realizó para determinar la diversidad de especies de plantas y su manejo. Se registró las características sociodemográficas del jefe de familia, las prácticas agrícolas en el traspatio y parcela, prácticas agroecológicas en la región y las prácticas agrícolas institucionales. La mayoría de los productores son de avanzada edad. En el traspatio se puede encontrar una gran diversidad de especies de plantas de consumo familiar que van...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sistemas de producción agrícola; Agricultura orgánica; Tabasco; Maestría; Desarrollo Rural; Agricultural production systems; Organic farming.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Selección de patrones de cítricos tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos (VTC) con resistencia a la gomosis de los cítricos en la sabana de Huimanguillo, Tabasco Colegio de Postgraduados
Acosta Pérez, Jorge Alberto.
La gomosis de los cítricos o podredumbre del pie es una enfermedad producida por especies del género Phytophthora. en cultivos de naranja y limón persa en la sabana de Huimanguillo, Tabasco. En el presente estudio se presenta la identificación morfológica y molecular de la especie de Phytophthora causante de la gomosis. De un total de 34 sitios muestreados sistemáticamente se lograron obtener 13 aislamientos de tejidos de tallo y frutos enfermos de branja y limón. Para esto se utilizaron medios de cultivos Zanahoria-Agar 10%-V8 selectivos a base de Rifampicina, Piramicina, Vancomicina, Penicilina, Pentacloronitrobenzeno (PCNB) y Benlate. Las caracterizaciones morfológicas de dichos aislamientos presentaron micelio tuluroso cenocítico, esporangios...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1663
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nutrición con NPK , ácido salicílico y dimetilsulfóxido en la producción de Chrysanthemum morifolium Ramat. Con Sustratos regionales en Yucatán Colegio de Postgraduados
Villanueva Couoh, Eduardo.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los requerimientos de nitrógeno, fósforo y potasio, la dosis de ácido salicílico, caracterizar y seleccionar un sustrato regional para la producción de crisantemo var. Polaris en Yucatán, México. El primer experimento consistió en probar seis dosis de fertirrigación, seleccionar un sustrato regional y evaluar el efecto de ambos factores en la concentración foliar de N, P y K y otras variables. Los sustratos se constituyeron de 70% materiales orgánicos de la región y 30% (v/v) suelo K´ankab (Luvisol ródico). Los factores fueron estudiados en un diseño completamente al azar con arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones. Las plantas crecieron mejor en el sustrato S2 (70% bagazo de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fertirriego; Crisantemo; Bagazo de henequén; Ácido salicílico; Floración; Doctorado; Edafología; Ferti-irrigation; Chrysanthemum; Sisal pulp; Salicylic acid; Blooming.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos ambientales en la agricultura por el uso de aguas residuales del canal de Chilhuacán, Atlixco, Puebla Colegio de Postgraduados
Neri Ramírez Efraín.
La zona agrícola del canal Chilhuacán se riega con aguas residuales provenientes del río Nexapa, es altamente productiva en hortalizas, forrajes y ornamentales, pero con un riesgo implícito para suelos y cultivos, debido a que las aguas tienen contaminantes, principalmente metales pesados y alta salinidad. El objetivo de esta investigación fue: “Evaluar los efectos ambientales y sociales de la agricultura de riego ocasionados por el uso de aguas residuales del canal Chilhuacán derivadas del río Nexapa”. Para lo cual se llevaron a cabo muestreos y análisis de agua, suelo y cultivos, para determinar el nivel de contaminación. En el caso del agua, se realizaron tres muestreos en el 2007 en época de estiaje, encontrándose que la concentración total de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Contaminación microbiológica; Metales pesados; Cultivos hortícolas; Heavy metals. Waste water; Waste water.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación precipitación-escurrimiento para diferentes sistemas de manejo del suelo Colegio de Postgraduados
Canaca Calderón, Ramón León.
Se evaluó la relación precipitación-escurrimiento en diferentes sistemas de manejo del suelo en el cultivo de maíz en dos regiones de la República Mexicana: la localidad de Ajuno, municipio de Pátzcuaro, Michoacán y la localidad Vistahermosa, municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz. Se utilizaron bases de datos de precipitación y escurrimiento para los meses de junio a octubre del periodo de 1996-2001, cuyos datos fueron obtenidos en lotes de escurrimiento de 22.9 m x 4 m con pendiente de 10% para Ajuno y de 25 m x 2 m con 16% de pendiente para Vistahermosa. Se analizaron los factores que inciden en los escurrimientos superficiales como son las propiedades hidrológicas del suelo, condición hidrológica asociada a la cobertura vegetal, uso de suelo...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Propiedades hidrológicas; Multitemporal; Coeficiente; Curva numérica; Abstracción inicial; Maestría; Hidrociencias; Hydrologic properties; Multitemporal; Coefficient; Curve number; Initial abstraction.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1312
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del riego y la fertilización fosfatada sobre el rendimiento y calidad en maíz elotero (Zea mayz L.) Colegio de Postgraduados
Rivera Hernández, Benigno.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar, en un suelo Vertisol cálcico, el efecto de diferentes niveles de tensión de humedad y dosis de fertilización fosfatada sobre los componentes del rendimiento en maíz (Zea mays L.) híbrido elotero A-7573. Se estudiaron cuatro niveles del factor tensión de humedad en el suelo al momento del riego y tres de fertilización fosfatada (P2O5): -5, -30, -55 y -80 kPa y 60, 80 y 100 Kg ha-1, respectivamente. Para conocer el efecto de los tratamientos se evaluó el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo. Los tratamientos fueron alojados en un diseño de parcelas divididas en bloques al azar. Los resultados mostraron que la tensión de humedad al momento del riego afectó de la misma forma a todas las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dosis; Estrés hídrico; Riego; Vertisol; Crecimiento y desarrollo; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1272
Registros recuperados: 18.055
Primeira ... 789101112131415 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional