Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 150151152153154155156157158 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integración sudamericana : de la retórica a los hechos (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Arias, Ángel E..
El camino de la integración latinoamericana tiene larga data. Los intentos de constituir un sólido y estable sistema económico para América Latina —que se iniciaron en 1960 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)— han debido pasar por momentos de auge y retroceso, dependiendo de las cambiantes condiciones políticas y económicas remitidas, principalmente, a la poca convergencia que se ha evidenciado con las fórmulas propuestas por los países desarrollados, en particular por Estados Unidos. El trayecto ha estado lleno de vicisitudes que en algunos casos han significado verdaderos obstáculos para el desarrollo de los países latinoamericanos. Sin embargo —y tras cuarenta años de un empeño constante—, parecería ser que hoy se...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INTEGRACIÓN; SUDAMERICA; RETÓRICA; TRATADOS DE LIBRE COMERCIO; ALCA (ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS); MULTILATERALISMO DEMÓCRATA; BILATERALISMO; CAN (CORPORACIÓN ANDINA DE NACIONES); MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR); TRAFICO DE DROGAS; ATPDEA (LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA); GLOBALIZACIÓN; TECNOLOGÍA; COMERCIO; INVERSIÓN; DEUDA; INTEGRATION; SOUTH AMERICA; RHETORIC; FREE TRADE AGREEMENTS; ALCA (FREE TRADE OF THE AMERICAS); DEMOCRAT MULTILATERALISM; BILATERALISM; CAN (ANDEAN CORPORATION); MERCOSUR (COMMON MARKET OF THE SOUTH); DRUG TRAFFICKING; ATPDEA (ANDEAN TRADE PROMOTION AND DRUG ERADICATION ACT); GLOBALIZATION; TECHNOLOGY; TRADE; INVESTMENT; DEBT.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4973
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Misses y concursos de belleza indígena en la construcción de la nación ecuatoriana (Dossier) Buscador Latinoamericano
Moreno, María.
Este artículo explora las dimensiones raciales, étnicas y de clase de los concursos de Miss Ecuador y de concursos indígenas de belleza. Estos eventos se prestan para analizar la persistencia de proyectos de blanqueamiento en algunas formas de representación de la nación ecuatoriana. El artículo pone en diálogo varios estudios sobre concursos de belleza para explorar las inclusiones y exclusiones en el canon de belleza predominante y en las alternativas al mismo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONCURSOS DE BELLEZA; CONCURSOS DE BELLEZA INDÍGENA; RACISMO; GÉNERO; ETNICIDAD; GLOBALIZACIÓN; ECUADOR; BEAUTY PAGEANTS; INDIGENOUS PAGEANTS; RACISM; GENDER; ETHNICITY; GLOBALIZATION.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/614
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
‘Posneoliberalismo’ y ‘neodesarrollismo’ : ¿Las nuevas coordenadas de acción política de la izquierda latinoamericana? (Actualidad de las izquierdas) Buscador Latinoamericano
Ramírez Gallegos, Franklin.
Aunque el posneoliberalismo no condensa todo el ideario que las izquierdas latinoamericanas han venido construyendo a lo largo del último cuarto de siglo, sí se sitúa en el corazón de sus programas políticos, de sus dilemas estratégicos y de los conflictos políticos internos suscitados cuando muchas de sus fuerzas han llegado al poder. Hablar de los gaseosos contornos del ciclo posneoliberal es, entonces, un paso ineludible para entender las tensiones que enfrentan los gobiernos progresistas de la región entre el sostenimiento de las perspectivas ideológicas que les dotan de una específica identidad política y los complejos escenarios políticos en que se desenvuelven.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POSNEOLIBERALISMO; NEODESARROLLISMO; ACCIÓN POLÍTICA; IZQUIERDA; AMÉRICA LATINA; MOVIMIENTOS SOCIALES; PARTIDOS POLÍTICOS; MODERNIZACIÓN; INNOVACIÓN; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; POLÍTICAS ESTATALES; CLIENTELISMO; POSTNEOLIBERALISM; NEODESARROLLISMO; ACTION POLICY; LEFT; LATIN AMERICA; SOCIAL MOVEMENTS; POLITICAL PARTIES; MODERNIZATION; INNOVATION; PARTICIPATORY DEMOCRACY; STATE POLICIES; PATRONAGE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/5031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política del don en la ruralidad peruana (Tema central) Buscador Latinoamericano
Landa Vásquez, Ladislao.
Existen tres modalidades de relaciones clientelares en la sierra sur peruana. La primera entre las autoridades locales elegidas y la población a través de intercambios de votos por trabajo remunerado. La segunda está relacionada con las políticas contra la pobreza donde el actor principal es el Estado que reparte alimentos, gana clientela y se mantiene en el poder como lo hizo la dictadura fujimorista. La tercera modalidad corresponde a la relación que han construido los organismos privados (ONG) con los campesinos al organizar proyectos de ayuda o apoyo a las actividades rurales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CLIENTELISMO POLÍTICO GOBIERNOS LOCALES POBLACIÓN SUFRAGIO POBREZA ESTADO DICTADURA FUJIMORI; ALBERTO ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG) CAMPESINOS AMÉRICA LATINA PERÚ POLITICAL PATRONAGE LOCAL GOVERNMENT POPULATION SUFFRAGE POVERTY STATE DICTATORSHIP NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS FARMERS LATIN AMERICA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3841
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Economía alternativa, plurinacionalidad e interculturalidad (Política pública y legislativa) Buscador Latinoamericano
Jijón, Víctor Hugo.
La implementación de una economía alternativa no puede verdaderamente realizarse sin contar con una nueva arquitectura financiera nacional e internacional. Esta última representa un desafío muy grande pero ya están en marcha algunas iniciativas. Sin embargo, en el ámbito interno, una reingeniería del sistema financiero público y privado permanece en el limbo, con lo cual, una estructura que socialice los servicios financieros y asigne equitativa y eficientemente los recursos a quienes realmente los van utilizar para la reactivación productiva y la generación de empleos dignos, sigue siendo una ilusión; al igual que una corporación financiera para el campo y los pequeños productores. El manejo monopólico y especulador del dinero sigue en pie, no hay...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ECONOMÍA ALTERNATIVA; PLURINACIONALIDAD; INTERCULTURALIDAD; CIUDADANOS; INDÍGENAS; AFRODESCENDIENTES; SOBERANÍA ALIMENTARIA; ESTADO; ECOLOGISTAS; ALTERNATIVE ECONOMY; PLURINATIONALITY; INTERCULTURALITY; CITIZENS; INDIGENOUS; AFRICAN DESCENT; FOOD SOVEREIGNTY; STATE; ENVIRONMENT.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/4610
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia y territorio en España : rasgos y retos del gobierno multinivel español (Tema central) Buscador Latinoamericano
Villoria Mendieta, Manuel.
La distribución territorial del poder político en España, estuvo definida por un complejo proceso de descentralización. El reparto de poder entre el gobierno central, las comunidades autónomas y las administraciones locales, es algo aproximado a un Estado federal. Sin embargo, el mayor reto son los desequilibrios territoriales crecientes que requieren un Estado plurinacional con una democracia de calidad.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL; DESCENTRALIZACIÓN; COMUNIDADES AUTÓNOMAS; ESTADO PLURINACIONAL; DEMOCRACY; TERRITORIAL DISTRIBUTION; DECENTRALIZATION; AUTONOMOUS REGIONS; PLURINATIONAL STATE; ESPAÑA; GOBIERNOS LOCALES; LOCAL GOVERNMENTS; ESTADOS FEDERALES; FEDERAL STATES.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4194
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La construcción del Estado plurinacional e intercultural (Política Pública) Buscador Latinoamericano
Coéllar, Juan Carlos.
La nueva Constitución —cuyos contenidos se inspiraron en los planteamientos democráticos de los movimientos sociales del Ecuador— marca el camino a seguir en la construcción del nuevo modelo de Estado. La Constitución además de reafirmar que el Ecuador es un Estado de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario y laico, fortalece los principios de interculturalidad y plurinacionalidad. En la realidad, este estatuto lejos de establecerse por decreto, deberá forjarse en lo cotidiano, a través de un proceso de debate y reflexión en el que participemos todos los habitantes del país y que, sin duda, no estará exento de conflictos producto de una herencia que desvalorizó la importancia de la diversidad cultural que existe en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO PLURINACIONAL; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; INTERCULTURALIDAD; EDUCACIÓN; GÉNERO; SALUD; DISCRIMINACIÓN; RACISMO; TERRITORIO; ECUADOR; PUBLIC POLICIES; STATE PLURINATIONAL; CONSTITUTION; INTERCULTURALITY; EDUCATION; GENDER; HEALTH; DISCRIMINATION; RACISM; TERRITORY.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4303
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los intelectuales y la narrativa mestiza del Ecuador (Crítica Bibliográfica) Buscador Latinoamericano
Espinoza Apolo, Manuel.
Este libro evidencia un importante esfuerzo intelectual persigue por lo tanto rigurosidad teórica en base a un marco conceptual actualizado, dentro del enfoque de los Estudios Culturales. Sin embargo, aparece atrapado en los límites de una tesis de maestría, razón por la cual resulta un trabajo preliminar, en cuanto a la información que proporciona y a la sistematización de la misma, así como al alcance de la reflexión e interpretación. A veces, da la impresión que se trata de una simple ejercitación académica, esto es, una aplicación de ciertas categorías bourdianas a un fenómeno de nuestra realidad. El objeto de estudio del libro es el discurso de la sociedad ecuatoriana como nación mestiza y la participación de los intelectuales en la elaboración del...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; SOCIEDAD; NACIÓN MESTIZA; IDENTIDAD; ESTADO; NACIONALIDAD; CARRIÓN; CAAMAÑO; CULTURE; SOCIETY; MESTIZO NATION; IDENTITY; STATE; NATIONALITY; CARRIÓN; CAAMAÑO; ECUADOR.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10469/4545
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Runakunaka ashka shaikushka shinami rikurinkuna, ña mana tandanakunata munankunachu : la crisis del movimiento indígena ecuatoriano (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Colloredo-Mansfeld, Rudi.
El propósito de este libro es evaluar la transición del movimiento indígena desde una condición de legitimidad, poder y eficacia hacia una condición de debilidad, tanto dentro de las comunidades indígenas como a nivel de la población ecuatoriana en general. En otras palabras, el autor plantea la siguiente interrogante: ¿Qué sucede cuando los indígenas llegan a estar “cansados de la organización”?.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CRISIS POLÍTICA; MOVIMIENTOS INDÍGENAS; COMUNIDADES INDÍGENAS; DESARROLLO SOCIAL; DESARROLLO ECONÓMICO; ECUADOR; POLITICAL CRISIS; INDIGENOUS MOVEMENTS; INDIGENOUS COMMUNITIES; SOCIAL DEVELOPMENT; ECONOMIC DEVELOPMENT; RESEÑA ACADÉMICA; ACADEMIC REVIEW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The strategic silence. Gender and economy policy (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Maldonado, Viviana.
Este texto tiene como propósito analizar el impacto de las políticas macroeconómicas sobre las mujeres. En él se recopilan doce artículos que fueron desarrollados por varias teorías feministas en el seminario sobre “Género y Políticas Económicas”, organizado por el Instituto Norte-Sur y el Centro de Estudios para el desarrollo de la Mujer en Nueva Delhi en junio de 1992. El libro está estructurado en dos partes: la primera presenta visiones de conjunto sobre la problemática abordada, mientras la segunda brinda análisis de casos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; POLÍTICA ECONÓMICA; TEORÍAS FEMINISTAS; GÉNERO; MACROECONOMÍA; ACADEMIC REVIEW; ECONOMIC POLICY; FEMINIST THEORIES; GENDER; MACROECONOMICS.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4752
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La caída de Gutiérrez y la rebelión de abril. Presentación del dossier Buscador Latinoamericano
Burbano, Felipe.
La caída de Lucio Gutiérrez tiene un enorme interés analítico por las continuidades que muestra de la política ecuatoriana en los últimos años, pero también por una serie de fenómenos nuevos cuya interpretación abre múltiples interrogantes sobre el futuro de la democracia. Parecería que el Ecuador se debate entre el agravamiento de la crisis de inestabilidad iniciada en 1997 con la destitución de Abdalá Bucaram, y el aparecimiento de prácticas, discursos, luchas, unidas a nuevos actores sociales, que buscan cambiar las maneras de hacer política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: INESTABILIDAD POLÍTICA CAÍDA DE LUCIO GUTIÉRREZ INSURRECCIÓN DE ABRIL DE 2005 GUTIÉRREZ BORBUA; LUCIO; 1957- PRESIDENTES--ECUADOR--2003-2005 POLÍTICA Y GOBIERNO--2003-2005 ECUADOR--HISTORIA--2003-2005.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/723
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Por qué se deslegitima la democracia? El desorden democrático (Tema central) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
Tres factores deslegitiman actualmente la democracia en el mundo y podrían contribuir de alguna manera a su futura liquidación: sus malos gobiernos y más exactamente las malas políticas gubernamentales; su generación de crecientes e ilimitadas desigualdades; y finalmente las violencias con las que se imponen y mantienen las democracias por la fuerza. Además de estas tres razones que explican la actual deslegitimación de la democracia, cabe preguntarse en qué medida la democracia se ha vuelto incompatible con el nuevo modelo de sociedad post-societal y de "sociedad de mercado". Lo que conduciría a sostener que tampoco la democracia podrá ser lo que hasta ahora había sido en el nuevo orden global. En el caso de América Latina y en particular de los países...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; POLÍTICA GUBERNAMENTAL; SOCIEDAD; ECONOMÍA; SOCIOLOGÍA POLÍTICA; DESORDEN DEMOCRÁTICO; GOBIERNO DEMOCRÁTICO; LATINOAMÉRICA; PAÍSES ANDINOS; ECUADOR; DEMOCRACY; GOVERNMENT POLICY; SOCIETY; ECONOMY; POLITICAL SOCIOLOGY; DEMOCRATIC DISORDER; DEMOCRATIC GOVERNMENT; LATIN AMERICA.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3718
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Yo no me complico (Cultura) Buscador Latinoamericano
Andrade, X.
La proyección reciente en FLACSO del documental Yo no me complico (2010, 55 mins), de autoría del Laboratorio de Sociología Visual; da pie a algunas reflexiones acerca de la política de la representación, sobre el fenómeno migratorio en general y la gestación de ciudadanías sexuales en particular. Dicho documental se centra en discutir las nociones de identidad sexual y su emergencia política por parte de colectivos LGBT en Génova. Esta es una ciudad puerto reputada por los alcances de su mercado sexual, el que se ha visto complejizado por el involucramiento de nuevas generaciones de migrantes, con particular fuerza latina, como activos participantes en la oferta de prostitución.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOCUMENTAL; MIGRACION; CIUDADANIAS SEXUALES; IDENTIDAD SEXUAL; MERCADO SEXUAL; PROSTITUCIÓN; POLÍTICA; ITALIA; GÉNOVA; DOCUMENTARY; MIGRATION; SEXUAL CITIZENSHIP; SEXUAL IDENTITY; SEX MARKET; PROSTITUTION; POLICY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2767
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La desventura de ser soltero : introducción a la sociología rural de Pierre Bourdieu (Temas) Buscador Latinoamericano
Martínez Valle, Luciano.
Este trabajo busca abrir la discusión sobre la metodología utilizada por Bourdieu para abordar la sociedad rural francesa. Lejos de ser una apología sobre el libro de Bourdieu “Le bal des célibataires”, se trata de una reflexión que recupera algunos temas pertinentes para el análisis de la sociedad rural de los andes del norte.
Tipo: Artículo Palavras-chave: HERENCIA CULTURAL; CRISIS CAMPESINA; MATRIMONIO RURAL; HABITUS; CAMPO SOCIAL; CULTURAL HERITAGE; PEASANT CRISIS; RURAL MARRIAGE; HABITUS; SOCIAL CHAMP.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1763
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión : sobre el método (Debate) Buscador Latinoamericano
Abu-Lughod, Lila.
Este ensayo explora los métodos y las preguntas adecuadas para una antropología de la televisión; para ello, sostiene que la noción de “descripción densa” de Clifford Geertz necesita ser creativamente reelaborada para así ser pertinente en el estudio de las vidas humanas influidas por los medios de comunicación de masas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA EGIPTO ETNOGRAFÍA DE LA TELEVISIÓN GEERTZ; CLIFFORD ESTUDIOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CAMPESINOS CULTURE EGYPT ETHNOGRAPHY OF TELEVISION MEDIA STUDIES PEASANTS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/714
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mujeres (Miradas y Voces) Buscador Latinoamericano
Kingman Garcés, Eduardo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: LITERATURA; LITERATURE; ECUADOR.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/3270
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La seguridad ciudadana en Bolivia : ¿hay espacio para las Fuerzas Armadas? (Investigación) Buscador Latinoamericano
Rocabado Sánchez, José.
Este artículo muestra cómo se ha dado la participación de las Fuerzas Armadas bolivianas en tareas de seguridad ciudadana. Se inicia con algunas reflexiones teóricas sobre la presencia de los militares en seguridad ciudadana. Luego, se realiza una caracterización de la inseguridad en Bolivia. Posteriormente, se repasan las iniciativas legales e institucionales que se han adoptado en esta materia en la última década. Finaliza con el análisis de la actuación de las Fuerzas Armadas en la prevención y control de la delincuencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; INSEGURIDAD; DELINCUENCIA; CRIMINALIDAD; POLICÍA; FUERZAS ARMADAS; LEY; CITIZEN SECURITY; INSECURITY; CRIME; CRIMINALITY; POLICE; ARMED FORCES; LAW.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4858
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Límites de la cooperación internacional ambiental : el caso del Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales de Brasil (Temas) = The limits of the environmental international cooperation : The Pilot Programme for the Brazil’s Tropical Forest Proteccion Buscador Latinoamericano
Weiss, Joseph; Nascimento, Elimar Pinheiro do.
Más allá de sus múltiples éxitos, el análisis de las alianzas verdes del Programa Piloto para la Protección de los Bosques Tropicales de Brasil (PPG7), así como de los conflictos presentes en su creación y ejecución, de los resultados alcanzados y de las circunstancias de su finalización, muestra que el PPG7 contribuyó poco a la conservación del bosque, al fortalecimiento institucional de la región amazónica y a su desarrollo sostenible. Esto debido a su concepción neoliberal y limitaciones institucionales. Aprisionado por el localismo, entre los riesgos y las oportunidades creadas por el agronegocio para la Amazonía, el PPG7 olvidó el papel destacado del Estado nacional en las regiones en desarrollo. Una eficaz cooperación internacional al ambiente...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ESTADO NACIONAL; COOPERACIÓN INTERNACIONAL; GOBERNANZA AMBIENTAL; BANCO MUNDIAL; SUSTENTABILIDAD INSTITUCIONAL; NATIONAL STATE; INTERNATIONAL COOPERATION; ENVIRONMENTAL GOVERNANCE; THE WORLD BANK; INSTITUTIONAL SUSTAINABILITY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2079
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cadena de la mora en Caldas, Colombia : beneficios e impactos (Estudios de caso) Buscador Latinoamericano
Tobasura, Isaías; Ospina, Carlos Eduardo.
El enfoque de cadenas productivas permite analizar el desempeño en conjunto de los subsistemas productivos agrícolas, industriales o agroindustriales y comerciales que se articulan en un proceso productivo en particular. El cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) propio de la producción campesina, ha crecido en área y en productividad en el departamento de Caldas. Se hace un seguimiento detallado a las actividades de la producción de mora en los municipios de Aguadas, Aránzazu, y Manzanares. La cadena se desarrolla en el marco de programas gubernamentales, en los cuales intervienen instituciones, productores organizados en asociaciones municipales, intermediarios locales y regionales, y pocas agroindustrias que transforman y distribuyen la producción en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; SUBSISTEMAS PRODUCTIVOS; AGROINDUSTRIA; SISTEMAS DE PRODUCCIÓN; CULTIVOS DE MORA; CAMPESINOS; CALDAS; COLOMBIA; VALUE CHAIN; PRODUCTIVE SUBSYSTEMS; AGROINDUSTRY; PRODUCTION SYSTEMS; MORA CROPS; FARMERS.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3982
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 150151152153154155156157158 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional