Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPAPROP: Sistema para comparación de proporciones múltiples Rev. Protección Veg.
Castillo Duvergel,Yoannia; Miranda,Ileana.
Se desarrolló un software, implementado en macros con lenguaje Microsoft Visual Basic para Aplicaciones y Framework Grails, que permite comparar proporciones múltiples por los métodos: Wald, Wald con corrección por continuidad, McNemar y Few Test. El sistema COMPAPROP brinda una forma rápida y eficaz de realizar una selección de tratamientos sobre la base de su contraste.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Intervalo de confianza; Método Wald; Wald con corrección por continuidad; McNemar; Few Test.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DENSIDAD LÍMITE PARA EL CONTROL DE POLYPHAGOTARSONEMUS LATUS (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) SOBRE PIMIENTO (Capsicum annuum l.) EN CULTIVO PROTEGIDO Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana; Montoya,A; Rodríguez,Yaritza; Depestre,T; Ramos,Mayra; Rodríguez,H.
Los cambios de las condiciones en los agroecosistemas determinan el comportamiento de las poblaciones que en ellos habitan y se pueden producir variaciones en los umbrales de daños y en el crecimiento de la población. Con el objetivo de estimar los parámetros de crecimiento, la capacidad máxima y tasa intrínseca de incremento para Polyphagotarsonemus latus bajo condiciones de cultivo protegido, se modeló el crecimiento logístico del ácaro. Para estimar la densidad límite a la cual se le debe aplicar cualquier tipo de control, se graficó la relación generalizada entre la población existente y la encontrada en el muestreo siguiente. Para este estudio se emplearon datos provenientes de conteos poblacionales realizados en 100 hojas seleccionadas al azar,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polyphagotarsonemus latus; Producción protegida; Pimiento; Capsicum annuum; Modelo logístico; Relación poblacional generalizada.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SITIO WEB PARA EL ESTUDIO DE ÁCAROS DEPREDADORES (ACARI: PHYTOSEIIDAE) DE CUBA Rev. Protección Veg.
Chávez,Dunia; García,Yenisley; Ramos,Mayra; Miranda,Ileana.
El diagnóstico de los ácaros depredadores es la base para establecer un adecuado control biológico de los fitófagos presa de estos ácaros. El presente trabajo presenta un sitio Web que contiene una información actualizada de los ácaros de la familia Phytoseiidae presentes en Cuba, lo cual propicia un diagnóstico rápido y efectivo de los mismos. El sitio permite visualizar los resultados más recientes de la taxonomía y manejo de estos ácaros, fomenta la realización de inventarios biológicos y la formación de un sistema de colecciones biológicas complementarias en cobertura taxonómica. Además, este trabajo, permite incorporar nuevas tecnologías de la información a la investigación y en los planes de estudio de pre y posgrado, impulsa la formación y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sitio Web; Taxonomía; Ácaros fitoseidos; Agroecosistemas cubanos.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INTRODUCCIÓN DEL SOFTWARE FITOVIGIA 3.0 EN EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Rev. Protección Veg.
Sánchez,O.E; Ravelo,Jennifer; Alemán,J; Miranda,Ileana; Navarro,A; Pérez,Alina; Pérez,Y; Pérez,Félix; Pérez,Frank; García,M; Rodríguez,Yarila; Borrero,Y; Machado,Y.
A partir de un proyecto previo de diseño y desarrollo de un sistema informático para la vigilancia fitosanitaria (FITOVIGIA), se comenzó su implantación en el Centro de Referencia Fitosanitaria para la Montaña y en las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas de Buey Arriba en la provincia de Granma y Caonao en Cienfuegos. En la introducción del sistema se verificó que el mismo permitió informar la presencia e intensidad de focos, la situación geográfica y monitoreo de plagas; densidad de cultivos; caracterizaciones de clima, suelo, los análisis de riesgo y brechas, el resultado de las inspecciones y muestreos por cuadrantes cartográficos del territorio, así como calcular los impactos económicos, sociales y ambientales para determinar el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Vigilancia fitosanitaria; Control biológico; Software; Plagas cuarentenadas.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de genotipos de Solanum lycopersicum L. frente a Meloidogyne incognita Kofoid y White (Chitwood) Rev. Protección Veg.
Gómez,Lucila; Enrique,R; Hernández-Ochandía,Dainé; Miranda,Ileana; González,E; Peteira,Belkis; Rodríguez,Mayra G.
Se evaluó la resistencia/susceptibilidad de los genotipos Aro 8484, HA 3063, Caramba y HA 8476 de Solanum lycopersicum L. frente a Meloidogyne incognita Kofoid y White (Chitwood) raza 2 y se determinó la influencia de este nematodo sobre su crecimiento. Se establecieron dos experimentos en condiciones semi-controladas, en macetas de 1,5L de capacidad. En el primero, cada genotipo, incluyendo el control susceptible tomate cv. Campbell-28, se inoculó con 1,5 J2. g de suelo-1. Para la categorización de los genotipos en resistentes/susceptibles se determinó el índice de agallamiento, el factor de reproducción y el índice de reproducción del nematodo. En el segundo experimento los genotipos se inocularon con 0; 0,5; 1,5 y 2,5 J2. g de suelo-1. Los cuatro...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nematodos formadores de agallas; Resistencia; Susceptibilidad.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE SEIS AISLAMIENTOS DE Beauveria bassiana (BALSAMO) VUILLEMIN Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; González,Ivonne; Arias,Yailen; Fernández Turro,A; Miranda,Ileana; Martínez,B.
Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin es un agente de control biológico para artrópodos plaga. En el proceso de desarrollo de un agente de control biológico como producto, es necesario el estudio de su modo de acción, los metabolitos que en el participan y su expresión en las cepas del hongo, a fin de garantizar conocimiento útil para la selección, optimización de la producción, formulación e identidad de la cepa. El objetivo del presente trabajo fue la caracterización bioquímica de seis cepas de B. bassiana a través de un estudio de dinámica de inducción en diferentes medios de cultivo. Para ello se sembraron discos de micelio de seis cepas de Beauveria bassiana en medio basal como control, medio basal suplementado con gelatina y medio basal suplementado...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Beauveria bassiana; Actividad enzimática; Proteínas totales; Quitinasas; Glucanasas.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación matemática de la dinámica de poblaciones: desarrollo histórico y uso práctico en Cuba Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana.
La modelación matemática ha cobrado auge en los estudios ecológicos, ya que permite optimizar el uso de controles biológicos al determinar las condiciones de equilibrio del ecosistema. Se recoge la evolución histórica de la modelación matemática en el campo de la ecología cuantitativa de poblaciones y las investigaciones realizadas en Cuba. Se muestra la utilidad práctica del método grados-días como instrumento de medición. Se presentan los modelos de crecimiento y dinámica más conocidos: logístico, presa-depredador y hospedante-parásito. Por último, se mencionan las modificaciones realizadas al modelo Lotka-Volterra y la factibilidad de modelar la dinámica del ciclo de vida, incluyendo todas las fases de la población que se estudia. Se establecen, entre...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biomatemática; Ecología Cuantitativa de Poblaciones; Modelos poblacionales; Temperaturas umbrales; Manejo Integrado de Plagas.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad molecular de aislamientos venezolanos de nematodos entomopatógenos y sus bacterias simbiontes Rev. Protección Veg.
Peteira,Belkis; Rodríguez,Mayra G.; Rosales,Carolina; Maselli,Anna; Casado,Raúl; Castro,Luis; Salazar,Efraín; Enrique,Roberto; Miranda,Ileana.
El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad molecular en una colección de aislamientos venezolanos de nematodos entomopatógenos y sus bacterias simbiontes, a través de la aplicación de los marcadores RAPD. Los ADN de los nematodos y bacterias fueron extraídos siguiendo una modificación del método de Dellaporta descrita por Salazar et al. Los RAPD se desarrollaron con los cebadores de los juegos de reactivos OPA y OPB. Se determinaron las huellas genéticas de los aislados del nematodo y de la bacteria simbionte. El total de bandas amplificadas para nematodos fue de 493 y para bacterias 496, con 99,18 y 100% de polimorfismo, respectivamente. El agrupamiento obtenido para los nematodos estuvo relacionado con la altitud sobre el nivel del mar a la que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nematodos entomopatógenos; RAPD; Variabilidad molecular.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA ENTRE GENOTIPOS PROMISORIOSDE TOMATE (Solanum lycopersicum) OBTENIDOS EN PROGRAMASDE MEJORAMIENTO FRENTE AL TYLCV Rev. Protección Veg.
Arias,Yailen; Peteira,Belkis; González,Ivonne; Martínez,Yamila; Miranda,Ileana.
Una de las alternativas más usadas en la actualidad, para el manejo de fitopatógenos, es el empleo de variedades resistentes. La disponibilidad de una amplia variabilidad genética resulta de vital importancia para el éxito de un programa de mejoramiento. Los marcadores moleculares constituyen poderosas herramientas para la caracterización de la diversidad genética. El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad genética entre seis genotipos promisorios de tomate obtenidos en el programa de mejoramiento genético para la resistencia al TYLCV mediante el empleo de los RAPDs. Los resultados obtenidos mostraron, de forma general, una escasa variabilidad entre los genotipos estudiados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: TYLCV; Variabilidad genética; RAPD; Solanum lycopersicum.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD MOLECULAR DE GENOTIPOS DE PIMIENTO (Capsicum annuum L.) DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO PARA LA RESISTENCIA A PVY Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Arias,Yailen; Quiñones,Madelaine; Miranda,Ileana; Rodríguez,Yaritza; Peteira,Belkis.
Los programas de mejoramiento genético constituyen alternativas para la obtención de plantas de pimiento resistentes a diversas enfermedades. Estos genotipos cuentan con una amplia variabilidad genética y los convierte en promisorios para el control del virus Y de la papa (PVY). El empleo de los marcadores RAPD constituye una herramienta útil y ampliamente utilizada en la caracterización de la diversidad genética en este cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad genética de un grupo de genotipos de pimiento obtenidos en el Programa de Mejoramiento para la resistencia a Potyvirus del I. I. H. Liliana Dimitrova, utilizando los marcadores RAPD. Los resultados obtenidos mostraron de forma general una escasa variabilidad entre los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: PVY; Variabilidad genética; RAPD; Capsicum annuum.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
BIOLOGÍA Y TABLA DE VIDA DE Myzus persicae (SULZER) (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO Rev. Protección Veg.
Duarte,Leticia; Ceballos,Margarita; Baños,Heyker Lellani; Sánchez,Adayakni; Miranda,Ileana; Martínez,María de los A.
La problemática de los áfidos se ha convertido en una limitante para el desarrollo óptimo de cultivos hortícolas, particularmente las crucíferas, una de las más afectadas. Entre las especies de áfidos más dañinas se encuentra Myzus persicae (Sulzer), conocido como el pulgón verde del duraznero, especie polífaga asociada a hortalizas como la col, acelga y coliflor. El presente estudio estuvo encaminado a determinar los principales parámetros biológicos y poblacionales de esta especie sobre Beta vulgaris var. cicla (L.) en condiciones de laboratorio, con una temperatura de 24,5 ± 0,28 ºC y 66,6 ± 9,2% de humedad relativa. En 40 ninfas obtenidas a partir de hembras adultas, se evaluó el momento de la muda, momento en que alcanzan el estado adulto, la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Áfidos; Myzus persicae; Beta vulgaris; Biología; Tabla de vida.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MODELO TEÓRICO DE LA INTERACCIÓN DE Diaphorina citri KUWAYANA (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) CON SUS ENEMIGOS NATURALES Rev. Protección Veg.
Miranda,Ileana; Baños,Heyker; Martínez,María de los A; Alemán,J.
La simulación de la dinámica poblacional de un organismo a partir de un modelo matemático facilita la toma de decisiones en el manejo integrado de las plagas. El modelo dinámico final que se emplea en la simulación parte de un primer modelo teórico que describe el mayor número de interacciones de la población con otros individuos y/o el medio ambiente. El presente trabajo presenta el primer modelo teórico para Diaphorina citri, eficaz transmisor de Liberibacter sp., agente causal de huanglogbing (HLB), en interacción con sus enemigos naturales. El análisis algebraico de la condición de estabilidad del sistema de ecuaciones diferenciales que representa el modelo demostró que el número de hembras de Tamarixia radiata necesarias para mantener el equilibrio...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Modelo dinámico; Diaphorina citri; Tamarixia radiata; Punto de equilibrio.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FACTORES LIMITANTES DE LOS RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE LAS COSECHAS EN LA PRODUCCIÓN PROTEGIDA DE HORTALIZAS EN CUBA Rev. Protección Veg.
Gómez,Lucila; Rodríguez,Mayra G; Enrique,R; Miranda,Ileana; González,E.
Se aplicó una encuesta a 14 unidades de producción protegida de hortalizas ubicadas en Cuidad de La Habana, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. La misma tuvo como objetivo conocer la percepción de los productores acerca de las principales limitantes que afectan los rendimientos y calidad de las cosechas en esta tecnología en Cuba. El 100% de los encuestados señalaron que Meloidogyne spp. constituye el principal problema en tomate y melón, seguido de plagas de insectos y fitopatógenos varios. En el caso del pimiento el ácaro Polyphagotarsonemus latus constituye su principal problema, seguido de insectos y Meloidogyne spp. En el 87% de los polos productivos tienen lugar indisciplinas tecnológicas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Encuesta; Producción protegida; Hortalizas; Meloidogyne.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la biodesinfección con residuos de nim (Azadirachta indica A. Juss) sobre población de Meloidogyne spp. en suelo Rev. Protección Veg.
Rodríguez,Mayra G; Gómez,Lucila; Hernández-Ochandía,Dainé; Enrique,R; Miranda,Ileana; Pino,Oriela; Castro-Lizazo,I; Rosales,L. Carolina; Díaz-Viruliche,Luisa.
Se evaluó el efecto de residuos del proceso industrial de obtención de plaguicidas del nim (Azadirachta indica A. Juss), provenientes de la Fábrica «Rosa E. Simeón», Güines (Mayabeque, Cuba) sobre una población de Meloidogyne spp. El experimento se desarrolló en condiciones semicontroladas, utilizando suelo no estéril, con nivel inicial de Meloidognye spp. de 0,5 juveniles de segundo estadio (J2)-huevos.g de suelo-1. Se establecieron ocho tratamientos, cuatro de los cuales se inocularon adicionalmente con 5 J2-huevos.g de suelo-1 de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood y se empleó como hospedante tomate (Solanum lycopersicom L. var. Campbell 28). Se aplicaron tres dosis de residuos 138,47 g.maceta-1, 60,28 g.maceta-1 y 40,19 g.maceta-1 (lo que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nim; Desechos; Biodesinfección.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE Phyllocnistis citrella STAINTON SOBRE PATRONES DE CÍTRICOS EN EL VIVERO DE LA ISLA DE LA JUVENTUD Rev. Protección Veg.
Díaz,María Elena; Fernández,Miriam; Miranda,Ileana; Gómez,Josefina; Rodríguez,C; Pérez,J; García,Haydé.
Uno de los problemas para la producción de frutos frescos en las plantaciones de cítricos, lo constituye la presencia de plagas. Entre estas, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillaridae) que se detectó en Cuba en 1993, se considera uno de los fitófagos más nocivos al cultivo, por los daños que ocasionan las larvas en las hojas, vástagos y frutos. Conocer la tendencia de dispersión que tiene P. citrella, resulta de mucho interés para la toma de la muestra y método de muestreo. El estudio se realizó en el vivero de la Isla de la Juventud sobre los patrones "Rugoso", "Carrizo" y "Troyer" durante el periodo de junio 1996 hasta febrero del 1997. Los muestreos se realizaron semanalmente en 30 plantas previamente fijadas al azar hasta que fueron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Distribución espacial; Phyllocnistis citrella; Limón Rugoso; Citrange Carrizo; Citranje Troyer.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. PROMISORIOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. I. EXPRESIÓN DE ACTIVIDAD QUITINASA Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Infante,Danay; Peteira,Belkis; Martínez,Benedicto; Arias,Yailén; González,Noyma; Miranda,Ileana.
La mayoría de las especies del género Trichoderma son utilizadas como agentes de control biológico para el manejo de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium. Esto es posible debido a la capacidad de estos de secretar enzimas hidrolíticas, tales como las quitinasas. Los aislamientos de Trichoderma spp. presentan diferente nivel de secreción de quitinasas, por lo que resulta de especial interés contar con indicadores que permitan seleccionar aquellos aislamientos más promisorios como agentes de control biológico. En este trabajo se evaluó la dinámica de inducción de las enzimas quitinasas de diez aislamientos de Trichoderma spp., en tres medios líquidos diferentes: medio basal,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Quitinasas; Control biológico; Caracterización bioquímica.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Elementos del ciclo de vida de población cubana de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood en Solanum lycopersicum L. Rev. Protección Veg.
Hernández-Ochandía,Dainé; Arias,Yailén; Gómez,Lucila; Peteira,Belkis; Miranda,Ileana; Rodríguez,Mayra G.
El experimento se desarrolló en condiciones semicontroladas, en aisladores biológicos (18-21ºC), con el objetivo de determinar la duración del ciclo de vida de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chitwood y la producción de huevos por hembras adultas en las primeras 96h en tomate (Solanum lycopersicum L.). Plantas de unos 15cm de altura se trasplantaron a macetas y una semana después se inocularon 2500±5 J2 de M. incognita raza 2. A las 72 horas se retiraron y plantaron en macetas con suelo estéril. El sistema radical fue extraído seis días post-inoculación para observar los diferentes estadios. La temperatura media en el período del estudio fue de 18-21ºC. Tres plantas fueron extraídas diariamente y se detuvo la extracción 96h después de haberse...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Manejo de nematodos agalleros.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. PROMISORIOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. II. EXPRESIÓN DE ACTIVIDAD GLUCANASA Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Infante,Danay; Peteira,Belkis; Martínez,B; Arias,Yailén; González,Noyma; Miranda,Ileana.
Los hongos pertenecientes al género Trichoderma secretan enzimas hidrolíticas que le permiten penetrar la pared celular de los hongos fitopatógenos. Las glucanasas son enzimas que hidrolizan los b-glucanos de la pared celular de fitopatógenos como Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Pythium sp. El objetivo de este trabajo fue realizar la dinámica de inducción de glucanasas de diez aislamientos de Trichoderma spp. evaluando la actividad enzimática específica de estas enzimas al primer, tercer, quinto y séptimo días, en los sobrenadantes de los cultivos en tres medios líquidos distintos: medio basal, medio basal suplementado con quitina al 0,5% y medio basal suplementado con gelatina al 0,2%. Los aislamientos 1, 13 y 17 alcanzaron los mayores niveles de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Glucanasas; Control biológico; Caracterización bioquímica.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores de riesgo de fasciolosis para la salud pública en Huambo, Angola Rev Salud Anim.
Monteiro Noel,Kialanda M; de Fontes-Pereira,Ataúlfo Male Arsénio; Castillo,Roberto; Esperança,Simão D.F.A; Miranda,Ileana; Fonseca,Osvaldo; Percedo,María Irian.
La fasciolosis ocasiona grandes pérdidas económicas al sector ganadero y se considera como una zoonosis emergente o reemergente por su creciente impacto en la salud pública. Dado que en Huambo existe elevada prevalencia de fasciolosis bovina, aunque sin reportes de casos en humanos, es importante conocer los riesgos potenciales para la salud pública. Con un cuestionario diseñado para ese propósito se entrevistaron 195 criadores de ganado de ocho municipios en Huambo. Aunque las mujeres son las dedicadas a la crianza animal familiar, solo representaron el 15.9 % de los entrevistados, por lo que la divulgación sanitaria debe incluirlas con prioridad. El 57.95 % de los propietarios (113) refirió parasitismo en sus animales y el 86.5% lo señaló como causa de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fasciolosis; Parasitismo; Zoonosis; Animales; Riesgos; Epidemiología; Salud pública.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Intervención educativa sobre rabia en el municipio Huambo de la provincia de Huambo, Angola Rev Salud Anim.
Arsénio de Fontes-Pereira,Ataulfo M; Abeledo,María Antonia; Miranda,Ileana; Nengue Cañele,Benvinda C; Monteiro Noel,Kialanda M; Buenda,Fernando; Teresa,Berta; Dombolo,Edjar F.N; Esperança,Simão D.F.A.
Con el objetivo de identificar los conocimientos y las fuentes de información, así como evaluar un programa de educación comunitaria sobre rabia, se realizó un estudio de intervención, en personas residentes en el municipio Huambo, provincia del mismo nombre, durante los años 2008-2009. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: diagnóstico de conocimientos, aplicación de la intervención y evaluación de la intervención. Para ello se seleccionaron 350 sujetos a los cuales se les aplicó un cuestionario cerrado sobre las fuentes de información y los aspectos relacionados con la prevención, transmisión y manifestaciones clínicas de la enfermedad, que fue utilizado en la primera y última etapa. Los resultados permitieron establecer que las fuentes de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rabia; Educación; Intervención; Nivel de conocimiento; Huambo; Angola.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000100007
Registros recuperados: 40
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional