Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 490
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los incendios en el noroeste de la Patagonia: su relación con las condiciones meteorológicas y la presión antrópica a lo largo de 20 años Ecología austral
de Torres Curth,Mónica I; Ghermandi,Luciana; Pfister,Gabriela.
Los incendios resultan de una compleja interacción entre condiciones ambientales y fuentes de ignición. El manejo de recursos naturales requiere del conocimiento de las respuestas del fuego a variaciones ambientales locales como las condiciones meteorológicas. Estudiamos las relaciones entre precipitación, temperatura y número de incendios, y áreas quemadas en la Patagonia noroccidental, para el período 1984-2004, en dos zonas separadas por la isohieta de 1200 mm de precipitación media anual. Comparamos también datos de incendios en el departamento de Bariloche con estadísticas de la provincia de Río Negro, Patagonia y el resto del país, y con los recursos asignados para la lucha contra los mismos. En el Bosque, el área quemada se asoció con la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Área quemada; Número de incendios; Precipitación; Temperatura; Estepa; Bosque.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente Ecología austral
Galetto,Leonardo; Torres,Carolina; Perez-Harguindeguy,Natalia.
En esta contribución intentamos profundizar el análisis sobre el proceso de formación de los tesistas durante el desarrollo del doctorado. Planteamos algunas reflexiones considerando los estereotipos de director caracterizados por Farji-Brener (i.e. indiferente, sobreprotector y con comportamientos alternativos) y también algunos estereotipos de tesista (i.e. indiferente, sobreprotegido y con comportamientos alternativos), discutiendo los fundamentos pedagógicos subyacentes en este proceso. Como se trata de una relación entre dos personas, los posibles resultados del proceso no sólo variarán de acuerdo a las características dominantes del director, sino también de acuerdo a las características del tesista y de la interacción entre ambos. Es decir, como...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Interacción director-tesista; Métodos pedagógicos; Proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios en la partición de flujos de agua en el Chaco Árido al reemplazar bosques por pasturas Ecología austral
Magliano,Patricio N.; Fernández,Roberto J.; Giménez,Raúl; Marchesini,Victoria A.; Páez,Ricardo A.; Jobbágy,Esteban G..
La vegetación cumple un rol muy importante regulando los flujos de agua de los ecosistemas, en especial en regiones áridas y semiáridas donde la mayor parte de la precipitación se evapotranspira. En este trabajo se exploró cómo el reemplazo de los bosques secos nativos por pasturas, orientado a aumentar la productividad ganadera, afecta la partición de flujos de agua en las llanuras del Chaco Árido. Se caracterizó la distribución del tamaño y la intensidad de eventos de precipitación, y se midieron los flujos de intercepción directa, escurrimiento superfcial, drenaje profundo y evaporación potencial en parcelas pareadas de bosques y pasturas en San Luis, Argentina. Las pasturas presentaron menor intercepción directa (0.35±0.13 vs. 1.51±0.50 mm/evento de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Balance de agua; Chaco Seco; Desmonte; Intensifcación; Ganadería extensiva; Cambio en el uso de la tierra.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
En relación con el artículo "El rol del ecólogo ante la actual crisis ambiental", de Gurvich et al., en este número Ecología austral
Paruelo,José.
Muchos de los que trabajamos en ciencia enfrentamos la frustración porque el conocimiento no es utilizado por quienes manejan los recursos naturales. Este problema es común a las disciplinas que generan conocimientos que no dan lugar a desarrollos tecnológicos "apropiables". Entre los factores que contribuyen a una deficiente transferencia de conocimientos en este artículo se destacan tres. Por un lado la falta de orientación de la formación disciplinaria a la actividad profesional. Por otro el "analfabetismo científico" de la sociedad (o de buena parte de ella) que no percibe a la Ciencia cómo un proceso para entender la realidad y operar sobre ella. Por último, la presencia de valores e intereses diversos dentro de la comunidad científica dificulta la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Extensión; Problemas ambientales; Educación; Sociedad-naturaleza.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2009000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dieta de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Argentina Ecología austral
Barri,Fernando R; Falczuk,Valeria; Cingolani,Ana M; Díaz,Sandra.
La reintroducción de especies silvestres es una herramienta recomendada cuando favorece la funcionalidad del ecosistema. Constituye un proceso a largo plazo durante el que es necesario evaluar los distintos aspectos ecológicos involucrados en la reintroducción. En el caso de los grandes herbívoros silvestres, un aspecto importante es conocer los hábitos de forrajeo. En el presente estudio se determinó la dieta a nivel de especie de la población de guanacos (Lama guanicoe) reintroducida en el Parque Nacional Quebrada del Condorito (Córdoba, Argentina). Para ello, entre febrero y agosto de 2009 se recolectaron muestras de heces frescas en del territorio ocupado por los grupos reproductivos dentro del Parque. La composición botánica de las muestras se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis microhistológico; Herbivoría; Sierras Grandes del centro de Argentina.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución de elementos traza en las aguas subterráneas del Partido de Escobar, Buenos Aires, Argentina Ecología austral
Silva Busso,Adrián; Santa Cruz,Jorge.
Se estudió la afectación ambiental de aguas subterráneas, incluyendo factores de origen humano, en las cuencas inferiores de los ríos Luján, Escobar y Garín en el partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se determinó la hidroquímica mediante un inventario de perforaciones, muestreo de pozos y cursos superficiales, relevamientos de fuentes de contaminación potencial y selección de indicadores de contaminación. Se elaboró un SIG con mapas base, georeferenciamiento y base de datos asociada y se confeccionó la cartografía temática para analizar relaciones. Se llevó a cabo un relevamiento del uso de la tierra y se realizó un análisis multivariado para establecer las asociaciones y los orígenes de los elementos traza presentes en el agua...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hidrogeología; Hidrogeoquímica; Uso de la tierra; Contaminación; Riesgo.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecología trófica de la lechuza del campanario (Tyto furcata) en las Yungas del noroeste argentino Ecología austral
d´Hiriart,Sofía; Ortiz,Pablo E; González,F. Rodrigo; Jayat,J. Pablo.
Existen pocos antecedentes sobre los hábitos tróficos de Tyto furcata en el noroeste argentino, y ninguno en la ecorregión de las Yungas. A partir del análisis de egagrópilas, caracterizamos la dieta de esta rapaz en seis localidades de las Yungas de Argentina. Documentamos la composición y la diversidad de los ítems presa y analizamos los parámetros tróficos en el contexto de los diferentes grados de transformación de la vegetación. El estudio incluyó una caracterización general y un análisis estacional. Los roedores constituyeron un 98% del total de presas y fueron los que más aportaron a la dieta en términos de biomasa. Los valores de amplitud de nicho trófico (ANT) y del nicho trófico estandarizado fueron más elevados en comparación con los observados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecorregión de las Yungas; Strigiformes; Dieta; Pequeños mamíferos; Amplitud de nicho trófico.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina) Ecología austral
Pave,Paola J; Marchese,Mercedes.
Se estudió la incidencia de los efluentes industriales y cloacales sobre la estructura del bentos en el río Las Tunas y su afluente Saucesito (Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina). Se determinaron las especies y asociaciones de especies en gradientes de buena a mala calidad del agua de estos ríos urbanos. Se realizaron cuatro muestreos, entre julio de 2000 y febrero de 2002, en cuatro estaciones a lo largo del curso. Los resultados obtenidos revelaron que, tanto la densidad como la diversidad específica fueron influenciadas por la contaminación orgánica, con una disminución brusca en la estación afectada por el vertido de los efluentes del parque industrial. Se registraron 85 taxa, siendo los oligoquetos y quironómidos los dominantes. Del análisis...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asociación de especies; Contaminación orgánica; Tributarios; Río Paraná medio.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de carga bovina localizada a partir de frecuencia de deposiciones en un pastizal de montaña Ecología austral
Von Müller,Axel R; Cingolani,Ana M; Vaieretti,María V; Renison,Daniel.
La cuantificación indirecta de la carga ganadera localizada en un determinado lugar dentro de un potrero puede ser una herramienta útil para estudiar los patrones de distribución espacial y temporal del ganado. En este trabajo nos propusimos identificar un modelo para estimar la carga ganadera bovina localizada a partir de la frecuencia de deposiciones en el suelo. Además, determinamos cual es el período de tiempo previo de carga ganadera mejor reflejado en las deposiciones observadas en un momento dado. Cuantificamos los animales presentes en parcelas fijas en potreros bajo diferentes manejos ganaderos cada 10 días y durante 15 meses para obtener un valor de carga ganadera localizada. En las mismas parcelas evaluamos la frecuencia de deposiciones al final...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Herbivoría doméstica; Patrones de distribución; Manejo ganadero; Heces; Tasa de descomposición.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2012000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Chemical defenses in the tree Ziziphus mistol against the leaf-cutting ant Acromyrmex striatus Ecología austral
Pelotto,J Pablo; Del Pero de Martínez,María A.
Ziziphus mistol Griseb. (Rhamnaceae) trees are avoided by the leaf-cutting ant Acromyrmex striatus Roger (Formicidae, Attini) in a semi-arid Chaco forest of Santiago del Estero Province, Argentina. In order to find out the chemical fraction responsible of ant rejection, we analyzed putative chemical defenses (tannins, phenolics and saponins) in young and mature leaves of Ziziphus mistol and carried out field bioassays to test both polar and non-polar leaf extracts for ant-repellence. We included into our bioassays two flavonoid compounds, namely quercetin and its glycoside rutin, which are common in Ziziphus mistol leaves, and commercial quebracho tannin. Condensed tannins and total phenols were significantly in higher concentrations in mature than in...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de recursos y supervivencia larval del barrenador del brote, Crocidosema aporema (Lepidoptera: Tortricidae), en soja (Glycine max) Ecología austral
Liljesthröm,Gerardo G; Rojas,Gloria C; Pereyra,Patricia C.
Crocidosema aporema es la plaga más importante del cultivo de soja en Argentina. Sus larvas atacan brotes vegetativos y florales, encontrándose más de una larva por brote. Dado que el número de larvas puede afectar la cantidad de recursos disponibles, el objetivo del trabajo fue analizar el desempeño larval según la densidad de larvas por brote, la estrategia de desarrollo de una larva que llega a un brote ocupado y la estrategia de oviposición del adulto. Se analizó la densidad máxima y la disposición espacial de huevos y larvas, la cantidad de recursos necesarios para el desarrollo de una larva y el efecto de una densidad creciente de larvas por brote sobre la dispersión y la supervivencia. En estado fenológico V5, el 76.7% de las plantas contenía huevos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2001000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características poblacionales y ciclo de vida de Diplodon chilensis (d'Orbigny, 1835) (Hyriidae, Bivalvia) en el lago Gutiérrez (Patagonia, Argentina) Ecología austral
Semenas,Liliana; Brugni,Norma.
Diplodon chilensis (Hyriidae, Bivalvia) es uno de los moluscos más representativos de la fauna de invertebrados de las aguas dulces de la región patagónica. Presenta sexos separados, marsupio en las hemibranquias internas y un estadio larval, el gloquidio, parásito de peces. El objetivo de este estudio es analizar características ambientales, poblacionales y del ciclo de vida que permitan ampliar el conocimiento sobre este bivalvo en el lago Gutiérrez, ambiente oligotrófico de la Patagonia andina. Los muestreos de Diplodon chilensis se efectuaron desde abril de 1993 hasta abril de 1995 a 10 m y a 15 m de profundidad; los del pez Galaxias maculatus se realizaron desde marzo de 1994 hasta abril de 1995 entre 0 m y 40 m de profundidad. Todos los individuos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecoanatomía de la madera de Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze (Chenopodiaceae) en ambientes salinos de Santiago del Estero Ecología austral
Figueroa,María E; Giménez,Ana M; Hernández,Patricia; Gaillard de Benítez,Celia; Lorenz,Guido.
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad en las características anatómicas de la madera de Allenrolfea vaginata asociada a tipos de vegetación de sitios con diferentes condiciones de salinidad. Colectamos muestras de madera de 15 individuos provenientes de tres sitios: I) vegetación halófita y suelo Haplic Epi Hypersalic Fluvisol (Endohyposodic, Siltic) sobre un bajo salitroso, II) vegetación xerófila arbustiva y suelo Haplic Endo Hypersalic Fluvisol (Siltic) sobre una paleollanura, y III) vegetación xerófita arbórea y suelo Haplic Endo Hypersalic Solonchak (Endohyposodic, Siltic) sobre una dorsal. Comparamos el diámetro tangencial de lumen de vaso, longitud de elemento de vaso, frecuencia de poros, altura de radio, diámetro y longitud de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Anatomía; Xilema; Adaptación; Salinidad.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones estacionales de la calidad del agua del río Chocancharava (río Cuarto), Córdoba, Argentina Ecología austral
Rodríguez,Claudia; Mancini,Miguel; Prósperi,Carlos; Weyers,Alicia; Alcantú,Gabriel; Ferrero,Susana.
El río Chocancharava (río Cuarto) se une al río Tercero para formar el río Carcarañá, destacado afluente del río Paraná. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variaciones bacteriológicas, algales y físico-químicas del río Chocancharava, determinando el riesgo potencial para la salud humana y animal. Según los diversos aportes que recibe este ambiente, se establecieron seis estaciones de muestreo. La abundancia de microorganismos coliformes totales y coliformes fecales presentó variación a lo largo del año, superando las estaciones ubicadas río abajo de la descarga cloacal los límites admisibles. Similar situación se presentó para Streptococcus faecalis. El recuento de algas no presentó registros similares en las estaciones de muestreo evaluadas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Algas; Calidad de agua; Coliformes fecales; Contaminación; Ríos.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2002000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensambles de ácaros oribátidos en hormigueros de Acromyrmex spp. (Hymenoptera, Formicidae) Ecología austral
Peralta,Luciano; Martínez,Pablo A..
Los hormigueros de varias especies de Acromyrmex presentan sobre el suelo una elevación (túmulo), que posee condiciones micro climáticas estables y ofrece un ambiente atractivo para ácaros oribátidos y otros invertebrados edáficos. Estudiamos los ensambles de oribátidos (Acari: Oribatida), otros ácaros y artrópodos en túmulos de dos especies de Acromyrmex en la Reserva Integral Laguna de Los Padres, Provincia de Buenos Aires. A partir de muestras del túmulo de hormigueros de Acromyrmex lundii y A. ambiguus y del suelo circundante, encontramos 1440 oribátidos pertenecientes a 18 familias, 25 géneros y 34 especies (tres de ellas no habían sido descriptas antes). Los oribátidos fueron el grupo más abundante y su abundancia fue el único parámetro que resultó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hormigas cortadoras; Eco-región Pampas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2013000300010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica y agregados estables al agua en dos tipos de formaciones vegetales de un bosque templado del Centro-Sur de Chile con perturbación antrópica Ecología austral
Alvear,Marysol; Reyes,Francisco; Morales,Alfredo; Arriagada,César; Reyes,Mauricio.
La demanda creciente de productos maderables y no maderables, provenientes de bosques naturales, ha aumentado la tasa de degradación de estos sistemas. Este proceso resulta en la necesidad de conocer cuáles son las variables dinámicas que intervienen en su regulación. En este trabajo determinamos algunos parámetros biológicos del suelo, tales como la hidrólisis de la fluoresceína diacetato (FDA); carbono, nitrógeno y ergosterol de la biomasa microbiana y la actividad de algunas enzimas involucradas en el ciclo del carbono (C) (β-glucosidasa y manganeso peroxidasa), en el ciclo del nitrógeno (N) (ureasa) y en el ciclo del fósforo (fosfatasa ácida). Estudiamos un suelo rizosférico con características de Andisol en dos tipos de bosque (bosque...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecosistemas forestales; Biomasa microbiana; Actividades enzimáticas; Agregados estables al agua.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2007000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sheep faeces decomposition and nutrient release across an environmental gradient in Southern Patagonia Ecología austral
Bahamonde,Héctor A; Gargaglione,Verónica; Peri,Pablo L.
In Southern Patagonia, most of the land ranging from the mountains to the sea in contrasting environmental conditions is devoted to extensive sheep farming. Existing estimations indicate that in ecosystems under livestock use, around 85% of the nitrogen (N) returning to the soil is through animal feces and urine. However, there is a lack of information concerning the rate of nutrient return into the soil from animal feces in Southern Patagonia. In this study, we evaluated the rate of sheep faeces decomposition and nutrient (N, P, Ca and K) release in three different ecological areas of Southern Pat agonia, representing a West to East environmental gradient. Samples of fresh sheep dung were collected in the field, processed in the laboratory and located in...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Livestock; Patagonian steppe; Soil fertility; Nutrients dynamics.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estratificação vertical de coleópteros carpófilos (Insecta: Coleoptera) em fragmentos florestais do sul do Estado de Minas Gerais, Brasil Ecología austral
Gonçalves,Teresa T; Louzada,Júlio NC.
Foaram amostrados besouros carpófilos no dossel de 4 fragmentos florestais no Sudeste do Brasil. Em cada fragmento foram selecionados 2 pontos, distantes entre si pelo menos 50 m, os quais foram amostrados em 2 dias consecutivos. Utilizaram-se armadilhas com isca de banana fermentada que permaneceram no campo por 24 h, dispostas em 4 níveis de altura no dossel (1.5 m, 4.5 m, 7.5 m e 10.5 m), visando determinar a distribuição vertical no dossel quanto à riqueza, a abundância relativa e a composição de espécies. Foram coletados 1236 coleópteros (86 espécies pertencentes a 19 famílias). As famílias mais diversas foram Nitidulidae (26.4% das espécies), Staphylinidae (20.7%) e Cerambycidae (9.2%). Os níveis de altura superiores apresentaram maior riqueza e...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidade; Dossel; Fragmentação florestal; Estrutura de comunidade; Ecologia de insetos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2005000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Invasive carnivores in Patagonia: defining priorities for their management using the American mink (Neovison vison) as a case study Ecología austral
Fasola,Laura; Valenzuela,Alejandro Eduardo Jorge.
The American mink is a widespread invasive carnivore in Patagonia, and due to its foraging behavior that allows it to exploit a wide variety of prey, it is the exotic carnivore with the highest potential impact on the region's biodiversity. Available regional information on mink presence/absence, as well as abundance estimations, is scarce even though it is vital to plan management actions. Here, we integrate the confirmed distribution of mink in Patagonia with its potential presence for areas where information is lacking, based on the location of animal releases and estimated dispersal rates. We propose an Area Prioritization Tool (APT) for invasive species management by overlapping habitat suitability, current known range, colonization fronts and areas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Area prioritization tool; Argentina; Biological invasions; Predation; Important bird areas; Protocol for mink eradication.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2014000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Autotoxicidad en Tithonia tubaeformis como un posible mecanismo de control a la invasión Ecología austral
Juárez,Víctor D; Cazón,Ada V.
El noroeste argentino está invadido por Tithonia tubaeformis, planta originaria de México. Se encuentra como maleza en cultivos de maíz, sorgo y poroto. Extractos acuosos de la parte aérea de Tithonia tubaeformis fueron fraccionados en n-hexano, cloroformo y acetato de etilo. El extracto clorofórmico de tallos/hojas presentó menor porcentaje de germinación. Por cromatografía TLC sobre sílica gel se separó un flavonoide (5,3´-dihidroxi-7,4´-dimetoxiflavona) y se determinó su estructura por métodos espectroscópicos. Se realizaron bioensayos con tres concentraciones del flavonoide (0.5, 1.5 y 3.5 mg/mL). Se encontró un mayor efecto inhibidor a la concentración más alta.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aleloquímicos; Flavonoides; Alelopatía; Cromatografía; Fitotóxico.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000200002
Registros recuperados: 490
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional