Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resistencia de clones de papa al tizón tardío (Phytophthora infestans) y su caracterización morfológica en el Valle de Toluca. Colegio de Postgraduados
Rivadeneira Ruales, Jorge Esteban.
El rendimiento, la resistencia a enfermedades y la calidad del tubérculo son las características más importantes en el mejoramiento genético de la papa (Solanum tuberosum); por ello, el objetivo de la presente investigación fue estudiar los componentes de varianza y heredabilidad en sentido estrecho (h2) de la respuesta a Phytophthora infestans, así como la caracterización morfológica de clones resistentes, así como seleccionar los clones con resistencia y buenas características agronómicas. Se evaluaron 198 clones en primera generación clonal de 20 cruzas, y 13 de los 20 progenitores en el campo experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en el valle de Toluca, Estado de México. Más del 30% de clones...
Palavras-chave: Solanum tuberosum; Phytophthora infestans; Resistencia; Tizón tardío; Heredabilidad; Diversidad genética; Clones; Cruzas; Progenitor; Resistance; Late blight; Heritability; Genetic diversity; Clones; Crosses; Parent; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/505
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación morfológica y enzimática en una población de abejas (Apis mellifera) en proceso de africanización. Colegio de Postgraduados
Utrera Quintana, Fernando.
El impacto causado por la abeja africanizada en su llegada a México ha motivado la realización de pocos trabajos de investigación para aprovechar las características útiles de esta especie. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el grado de hibridación de una muestra de la población formada por 37 colmenas de abejas euroafricanas establecidas en Montecillo. Se utilizaron tres pruebas para estimar el grado de africanización en la población. La prueba de Rinderer agrupó a las colmenas en cuatro grupos: abejas africanizadas (48.65%); africanizadas con introgresión de genes europeos (18.92%); europeas con introgresión de genes africanizados (8.11%); y europea (24.32%). El análisis de componentes principales (CP) con base en caracteres...
Palavras-chave: Introgresión; Euroafricanas; Morfología; Isoenzimas; Introgression; European honey bees Africanized; Morphology; Isozymes; Genética; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/652
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en resistencia a sequía y tolerancia a altas temperaturas en frijol tipo flor de mayo. Colegio de Postgraduados
Barrios Gómez, Edwin Javier.
El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo general estudiar la respuesta en el rendimiento y sus componentes, relaciones hídricas y tolerancia a altas temperaturas, de un grupo de cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) tipo Flor de Mayo (FM) resistentes y susceptibles a sequía, en condiciones de riego y secano. Se sembraron tres experimentos (primavera-verano de 2007); uno en secano (con dos riegos suplementarios antes de la floración) en Celaya, Guanajuato, México y dos en Montecillo, Texcoco, Estado de México, de los cuales, uno estuvo en riego (aplicación semanal de riego por gravedad) y el otro en secano (a merced de la lluvia durante el ciclo). Se observó que los cultivares FM Noura, FM Anita y FM M38 produjeron mayor (P≤0.05) rendimiento...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Secano; Riego; Relaciones hídricas; Altas temperaturas; Irrigation; Rainfed; Water relationships; High temperatures; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis fisiológicos y nutrimentales del arroz en respuesta a sequía y a aluminio Colegio de Postgraduados
Marín Garza, Tania.
En esta investigación se realizaron dos experimentos. En el primero se evaluó la respuesta de ocho variedades de arroz, seis de la subespecie indica (Temporalero, Huimanguillo, Cotaxtla, Humaya, Ánimas y Tres Ríos) y dos de la subespecie japonica (Koshihikari y Sepiol) al estrés por humedad deficitaria. Los sustratos utilizados fueron suelo migajón arenoso proveniente de Texcoco, Estado de México y suelo franco arcilloso proveniente de Zacatepec, Morelos. Los resultados mostraron que altura de planta y área foliar son variables determinantes para la adaptación de la planta al déficit hídrico. La variedad Cotaxtla de la subespecie indica tuvo una mejor adaptación con respecto a las otras variedades estudiadas tanto en su tasa transpiratoria como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Genética.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1244
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Promoción de la translocación de cobre de la raíz al tallo mediado por microorganismos para la aplicación en procesos de fitorremediación Colegio de Postgraduados
Tijerina Castro, Guillermo Daniel.
La degradación del suelo causada por la gran diversidad de contaminantes tóxicos orgánicos e inorgánicos está causando un deterioro que reduce la producción y calidad de alimentos; la fitorremediación es una tecnología para revertir estos daños. Al caracterizar 223 aislamientos bacterianos (velocidad de crecimiento, tamaño, producción de pigmentos, patogenicidad y efecto en la germinación), colectados en muestras de suelo y de raíz en nueve sitios del predio del Colegio de Postgraduados, Montecillo México, se encontró que 51.6% de los aislamientos fueron de muestras de suelo y 41.8% de raíz, en cuanto a velocidad de crecimiento se encontró que 31.8% fueron de crecimiento rápido, 37.6% intermedio y el 30.5% de crecimiento lento, por tamaño de la colonia...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Fitorremediación; Patogenicidad; Bacillus; Fluorescentes; Acumulación; Maestría; Genética; Phytoremediation; Pathogenic effect; Fluorescent; Accumulation.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1655
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Derivación de líneas de generaciones tempranas de híbridos de jitomate (Solanum lycopersicum L.). Colegio de Postgraduados
Hernández Leal, Enrique.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de generar germoplasma base para investigación en mejoramiento genético de jitomate (Solanum lycopersicum L.) por selección e hibridación. Se partió de la selección de siete híbridos de jitomate, tipo saladette de hábito de crecimiento indeterminado, los cuales fueron evaluados bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los criterios de selección fueron: el aspecto general y sanidad de la planta, el tamaño y forma de fruto, el número de racimos de fruto y el número de frutos por racimo. Se seleccionaron tres plantas de cada tratamiento y de cada genotipo; las plantas se evaluaron y se extrajo la semilla de los frutos de las plantas seleccionadas, para poder generar la...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Germoplasma; Mejoramiento genético; Genética; Maestría; Germoplasm; Genetic improvement.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1811
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Carcterización biológica de chiles criollos (Capsicum annuum L.) del sur del estado de Puebla Colegio de Postgraduados
Morán Bañuelos, Sara Hirán.
Dado el valor agronómico y cultural del chile en México se planteó el estudio de la diversidad biológica del chile criollo (Capsicum annuum L.) en el estado de Puebla, mediante la caracterización y evaluación de 43 poblaciones en términos de su variación morfológica, en el contenido de capsaicinoides y la resistencia genética al fitopatógeno Phythophthora capsici Leo. El análisis multivariado considerando 41 atributos morfológicos permitió la clasificación de las poblaciones en los tipos: Miahuateco, Poblano, Copi y criollos de Tecomatlán, con base en su hábito de crecimiento, la posición, forma y longitud de la corola, así como en el tamaño, forma y coloración de los frutos en el estado maduro. Por su contenido de capsaicinoides hubo diferencias...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Chile Miahuateco; Chile Poblano; Chile Copi; Criollos de Tecomatlán; Capsaicinoides; Resistencia genética; Doctorado; Genética; Miahuateco pepper; Poblano pepper; Copi pepper; Chili pepper landraces from Tecomatlán; Capsaicinoids; Genetic resistance.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1411
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacciones génicas no alélicas en caracteres de variación continua. Colegio de Postgraduados
Cervantes Santana, Tarsicio; Bucio Alanís, Lauro.
En este trabajo se considera que la expresión fenotípica de un carácter en los individuos de una población, se debe a efectos genéticos y a efectos ambientales. En los genéticos se incluyen aditividad (d), dominancia (h) e interacciones entre dos pares de genes alelomórficos (i, j y l) y se toma como origen de medida para d, h, i, j y l, la media de los padres P1 y P2, que es el sistema de medida de Van der Veen (F oo-metric). En la primera parte se trata con las medidas de generaciones y se da el modelo lineal aditivo que incluye las componentes genéticas arriba citadas; en este caso los efectos de cada componente se localizan en diferentes términos de cada ecuación y fácilmente se puede hacer la estimación de los parámetros del modelo. Para tener un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética; Varianza genética; Variación fenotípica; Modelos lineales; Epistasis.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1913
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y variación isoenzimática de maíces nativos del altiplano centro-oriente del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Hortelano Santa Rosa, René.
La presente investigación tuvo por objetivo cuantificar y analizar la diversidad genética (a nivel morfológico e isoenzimático) presente actualmente entre poblaciones nativas de maíz (Zea mays L.), cultivadas en la región Centro-Oriente del Altiplano del estado de Puebla, así como establecer las relaciones de similitud que aquellas presentan con las razas reportadas para el área. El trabajo se desarrolló en dos etapas: la primera consistió en la evaluación, en tres localidades, de 134 poblaciones nativas, seis accesiones „tipo‟ de las razas Cónico, Cónico Norteño, Palomero Toluqueño, Chalqueño y sus variantes Chalqueño Crema y Chalqueño Palomo y cuatro variedades comerciales recomendadas para la zona. El diseño empleado fue un látice simple 12x12. Durante...
Palavras-chave: Zea mays L.; Isoenzimas; Poblaciones nativas; Diversidad fenotípica; Valles Altos; Raza Chalqueño; Isozymes; Native populations; Phenotypic diversity; Highlands; Chalqueño race; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis bioquímicos y moleculares de la biosíntesis de carotenos en diferentes tejidos de maíz. Colegio de Postgraduados
Silva Pérez, Viridiana.
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo básico más importante en México, y en los últimos años se ha secuenciado su genoma. En este trabajo se utiliza parte de la información genómica, 2,039 marcadores moleculares y se relaciona con el contenido de carotenos en líneas endogámicas recombinantes de maíz de la cruza B73 × Mo17 (IBM-RILs) para detectar loci de caracteres cuantitativos (QTLs). En la primera fase, se estudió el contenido de carotenos en las hojas, ya que éstos disipan la energía lumínica utilizada en la fotosíntesis, influyendo así en la tasa fotosintética y en el rendimiento de los cultivos. Se midió el contenido de luteína, β-caroteno, α-caroteno, β-criptoxantina y zeaxantina, y se encontró que β-caroteno representó 80% del total de carotenos. Se...
Palavras-chave: Zea mays; Follaje; Grano; Fotosíntesis; Provitamina A.; Foliage; Kernel; Photosynthesis; Pro-vitamin A; Maestría; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/450
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo tolerante al frío Colegio de Postgraduados
León Velasco, Humberto.
En el Colegio de Postgraduados se han formado dos generaciones de híbridos y progenitores de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] tolerantes al frío adaptados a los Valles Altos Centrales de México. En 1996 se establecieron cinco experimentos, cuyos objetivos fueron: (a) evaluar la variabilidad genética de las dos generaciones para rendimiento de grano (RG) y otras características; (b) caracterizar la adaptabilidad de los genotipos para RG y precocidad; (c) estimar la aptitud combinatoria general (ACG) en cada generación de líneas progenitoras para RG, peso (PG) y número de granos (NG); (d) comparar el comportamiento per se y la ACG de las líneas; (e) estimar la heterosis y heterobeltiosis de los híbridos para esas tres variables; y (f) comparar...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Sorghum bicolor L. Moench; Aptitud combinatoria; Heterosis; Híbridos; Tolerancia al frío; Doctorado; Genética; Combining ability; Hybrids; Cold tolerance.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1207
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y diversidad de las "muñas" género Minthostachys (Lamiaceae) en Huanuco, Perú. Colegio de Postgraduados
Tello Villavicencio, Milka Nelly.
El 90% de lamiaceas denominadas “muñas” en Huánuco, Perú son especies del género Minthostachys y 10% restante de géneros relacionados. Las especies de Minthostachys encontradas fueron tres: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., con sus tres variedades, var. mollis, var. hybrida Schmidt-Leb. y var. mandoniana (Briq.) Schmidt-Leb., Minthostachys spicata (Benth.) Epling y Minthostachys latifolia Schmidt-Leb., así como una población sin identificar taxonómicamente, que probablemente es un híbrido intergenérico con Satureja. Excepto por Minthostachys mollis var. mollis se trata de nuevos registros para Huánuco; la variedad hybrida es un nuevo registro para Perú. Este trabajo documenta las especies encontradas, analiza la diferenciación geográfica y ecológica,...
Palavras-chave: Diversidad; Etnobotánica; Clusa; Muña; Huánuco; Diversity; Ethnobotany; Doctorado; Genética.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/395
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación y aprovechamiento de poblaciones nativas de frijol común del centro-sur de México, cultivadas en asociación con maíz. Colegio de Postgraduados
Talamantes Castorena, Saulo.
México es centro de origen, domesticación y diversificación del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.). Ambas especies han sido importantes desde la época prehispánica, y la diversidad fenotípica y genética de ambos cultivos es conservada en forma de poblaciones nativas cultivadas por los agricultores en la actualidad. En la región centro-sur de México, el sistema de producción “milpa” se practica en la actualidad, con base en una gran diversidad de poblaciones nativas de frijol común de crecimiento indeterminado cultivadas en asociación con maíz en el sistema milpa. La diversidad morfológica y genética ha sido estudiada, resultando amplia variación en formas de planta, vaina y semilla. Sin embargo, el potencial de producción, la calidad...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris; Zea mays; Milpa; Poblaciones nativas; Fibra cruda; Ceniza; Materia seca; Firmeza de ejote; Beanraces; Raw fiber; Ash; Dry matter; Stringbean firmness; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1887
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial del germoplasma derivado de maíces nativos de Tamaulipas en los Valles Altos, transición y subtrópico. Colegio de Postgraduados
Pecina Martínez, José Agapito.
El objetivo de esta investigación fue estudiar los cambios fenológicos y morfológicos ocurridos en progenies derivadas, por autofecundación, de poblaciones nativas de Tamaulipas, así como, determinar si dichos cambios favorecen la adaptación a diversas condiciones ambientales y pueden mostrar mayor potencial de rendimiento al evaluar las cruzas de las líneas avanzadas e identificar las que puedan en un futuro utilizarse en programas de fitomejoramiento para ambientes diversos. Se partió de 35 poblaciones: 29 nativas de diferentes zonas ecológicas de Tamaulipas, y otras seis materiales mejorados de Tamaulipas o de Valles Altos. En Valles Altos se comenzó con la derivación de líneas S1 de todas las poblaciones mencionadas anteriormente; se realizó una...
Palavras-chave: Poblaciones nativas de maíz; Mejoramiento; Aprovechamiento de germoplasma; Native maize populations; Breeding; Germplasm utilization; Doctorado; Genética.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1771
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica, nutrimental y molecular de Vicia faba L. Colegio de Postgraduados
List Montesinos, Hildegard Berenice.
El haba es un cultivo de alto valor nutrimental, es la tercer leguminosa consumida a nivel nacional, después del frijol y la lenteja, cultivándose principalmente en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México y Michoacán. Sin embargo, el empleo de variedades criollas con baja producción y susceptibles a enfermedades ha propiciado la disminución de la superficie destinada a su cultivo. El objetivo de la investigación fue la caracterización agronómica, calidad culinaria, nutrimental y molecular de tres colectas de V. faba L. (tipo minor y tipo equina) provenientes de localidades con diferente altitud ubicadas en Puebla y Oaxaca, con el fin de identificar líneas sobresalientes para iniciar un programa de mejoramiento genético. En la parte...
Palavras-chave: Vicia faba tipo minor; Equina; Caracterización; Formación de líneas; Vicia faba minor; Characterization; Selection lines; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2330
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización agronómica y aptitud combinatoria de poblaciones de maíz del sureste del Estado de México. Colegio de Postgraduados
Arce Ramírez, Aurelio Chico.
El propósito de esta investigación fue contribuir a la detección de materiales genéticos adecuados de partida para el mejoramiento genético de maíz (Zea mays L) de grano blanco y blanco cremoso para el Sureste del Estado de México, así como definir el método de mejoramiento genético a seguir en las mismas. Para ello, se realizaron dos estudios; en el primero se evaluó el peso seco de grano por planta (PSG/PP), componentes del rendimiento, y características agronómicas de 110 materiales genéticos, mientras que en el segundo se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general (gi) (ACG) y específica (sij)(ACE) del PSG/PP de 10 poblaciones sobresalientes y de sus 45 cruzas simples posibles, respectivamente, mediante el Método 2 de Griffing. En ambos...
Palavras-chave: Zea mays L.; Aptitud combinatoria; Cruzas dialélicas; Poblaciones nativas; Premejoramiento; Rendimiento; Combining ability; Diallel crosses; Native populations; Yield; Genética; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2038
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y bromatológica de 75 variedades nativas de frijol común del Centro-Sur de México, cultivadas en asociación con maíz. Colegio de Postgraduados
Espinosa Pérez, Esteli Nilovna.
México es el principal centro de origen, domesticación y diversificación del frijol común, que junto con el maíz, han sido importantes desde la época prehispánica por su valor económico, social, biológico y alimenticio. Además, su grano es un alimento básico por su notable aporte protéico a la dieta humana, sobre todo en poblaciones de bajos recursos, además de que su uso está asociado a factores culturales debido a preferencias locales o regionales específicas. En la actualidad la amplia diversidad fenotípica y genética de estos cultivos se conserva en poblaciones nativas y por los agricultores. Su cultivo se realiza en casi todas las condiciones agroecológicas del país y sistemas de producción, resaltando la asociación maíz-frijol, debido a sus...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Poblaciones Nativas; Caracterización Morfológica; Parámetros Fitoquímicos; Native Populations; Morphological Characterization; Phytochemical Parameters; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2229
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Valoración agronómica morfológica y bioquímica de líneas de maíz con el carácter tallos gemelos. Colegio de Postgraduados
Meraz Fonseca, Ma. Lorena.
El maíz (Zea mays L.) es el cultivo más importante de México y forma parte importante en la dieta de los mexicanos. Mediante mejoramiento genético, en el área de Fisiotecnia Vegetal del Programa de Recursos Genéticos y Productividad-Genética, Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados, se han desarrollado líneas (S5) de maíz con el carácter “Tallos Gemelos” (TG) (expresión de dos plantas, genotípica y fenotípicamente similares, que se forman de una semilla) a las cuales se les ha incrementado la frecuencia de este carácter; por ello, el objetivo del presente trabajo fue: Evaluar el comportamiento agronómico, morfológico y nutraceútico de líneas de maíz que poseen el carácter TG e identificar líneas prometedoras con alta frecuencia, vigor y calidad...
Palavras-chave: Zea mays L.; Componentes de Rendimiento; Vigor; Plántulas; Embriones Gemelos; Calidad de Grano; Yield Components; Seedling; Twin Embryos; Grain Quality; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento y contenido de prolina en maíz mejorado por selección masal para resistencia a sequía. Colegio de Postgraduados
Acevedo Cortés, María de los Angeles.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de estimar el avance genético promedio del rendimiento por ciclo de selección, de diferentes compuestos de selección masal visual estratificada (SMVE) practicada para resistencia a sequía en dos variedades de maíz (Zea mays L.), donde el rendimiento de grano fue el criterio de selección. También se tuvo como objetivos estimar el avance genético indirecto promedio del contenido de prolina (P) en las plantas de los diferentes ciclos de SMVE, y conocer si existe relación alguna entre el rendimiento y P, esto para poder determinar si el P en la planta puede recomendarse como un criterio de selección para resistencia a sequía en maíz. Para evaluar el rendimiento en campo, se usaron los siguientes materiales...
Palavras-chave: Zea mays; Selección masal visual estratificada (SMVE); Sequía; Rendimiento; Respuesta a la selección; Prolina; Drought; Proline; Response to selection; Stratified visual mass selection (SVMS); Yield; Genética; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco Colegio de Postgraduados
Cruz Nicolas, Jorge.
Se determinó la estructura de la diversidad genética y el patrón de cruzamiento en poblaciones naturales de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco en México con base en información de isoenzimas. Para evaluar la diversidad genética se utilizó una muestra de 11 poblaciones naturales distribuidas en diferentes regiones geográficas (noroeste, noreste y centro) del país; el patrón de cruzamiento y su efecto sobre el nivel de endogamia sólo se evaluó en una muestra de tres poblaciones, representativas de cada región geográfica. Se encontró una amplia diversidad genética a nivel de especie (83.3% de loci polimórficos y un promedio de 2.9 alelos por locus), pero reducida a nivel de poblaciones (28.3 % de loci polimórficos y 1.52 alelos por locus), especialmente en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Abeto Douglas; Distancias genéticas; Diversidad genética; Endogamia; Isoenzimas; Polimorfismo; Polinización cruzada; Maestría; Genética; Cross-pollination; Douglas-fir; Genetic distances; Genetic diversity; Inbreeding; Isozymes; Polymorphism.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1587
Registros recuperados: 273
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional