Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plantas medicinales en revistas científicas de Cuba colonial y neocolonial Plantas Medicinales
García Hernández,Ana Ibis; Morón Rodríguez,Francisco J; Larrea Killinger,Cristina.
INTRODUCCIÓN: las plantas medicinales y sus formulaciones constituían un recurso terapéutico de la medicina cubana en la época colonial y neocolonial, no se encuentra información recuperable de los artículos publicados en las revistas científicas de la época. OBJETIVOS: identificar y compilar los artículos científicos sobre usos médicos de plantas medicinales durante la época colonial y neocolonial. MÉTODOS: se realizó una revisión en 16 principales revistas científicas médicas cubanas de la época, se recogieron los datos en un modelo confeccionado al efecto. RESULTADOS: se encontraron en 5 revistas, 53 artículos de plantas medicinales: 8 en Repertorio Médico Habanero (1840-1843), 37 en Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Artículos; Época colonial; Época neocolonial; Cuba.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antiplatelet but not anticoagulant activity of Morinda citrifolia L. leaf extracts Plantas Medicinales
Ramírez Beltrán,Roberto; García Mir,Vivian; Armenteros Herrera,Dulce María; Quintela Pena,Ana María; Garcia-Mesa,Milagros.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morinda citrifolia L; (Noni); Medicinal plant; Platelet aggregation; Blood coagulation; Flavonoid; Cuba.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación fitoquímica de 3 especies de Erythroxylum Plantas Medicinales
Jiménez Alemán,Narda María; González Lavaut,Antonio; Prieto González,Sylvia; MolinaTorres,Jorge; Urquiola Cruz,Armando.
Se seleccionó al género Erythroxylum como uno de los más promisorios para estudios de procesos antivirales. Las especies de este género fueron colectadas en diferentes épocas de los años 2000 y 2001 en varias localidades de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se estudió la composición fitoquímica de las hojas y extractos de las especies Erythroxylum confusum Britt, Erythroxylum alaternifolium var. alaternifolium y Erythroxylum minutifolium Griseb var. minutifolium, estos 2 últimos endémicos de Cuba. Tanto para las hojas como para los extractos, se encontró correspondencia en la composición de metabolitos presentes: flavonoides, alcaloides, triterpenos y/o esteroides y fenoles y/o taninos, entre las especies tamizadas y lo informado en la literatura para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Erythroxylum; Fitoquímica; Flavonoides; Cuba.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación fitoquímica y farmacológica de frutos de Erythroxylum minutifolium Griseb: (Erythroxylaceae) Plantas Medicinales
Toledo-Castro,Sandra María; González-Lavaut,José A.; Echemendía,Olga; García-González,Nelson.
Fundamentos: el género Erythroxylum se encuentra ampliamente representado en Cuba con 21 especies de las cuales 16 son endémicas y algunas se utilizan con fines etnomédicos. Erythroxylum minutifolium Griseb. (Erythoxylaceae) es una especie endémica muy abundante en Cuba, sin embargo, sus frutos no han sido estudiados desde el punto de vista químico ni farmacológico. Objetivos: realizar una evaluación por grupos químicos del extracto total, efectuar el fraccionamiento fitoquímico con disolventes de diferentes polaridades para evaluar la detección de flavonoides, coumarinas y alcaloides y la acción antibacteriana a estos extractos. Métodos: se emplearon los métodos conocidos de detección fitoquímica y para el estudio de actividad antibacteriana se utilizó el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Erythroxylum minutifolium; Fitoquímica; Farmacología; Flavonoides; Cuba.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Farmacognosia, farmacobotánica, farmacogeografía y farmacoetimología del platanillo de Cuba (Piper aduncum subespecie ossanum) Plantas Medicinales
Abreu Guirado,Orlando A; Rodríguez Tamargo,Ana A; Morgado Montes,Maybel; Cao Vocero,Laura B.
Introducción: los estudios farmacognósticos son de vital importancia en la investigación de plantas medicinales, así como en la producción de medicamentos herbarios y fitofármacos. La especie Piper aduncum L. (Piperaceae), posee un gran aval de uso tradicional en Cuba y otras regiones del mundo. Objetivo: estudiar desde el punto de vista farmacognóstico la droga de Piper aduncum en cuanto a botánica, geografía y etimología. Métodos: se realizó el estudio botánico, de distribución geográfica y etimología de esta droga, mediante el empleo de literatura especializada y la determinación de caracteres macromorfológicos de hojas de esta planta colectada en la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Resultados: existen 2 categorías infraespecíficas bien localizadas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Piper aduncum; Farmacognosia; Plantas medicinales; Taxonomía; Etimología; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso etnomédico de la corteza de Mangifera indica L. en Cuba Plantas Medicinales
Guevara García,Mariela; González Laime,Sirley; Álvarez León,Alina; Riaño Montalvo,Annia; Garrido Garrido,Gabino; Nuñez Selles,Alberto J.
El objetivo del presente trabajo fue valorar el efecto del extracto acuoso de la corteza de Mangifera indica L., recomendado a más de 2 000 pacientes con diferentes enfermedades y atendidos en una consulta de fitoterapia de La Habana. Se escogió una muestra de 412 pacientes que tenían, entre 6 y 18 meses de tratamiento que cumplían los requisitos necesarios para dar respuesta al objetivo planteado. La actividad de este extracto natural fue evaluada por entrevistas al paciente, el criterio del médico de cabecera y los resultados de los exámenes realizados en instituciones del Sistema Nacional de Salud. La entidad tratada con mayor frecuencia fue el cáncer, donde un alto porcentaje de pacientes mostró una mejoría de la calidad de vida, se observaron buenos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Mangifera indica/uso terapéutico; Medicina tradicional; Fitoterapia/utilización; Cuba.
Ano: 2004 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECIES DE TRIPS ASOCIADAS A HOSPEDANTES DE INTERÉS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS: IV. ARVENSES Rev. Protección Veg.
González,C; Suris,Moraima.
Las plantas arvenses constituyen reservorios importantes para los trips, desde donde parten para infestar los diversos cultivos de importancia económica. Para conocer los tisanópteros presentes en las mismas se muestrearon 20 especies botánicas, perteneciente a 13 familias, en nueve municipios de la provincia La Habana durante los años 2003 y 2004. Los individuos se recolectaron mediante la técnica de golpeo sobre una cartulina blanca, se sometieron a técnicas convencionales de aclaración y montaje en portaobjeto y se utilizaron para su identificación las claves editadas para la región. Los resultados indicaron la presencia de 17 especies de trips. La mayor incidencia de trips ocurrió en las arvenses, Argemone mexicana L. con siete especies, mientras que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arvenses; Trips; Cuba.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Predatory mirids (Hemiptera: Heteroptera: Miridae) in tomato and tobacco in Cuba Rev. Protección Veg.
Martínez,María A.; Duarte,Leticia; Baños,Heyker L.; Rivas,Aramis; Sánchez,Adayakni.
In order to update the presence of species of mirid predators and their impact on solanaceous crops of interest, samples were taken from tomato and tobacco in open fields and from tomato in covered crops of selected locations of Mayabeque and Las Tunas Provinces every seven days. In each sampling, mirid specimens were counted and collected for their subsequent identification and determination of incidence. The results showed the presence of the species Nesidiocoris tenuis Reuter, Macrolophus praeclarus (Distant) and Cyrtopeltis = Engyatus varians (Distant). The mirids were present in most samples taken in tomato and tobacco, while the incidence remained over 40% in both crops.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hemiptera; Miridae; Tomato; Tobacco; Covered crops; Field; Incidence; Cuba.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de sistema de información geográfica para gestión fitosanitaria en unidades productivas de caña de azúcar (Saccharum spp.) Rev. Protección Veg.
Balmaseda,C; Romero,Madelin.
La fitoprotección del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) requiere de la aplicación de modernas herramientas y procedimientos tecnológicos con la finalidad de mantener la vigilancia y facilitar el proceso de toma de decisiones en el control fitosanitario. Para ello se desarrolló un sistema de información geográfica (SIG) eligiendo como base cartográfica el catastro especializado de una empresa. El modelo conceptual desarrollado muestra las relaciones que existen entre variables consideradas por especialistas en Sanidad Vegetal. Como parte del SIG y con el objetivo de ejemplificar cómo se facilita el trabajo de los técnicos, se desarrolló una secuencia de instrucciones (denominada Script) para determinar las tasas de liberación de Lixophaga...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sistema de información geográfica; Lixophaga diatraea; Diatraea saccharalis; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECIES DE TRIPS ASOCIADAS A HOSPEDANTES DE INTERÉS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS. V. GRANOS, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y TABACO Rev. Protección Veg.
González,C; Suris,Moraima.
Algunas especies de trips se consideran plagas de diversos cultivos, causando daños directos a través de la alimentación o por la diseminación de enfermedades virales a diferentes cultivos. En Cuba los trabajos dirigidos a determinar las especies de trips asociadas a granos, raíces, tubérculos y tabaco han sido escasos. Para conocer la presencia de tisanópteros en este grupo de plantas se muestreó un total de ocho especies botánicas, pertenecientes a seis familias, en nueve municipios de la provincia La Habana durante los años 2003 y 2004. Los individuos se recolectaron mediante la técnica de golpeo sobre una cartulina blanca, se sometieron a las técnicas convencionales de aclaración y montaje en portaobjeto y se utilizaron para la identificación las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arroz; Frijol; Maíz; Raíces; Tubérculos; Tabaco; Trips; Cuba.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SINTOMATOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL DEL TIZÓN GOMOSO DEL TALLO EN SANDÍA (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum y Nakai) EN LA ISLA DE LA JUVENTUD Rev. Protección Veg.
Pérez,J; Martínez,B; Covas,B; García,H.
El Tizón gomoso del tallo, se considera la enfermedad de origen fungoso más importante en sandía para la Isla de la Juventud. La enfermedad causa daño en hojas, tallos y reduce los rendimientos de plantaciones infectadas. A menudo se encuentra asociada con otros hongos en las plantas provocando confusión. El objetivo del trabajo fue identificar al agente causal del Tizón gomoso del tallo y describir los síntomas que lo caracterizan. Las observaciones de la enfermedad en el campo mostraron que las manchas aparecen en hojas y tallos, y avanzan del centro de la planta de sandía hacia los extremos o guías. Cuando avanza la enfermedad, en el centro de las manchas se observan fructificaciones de color negro, que en las hojas viejas generalmente son peritecios de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sandía; Didymella bryoniae; Phoma cucurbitacearum; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones de laboratorio Rev. Protección Veg.
Pérez,J.C; Ramírez,Susana; Suris,Moraima.
El estudio de la biología de Plodia interpunctella Hubner sobre garbanzo almacenado se realizó en condiciones de laboratorio, con valores promedio de temperatura y humedad relativa de 26,6 ± 2,90°C y 78,2 ± 11,04% respectivamente. Los huevos se recolectaron diariamente y se separaron por puesta. Para determinar la duración de los instares larvales se tuvo en cuenta la presencia de la exuvia de la cápsula cefálica. Se confirmaron según las exuvias encontradas cinco instares larvales. El ciclo de vida de esta especie desde la eclosión del huevo hasta la muerte del adulto fue de 43,82 ± 1,95 días como promedio para hembras y de 47,30 ± 2,65 días para los machos.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Plodia interpunctella; Ciclo de vida; Cicer arietinum L.; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPATIBILIDAD DE Trichoderma asperellum Samuels CON HERBICIDAS DE MAYOR USO EN EL CULTIVO DEL ARROZ Rev. Protección Veg.
Reyes,Yusimy; Infante,Danay; García-Borrego,J; Del Pozo,E; Cruz,A; Martínez,B.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la compatibilidad de algunos herbicidas, utilizados en el cultivo del arroz, con tres cepas (T.17, T.75 y T.78) de Trichoderma asperellum Samuels. Para ello se empleó la técnica de medio envenenado a diferentes concentraciones, a partir de la dosis de campo (0,1D= 10 veces menor; D= dosis recomendada y 10D= 10 veces mayor), con tres herbicidas (fenoxaprop-p-etilo; bispiribac-sodio y 2,4D sal de amina). A las 72 horas se determinó el efecto de las concentraciones de los productos sobre el crecimiento micelial radial, esporulación y germinación (12 horas después del montaje). El efecto residual del producto se evaluó a los 7 días en medio agar malta. Los resultados mostraron que las concentraciones D y 10D de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Compatibilidad; Herbicida; Arroz; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESPECIES DE TRIPS ASOCIADAS A HOSPEDANTES DE INTERÉS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS. I. PLANTAS ORNAMENTALES Rev. Protección Veg.
Surís,Moraima; González,C.
Dada la importancia de los trips en plantas ornamentales y el escaso conocimiento acerca de su asociación se realizó el presente trabajo durante los años 2003-2004. Se realizaron muestreos con frecuencia mensual sobre 50 plantas de cada una de las 23 especies botánicas evaluadas en cuatro municipios de la provincia Ciudad de La Habana y sobre plantas aisladas en otros municipios de la provincia La Habana, para lo cual se empleó el método de golpeo sobre cartulina y los individuos recolectados se sometieron a las técnicas de aclaración y montajes tradicionales. La identificación se realizó con el auxilio de claves taxonómicas para especies de la región. Los resultados arrojaron la presencia de 19 especies de trips y se relaciona con los hospedantes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trips; Ornamentales; Cuba.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522008000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tabla de vida de Plodia interpunctella Hübner (Lepidoptera: Pyralidae) sobre garbanzo (Cicer arietinum L.) en condiciones de laboratorio Rev. Protección Veg.
Pérez,Juan Carlos; Ramírez,Susana; Suris,Moraima.
El objetivo de este estudio fue elaborar la tabla de vida de Plodia interpunctella Hübner sobre garbanzo. El experimento se realizó en el laboratorio de Entomología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), bajo condiciones medias de temperatura y humedad relativa de 26,6 ± 1,0°C y 78,2 ± 6,5%, respectivamente. Para el estudio se seleccionó una cohorte de 133 huevos. Después de la eclosión de los mismos, se determinó el número de instares larvales, así como la mortalidad en cada una de las fases del insecto. Con los resultados obtenidos se confeccionó la tabla de vida y se calcularon varios parámetros poblacionales. Este lepidóptero presentó alta fecundidad (m x) con 463 ± 34,28 huevos promedio por hembra. El periodo larval transcurrió por cinco...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Garbanzo; Cicer arietinum; Plodia interpunctella; Tabla de vida; Cuba.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRESENCIA DEL ÁCARO Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN CUBA Rev. Protección Veg.
de la Torre Santana,Pedro Enrique; Suárez González,Aurora; González,Ada Iris.
A partir de muestras de hojas de cocotero, Cocos nucifera L. y palma de jardín, Veitchia merrillii (Becc.) H.E. Moore, de las localidades de Caimanera y Boquerón, provincia Guantánamo, se detectó por primera vez en marzo de 2008 la presencia de Raioella indica Hirst. Como resultado de la prospección realizada, se confirmó la presencia de la plaga en cinco municipios de la provincia Guantánamo: El Salvador, Caimanera, Imías, Guantánamo, San Antonio del Sur y Baracoa y en dos municipios de la provincia Santiago de Cuba: Guamá y Santiago de Cuba, registrándose como plantas hospedantes a: C. nucifera, V. merrillii (Guantánamo); Heliconia sp., Areca lutescens Bory, V. merrillii, C. nucifera, Phoenix sp., Levistonia sp., Amomum capitratum Roxb., Musa sp. y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ácaro; Raoiella indica; Cuba.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INCIDENCIA DE Elsinoe sacchari Lo EN LA ISLA DE LA JUVENTUD Rev. Protección Veg.
Pelegrín,Yudit; Filotet,M; Cuñarro,R.
A partir de la base de datos del sistema automatizado CUARENT de la Estación de Cuarentena de la Isla de la Juventud, para el periodo comprendido entre 1999 - 2009, se contabilizó anualmente el número de variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.) con presencia de síntomas de moteado blanco causado por el hongo Elsinoe sachari Lo. Para el periodo de noviembre de 2007 a enero de 2008 se evaluó la incidencia de la enfermedad en 38 variedades de acuerdo a la escala de síntomas propuesta en el manual de procedimientos. Mediante análisis de varianza no paramétrico (Kurkall-Wallis), se comparó la altura y diámetro promedio de los tallos de las variedades con algún síntoma en relación con las que presentaron ausencia de estos. A partir del 2004, existió un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Elsinoe sacchari; Saccharum spp; Moteado Blanco; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Heliothis tergeminus (Felder y Rogenhofer), nueva especie plaga en el cultivo del tabaco en Cuba Rev. Protección Veg.
Rivas,Aramis; Martínez,María de los Ángeles; Ramírez,Susana; Pérez,Amaury; Méndez,Aliek.
El propósito del estudio fue determinar la presencia de las especies del complejo Heliothis en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.) cultivado al sol en la provincia Las Tunas, Cuba. Durante la pesquisa, se utilizaron los adultos obtenidos de las recolectas de larvas realizadas en las parcelas experimentales de tres cultivares de tabaco (Habana-92, Habana-2000 e IT-2004), durante tres campañas tabacaleras. El empleo de claves dicotómicas y el desarrollo de los estudios de diseño alar, quetotaxia de 450 larvas y genitalia masculina de 280 adultos, permitieron notificar, por primera vez en Cuba, la presencia de la especie Heliothis tergeminus (Felder y Rogenhofer), lo que constituye, además, el primer informe de la especie para el cultivo del tabaco...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Heliothis tergeminus; Lepidópteros; Tabaco; Cuba.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PERCEPCIÓN DE PRODUCTORES DE TABACO SOBRE INSECTOS PLAGAS Y SU MANEJO EN EL MUNICIPIO JESÚS MENÉNDEZ (LAS TUNAS) Rev. Protección Veg.
Rivas,A; Rivas,R; Hinojosa,D; Pérez,J.C; Méndez,A; Martínez,M.A.
El tránsito hacia un desarrollo agrario sostenible requiere un acercamiento inicial al estado del conocimiento y a la sensibilización de los actores en relación con los problemas de su entorno local. Con el objetivo de evaluar la percepción fitoproteccionista de productores de tabaco acerca de los insectos plagas en el cultivo y su manejo en el municipio Jesús Menéndez (provincia Las Tunas), se desarrolló el presente estudio. Se utilizó como método la entrevista semi estructurada aplicada a una muestra de campesinos que representó el 40% del total de productores de tabaco en el territorio. Los resultados obtenidos, permitieron identificar deficiencias vinculadas a la fitoprotección del cultivo, entre ellas el insuficiente conocimiento que poseen los...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tabaco; Insectos plagas; Cuba.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL GARBANZO (Cicer arietinum L.) EN LA PROVINCIA LAS TUNAS Rev. Protección Veg.
Pérez,JC; Suris,Moraima.
Durante tres campañas se realizaron muestreos en áreas agrícolas de unidades productivas de la provincia Las Tunas, para determinar las especies de insectos que se asocian al cultivo del garbanzo. Se detectaron 32 especies agrupadas en siete órdenes y 21 familias, entre las cuales se reconoce a Heliothis virescens (F.) como la principal plaga que afecta al cultivo. Se informa por primera vez en el país, la presencia de Plodia interpunctella Hubner y Lasioderma serricorne (F.) en garbanzo almacenado.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cicer arietinum; Heliothis virescens; Plodia interpunctella; Lasioderma serricorne; Cuba.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000300009
Registros recuperados: 57
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional