Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 404
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Private development-based forest conservation in Patagonia: comparing mental models and revealing cultural truths Ecology and Society
Serenari, Christopher; North Carolina Wildlife Resources Commission; cserenari@gmail.com; Peterson, M. Nils; North Carolina State University; nils_peterson@ncsu.edu; Leung, Yu-Fai; North Carolina State University; Leung@ncsu.edu; Stowhas, Paulina; University of Wisconsin-Madison; stowhas@gmail.com; Wallace, Tim; North Carolina State University; tmwallace@mindspring.com; Sills, Erin O.; North Carolina State University; sills@ncsu.edu.
Private protected area (PPA) conservation agents (CA) engaging in development-based conservation in southern Chile have generated conflict with locals. Poor fit of dominant development-based conservation ideology in rural areas is commonly to blame. We developed and administered a cultural consensus survey near the Valdivian Coastal Reserve (RCV) and Huilo Huilo Reserve (HH) to examine fit of CA cultural truths with local residents. Cultural consensus analysis (CCA) of 23 propositions reflecting CA cultural truths confirmed: (1) a single CA culture exists, and (2) RCV communities were more aligned with this culture than HH communities. Inadequate communication, inequitable decision making, divergent opinions about livelihood impacts and trajectories, and...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Chile; Cultural consensus; Development; Mental model; Private protected area.
Ano: 2015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ten Principles for Biocultural Conservation at the Southern Tip of the Americas: the Approach of the Omora Ethnobotanical Park Ecology and Society
Rozzi, Ricardo; Omora Ethnobotanical Park, Chile; Universidad de Magallanes, Chile; Department of Philosophy and Religion Studies, University of North Texas, USA; Institute of Ecology and Biodiversity, Univeristy of Chile, Chile; rozzi@unt.edu; Massardo, Francisca; Omora Ethnobotanical Park, Chile; Universidad de Magallanes, Chile; francisca.massardo@umag.cl; Anderson, Christopher B; Omora Ethnobotanical Park, Chile; Institute of Ecology and Biodiversity, Univeristy of Chile, Chile; Institute of Ecology, University of Georgia, USA; cba@uga.edu; Heidinger, Kurt; Omora Ethnobotanical Park, Chile; fundacion@omora.org; Silander, Jr., John A.; Omora Ethnobotanical Park, Chile; Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, USA; john.silander_jr@uconn.edu.
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Biocultural conservation; Biosphere reserve; Cape Horn; Chile; Environmental education; Environmental ethics; Flagship species; Interdisciplinary; Interinstitutional; Sustainability; Traditional ecological knowledge; Yahgan..
Ano: 2006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
An Empirical Analysis of the Social and Ecological Outcomes of State Subsidies for Small-Scale Fisheries: A Case Study from Chile Ecology and Society
Cundill, Georgina; Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA); georgina.cundill@gmail.com; Tapia, Carlos; Universidad de La Serena; ctjopia@yahoo.es.
Small-scale fisheries, which are often associated with low levels of income and poor infrastructure, receive substantial funding from governmental institutions worldwide. Very few empirical studies have explored the outcomes of these investments for people and ecosystems. This paper presents the findings of a study aimed at assessing the social and ecological outcomes of government subsidies for small-scale fisheries through an analysis of 32 fishing villages, referred to as caletas, in Chile over a 12-year period. Findings suggest that the funding appears to be higher for those caletas with the highest value landings and is unrelated to socioeconomic need or poverty; that caletas in rural areas receive less investment than their urban counterparts; that...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Chile; Small-scale fisheries; Subsidies.
Ano: 2011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conservación de las aves rapaces de Chile Hornero
Pincheira-Ulbrich,Jimmy; Rodas-Trejo,Jenner; Almanza,Viviana P.; Rau,Jaime R..
Se clasificaron 30 especies de aves rapaces de Chile utilizando la técnica diseñada por Reca et al. (1994) y las categorías de conservación propuestas por Grigera y Úbeda (2000). Los resultados se obtuvieron mediante un índice que considera 12 variables que representan factores de importancia para la sobrevivencia o para la conservación de las especies. Se clasificaron ocho especies (27%) en la categoría de prioridad máxima, nueve (30%) en la categoría de atención especial y 13 (43%) como no prioritarias. Strix rufipes y Buteo exsul fueron consideradas como las especies con mayor prioridad de conservación, y junto a Accipiter chilensis, Buteo albigula, Buteo ventralis, Phalcoboenus australis, Vultur gryphus y Phalcoboenus albogularis conforman la categoría...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aves rapaces; Chile; Criterios de conservación; Falconiformes; Strigiformes.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro documentado del Corbatita Overo (Sporophila lineola) en Chile Hornero
González C,Gonzalo.
Se presenta el primer registro para Chile del Corbatita Overo (Sporophila lineola), realizado el 27 y el 30 de diciembre de 2011 en el humedal del río Putana, región de Antofagasta, a 4250 msnm. Se registró un macho solitario que fue observado en un periodo de cuatro días y que siempre pareció ser un individuo sano y en buena condición general, adaptado a las bajas temperaturas nocturnas y a la escasa disponibilidad de alimento. Debido al aislamiento del sitio donde se lo registró (en función de su altitud y la distancia a los centros poblados), es poco probable que haya sido un ave escapada del cautiverio.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Chile; Corbatita Overo; Lined Seedeater; Primer registro; Sporophila lineola.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Ánade Real (Anas platyrhynchos), potencial especie invasora para Chile Hornero
Thomson,Roberto F .; Bustos-Weisser,Jimena; Lobos,Gabriel A..
En este trabajo se presenta una revisión de los avistamientos de Ánade Real (Anas platyrhynchos) en condiciones silvestres en Chile entre 2003 y 2014. La especie fue registrada en 10 localidades. Se observó actividad reproductiva e indicios de hibridación con anátidos nativos. Se sugiere incluir al Ánade Real en el listado de especies introducidas en Chile, con el objetivo de plantear la necesidad de acciones de control.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ánade Real; Anas platyrhynchos; Chile; Especie exótica; Especie introducida.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia natural del Piquero Peruano (Sula variegata) en los acantilados de la Quirilluca, Valparaíso, Chile Hornero
Sáez,Juan José; Hornauer-Hughes,Tania; Tomaz,André; Van Rees,Nicole; Torres-Mura,Juan C.
El Piquero Peruano (Sula variegata) es un ave marina considerada amenazada en Chile. Nidifica en los acantilados de la Quirilluca, única área de reproducción continental en la zona central del país. Se estudió esta población para establecer la abundancia y la distribución espacial de la colonia, determinar el período de actividad reproductiva e identificar amenazas actuales para la especie en la zona. Se realizaron 12 visitas entre septiembre de 2013 y mayo de 2015. El mayor número de individuos adultos se registró entre diciembre y febrero, con un máximo de 4638 aves. La reproducción no es sincrónica y abarca un período amplio desde septiembre a abril. Las amenazas principales están concentradas en huevos y pichones, y se distinguen amenazas naturales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Acantilados; Chile; Piquero Peruano; Reproducción; Sula variegata.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia del Playerito Menor (Calidris minutilla) en Argentina y nuevos registros para Chile Central Hornero
Maceda,Juan J.; Schmitt,Fabrice; Bruno,Federico; Acevedo,Daniela.
Se confirma con fotografías la presencia del Playerito Menor (Calidris minutilla) en Argentina, y particularmente en la provincia de La Pampa. Previamente, su presencia había sido reportada por única vez en las Islas Orcadas del Sur, Argentina. Para Chile se amplía su rango de distribución hasta los 36°44'S, en la provincia de Concepción.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Calidris minutilla; Chile; Concepción; La Pampa; Playerito Menor.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones idiosincráticos de diversidad genética de peces nativos del Río San Pedro (Cuenca del Río Valdivia), un sistema de la región glaciada del sur de Chile Gayana
Victoriano,Pedro F; Vera,Iván; Olmos,Viviana; Dib,Mariem; Insunza,Bárbara; Muñoz-Ramírez,Carlos; Montoya,Rolando; Jara,Alfonso; Habit,Evelyn.
Estudiamos los niveles y patrones de variabilidad genética de ocho especies de peces nativos de la cuenca del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Región de los Ríos, Chile), con el objetivo de evaluar diferencias microevolutivas en especies sometidas a similares condiciones ecológicas e históricas. Las especies consideradas fueron: Diplomystes camposensis, Percilia gillissi, Galaxias platei, G. maculatus, Basilichthys australis, Percichthys trucha, Aplochiton taeniatus y A. zebra. Para ello comparamos indicadores de diversidad genética tanto intra como inter-zonas, e indicadores de estructuración, basados en secuencias de la región de control, para diferentes tramos a lo largo del desarrollo del río. También recuperamos relaciones de parentesco entre...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peces nativos; Variabilidad genética; Conservación genética; Chile; Glaciaciones..
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Ephemeroptera de Chile Gayana
Camousseight,Ariel.
De acuerdo al conocimiento actual del Orden Ephemeroptera en Chile, se tiene un total de 57 especies, distribuidas en 25 géneros y 7 familias, con un 40% de ellas descritas a nivel de adultos y ninfas, 12% sólo por las ninfas y 47% sólo por los adultos machos y/o hembras. Con respecto a su distribución, el 56% de las especies serían exclusivas del territorio nacional, 33% se comparten con Argentina y 11% tienen una distribución más amplia.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Insecta; Ephemeroptera; Taxonomía; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taxonomía y antecedentes biológicos de Microdulia mirabilis (Rothschild 1895) (Lepidoptera: Saturniidae) Gayana
Parra,Luis E; Ibarra-Vidal,Héctor.
Se describe el huevo, larva, pupa e imago de Microdulia mirabilis (Rotschild), insecto nativo defoliador de Nothofagus obliqua Mirb. (Oerst). M. mirabilis se distribuye entre los 35° y 47° S en Chile y en Neuquén, Argentina. Se entregan aspectos del ciclo de vida relacionados con períodos de duración de sus diferentes estados de desarrollo. Se ilustran los distintos estados inmaduros, los imagos y las estructuras de las armaduras genitales.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cercophaninae; Estados inmaduros; Morfología; Distribución; Nothofagus obliqua; Chile.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Bivalvos dulceacuícolas de Chile Gayana
Parada,Esperanza; Peredo,Santiago.
Se presenta el estado actual del conocimiento de los bivalvos dulceacuícolas chilenos. Las especies descritas a la fecha, pertenecen a las familias Hyriidae, representada sólo por el género Diplodon con dos especies (D. chilensis y D. solidulus) y Sphaeriidae con tres géneros: Pisidium con siete especies (P. chilense, P. magellanicum, P. lebruni, P. observationis, P. meierbrooki, P. huillichum y P. llanquihuense), Sphaerium con dos especies (S. lauricochae y S. forbesi) y Musculium con dos especies (M. argentinum y M. patagonicum). Entidades subgenéricas y subespecíficas son reconocidas sólo para Hyriidae. Se propone a Pisidium chilense, P. huillichum, P. llanquihuense, P. lebruni y D. solidulus como especies endémicas de Chile. Se señala la distribución...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hyriidae; Sphaeriidae; Biodiversidad; Especies endémicas; Distribución geográfica; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CELULAS SANGUINEAS DE SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (GUICHENOT 1848) (ELASMOBRANCHII, SCYLIORHINIDAE): LA SERIE BLANCA Gayana
Valenzuela,Ariel; Oyarzún,Ciro; Silva,Víctor.
La Ictiohematología es una herramienta de uso común con fines clínicos en peces de importancia económica, con un menor aporte en la comprensión de la fisiología del organismo en relación con su medio. En este contexto y frente a la escasa información publicada de aspectos hematológicos de condrictios, se propuso caracterizar los leucocitos de la pintarroja Schroederichthys chilensis y determinar los valores de referencia cuantitativos. Se obtuvo sangre de pintarrojas capturadas en la bahía Coliumo (VIII Región, Chile). En extensiones teñidas con May-Grünwald Giemsa se caracterizó los siguientes leucocitos: linfocitos, granulocitos eosinófilos, granulocitos polimorfonucleares heterófilos, monocitos, blastos y trombocitos. Los leucocitos, en general,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Schroederichthys chilensis; Hematología; Leucocitos; Eosinofilia; Tripanosoma; Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382003000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANALISIS DE FORMAS EN ESPECIES CHILENAS DEL GENERO TRICHOMYCTERUS (Osteichthyes: Siluriformes) UTILIZANDO MORFOMETRIA GEOMETRICA Gayana
Pardo,R.; Scott,S.; Vila,I..
El género Trichomycterus incluye aproximadamente 120 especies, que se distribuyen comúnmente en las cabeceras de los ríos neotropicales. En Chile este género se encuentra ampliamente distribuido: en el altiplano (14°-22°S) Trichomycterus chungaraensis; T. laucaensis y T. rivulatus, mientras T. areolatus se distribuye entre Huasco (28° 27'S) y Chiloé (41° 27'S), presentando la mayor amplitud en extensión, y en simpatría con T. chiltoni en la cuenca del Bío Bío (36° 49'S). La diversidad de hábitats colonizados por este género habría conllevado cambios morfológicos, los que se analizaron con la técnica morfometría geométrica. Se localizaron siete landmarks del tipo I y II, y se efectuó una superposición de landmarks por el método de GPA (Generalized...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Provincias ictiogeográficas; Landmarks; Relative Warp; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UNA NUEVA ESPECIE DE SCANIA OLIVARES (LEPIDOPTERA, NOCTUIDAE, AUSTRANDESIINI) Gayana
Olivares,Tania S.; Angulo,Andrés O..
This work presents a new species closed to S. strigigrapha (Hampson), S. trimaculata sp.nov., from the high Andean region (Las Trancas, VIII Region, Chile). The adult male and its genitalia are described and illustrated
Tipo: Journal article Palavras-chave: Taxonomy; S. trimaculata n. sp.; S. strigigrapha Hampson; High Andean region; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPOSICION DE LA DIETA DE BRAMA AUSTRALIS VALENCIENNES 1837 EN LA ZONA CENTRO-SUR DE CHILE (VIII REGIÓN) EN OTOÑO 2000 Y VERANO 2001 Gayana
García M.,Camila; Chong,Javier.
Se estudió la dieta de 216 ejemplares de Brama australis ("reineta"), provenientes de la pesca artesanal del Golfo de Arauco, Chile, durante otoño 2000 y verano 2001. El contenido gástrico de B. australis se analizó cuali y cuantitativamente en relación con la talla, sexo y períodos de muestreos. Se determinó que la reineta posee un reducido espectro trófico en el área de estudio, pues se alimenta casi exclusivamente de crustáceos (eufáusidos), mientras que peces y calamares constituyen presas secundarias u ocasionales. El alto consumo de Euphausia sp. se debería principalmente a que B. australis seleccionaría presas de pequeño tamaño, cuya preferencia alimentaria se encontraría asociada con la época de estudio y la oferta ambiental
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alimentación; Ecología trófica; Reineta; Brama; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ARAÑAS CHILENAS: ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE ARANEOMORPHAE Gayana
Aguilera,Milenko A; Casanueva,María E.
La aracnofauna chilena ha sido parcialmente estudiada a través de los años, pero no en forma continua, lo que ha determinado un escaso conocimiento de los taxones presentes en nuestro país. La ausencia de textos y manuales que faciliten la identificación, y determinación taxonómica de las arañas presentes en Chile, hace aún más difícil el estudio de este grupo. Para Chile se han descrito 55 familias, de las cuales 6 pertenecen a Mygalomorphae y 49 a Araneomorphae, lo que representa aproximadamente el 50% de las familias conocidas a nivel mundial. En este estudio se reconocen 51 familias. Es importante destacar la necesidad de continuar con estudios sistemáticos de las arañas presentes en Chile, y determinar su biología, distribución geográfica y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arañas; Sistemática; Clave; Antecedentes biológicos; Chile.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD DE INDICES BIOLOGICOS EN PINGUIPES CHILENSIS VALENCIENNES 1833 (PERCIFORMES, PINGUIPEDIDAE): ¿ESTAN REALMENTE CORRELACIONADOS? Gayana
González,Paola; Oyarzún,Ciro.
Se ha señalado que el Indice Gonadosomático (IGS) se relacionaría en forma inversa al Factor de Condición (FCC) y al Indice Hepatosomático (IHS) debido a una demanda de energía por parte del pez para procesos reproductivos. El presente trabajo estudia el comportamiento de estos índices durante un ciclo anual de reproducción en la especie Pinguipes chilensis (rollizo). En hembras (n=200) y machos (n=214) de P. chilensis capturados en el litoral de Talcahuano, se analizó el comportamiento de las curvas del IGS, FCC e IHS en forma estacional. Además se estudio la relación existente entre el IGS, el FCC y el IHS mediante modelos de regresión lineal simple. Se encontraron diferencias significativas para cada una de las curvas en forma estacional. Los valores...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Pinguipes chilensis; Reproducción; Indice Gonadosomático; Factor de Condición; Indice Hepatosomático; Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado de conocimiento de los Trichoptera de Chile Gayana
Rojas A,Fresia.
Se presenta una visión actualizada del conocimiento de Trichoptera de Chile; dicha fauna de insectos, caracterizada por un alto grado de endemismo, está representada actualmente por 18 familias, 32 géneros y 214 especies. Hydrobiosidae se destaca por ser la familia con mayor diversidad: 20 géneros y 47 especies y por tener el mayor porcentaje de elementos endémicos, pero Limnephilidae por su abundancia y por el gran tamaño de los representantes de sus 27 especies, resulta ser el constituyente más característico de los cursos de agua de los bosques de fagáceas subantárticos de la Patagonia. Dentro de las familias de origen gondwánico, Helicophidae es la única rica en géneros (5) y especies (15). Se destaca también que el bajo número de formas acuáticas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoptera; Taxonomía; Endemismo; Investigación; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
HERPETOLOGICAL CATALOGUE OF MUSEO DEL MAR OF ARTURO PRAT UNIVERSITY, IQUIQUE, CHILE Gayana
Moreno M,Rodrigo; Moreno,Jorge; Torres-Pérez,Fernando; Ortiz,Juan C.; Breskovic,Antonio.
The Herpetological Catalogue of Museo del Mar in Arturo Prat University is described. There are 100 specimens included in 29 species, 11 genera and six families
Tipo: Journal article Palavras-chave: Herpetological Catalogue; Museo del Mar; Arturo Prat University; Chile.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382001000200006
Registros recuperados: 404
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional