Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de genotipo, alimento y tiempo de refrigeración, en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa de lomo crudo de conejo. Colegio de Postgraduados
Velázquez Rodríguez, Sergio Raúl.
Se evaluó la actividad antioxidante (AA) de cuatro alimentos comerciales (1, 2, 3 y 4) en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa (EO) de lomo crudo (Longissimus dorsi) de conejos de tres genotipos (Nueva Zelanda, NZ, California, CAL y NZ*CAL) a tres tiempos de refrigeración (0, 3, y 6 días). La AA de todos los alimentos disminuyó a los 30 días de almacenamiento; sin embargo, el alimento 1 presentó mayor cantidad de antioxidantes (p<0.05). Con todos los genotipos y alimentos, la AA del lomo crudo disminuyó al día 6 de refrigeración. El genotipo NZ*CAL presentó mayor AA con el alimento 1 (p<0.05) y menor con el alimento 3 con respecto al genotipo NZ. Todos los genotipos presentaron un incremento de la oxidación lipídica a partir del día 3...
Palavras-chave: Nutrición; Calidad de carne; Oxidación lipídica; Carne de conejo; Vida de anaquel; Nutrition; Meat quality; Lipid oxidation; Rabbit meat; Shelflife; Ganadería; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2040
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fondos comunitarios de ahorro de la sierra norte de Puebla, México. Análisis de viabilidad y permanencia. Colegio de Postgraduados
Salinas Ruíz, Elpidio.
Con el objetivo de conocer y analizar los factores sociales, económicos y financieros que determinan la viabilidad y permanencia de los Fondos Comunitarios de Ahorro (FCA), se realizó este estudio en la sierra norte de Puebla, México, las comunidades estudiadas son eminentemente rurales y dispersas, con poblaciones menores a 2,500 habitantes, con índices de marginación alto y muy alto, así como la total carencia de servicios financieros formales. La hipótesis planteada aquí, sustenta que los factores sociales, económicos y financieros determinan la viabilidad y permanencia de los FCA de la sierra norte de Puebla. El diseño de la investigación fue de carácter descriptivo, exploratorio, no experimental y transversal. La metodología utilizada consistió en la...
Palavras-chave: Ahorro; Microcrédito; Viabilidad; Participación; Solidaridad; Savings; Micro-credit; Feasibility; Participation; Solidarity; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1687
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura y crecimiento de tres especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia en Quintana Roo. Colegio de Postgraduados
Carreón Santos, Roy Jabin.
En Quintana Roo, el aprovechamiento forestal maderable se ha dirigido tradicional y principalmente a especies de alto valor comercial, tales como Cedrela odorata L. y Swietenia macrophylla King, enfocando los pocos estudios técnicos existentes a dichas especies. Recientemente, también a otras especies se les ha dado valor económico y han adquirido demanda en el mercado, para lo cual se necesitan estudios de repoblación, estructura y diversidad así como de crecimiento en diámetro, que apoyen la toma de decisiones en torno a los tratamientos silvícolas que se deben aplicar. Con la finalidad de contribuir a la obtención de dicha información, los objetivos de la presente tesis fue analizar la estructura y diversidad arbórea de la selva mediana subperennifolia...
Palavras-chave: Selva mediana subperennifolia; Crecimiento en diámetro; Bandas dendrométricas; Estructura; Diversidad; Semi-evergreen tropical forest; Diameter growth; Dendrometer bands; Structure; Diversity; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1949
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura poblacional y genética de Fagus grandifolia subsp. mexicana. Colegio de Postgraduados
Montiel Oscura, Diego.
Fagus grandifolia Ehrh. subsp. mexicana (Martínez) A. E. Murray, especie en estatus en la NOM059-SEMARNAT-2010, crece en poblaciones aisladas en la Sierra Madre Oriental. En el presente estudio se describió el tamaño, densidad, estructura y composición arbórea de tres bosques de F. grandifolia subsp. mexicana de reciente ubicación en los estados de Hidalgo y Nuevo León. También, se estimó la diversidad genética de siete poblaciones a través de electroforesis en geles de almidón. El número total de árboles en Tutotepec I y Tutotepec II en el Estado de Hidalgo, y Agua Fría en el Estado de Nuevo León fue 3,895, 6,758 y 4056, respectivamente. Árboles maduros con diámetro normal mayor a 20 cm dominaron en los tres bosques. El área basal varió entre 11.8 y 63.9...
Palavras-chave: Fagus grandifolia; Estructura; Composición arbórea; Structure; Tree composition; Maestría; Forestal.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/481
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Suplemento de Selenio en la respuesta fisiológica en corderos Colegio de Postgraduados
López Gutiérrez, Artemisa Guadalupe.
Se llevó a cabo un ensayo para evaluar el efecto de la concentración de Selenio (Se) en la dieta, así como la adición de Se orgánico, los tratamientos fueron: T1) Dieta testigo, la cual contenía 0.33 mg de Se y T2) Testigo + 300 mg de Selplex, con una concentración final de 0.93 mg de Se. El ensayo se llevo a cabo usando 8 corderos con un peso inicial de 30.5 ± 2.09 Kg, donde la concentración de Se en tejidos, la actividad de glutatión peroxidasa y balance de Se fueron analizados. El Se en la dieta no afecto la concentración se esté en tejidos para el grupo testigo así como para los animales que recibieron Se orgánico. La actividad de glutatión peroxidasa no tuvo diferencias entre tratamientos, aunque presento una tendencia (p=0.0011) a disminuir...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Selenio orgánico; Tejidos; Glutatión peroxidasa; Balance de selenio; Maestría; Ganadería; Organic selenium; Tissues; Glutathione peroxidase; Selenium balance.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1236
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación técnica de un sistema híbrido de producción de energías alternas. Colegio de Postgraduados
Hernández Bautista, Cristóbal.
El uso de las energías alternativas (eólica y fotovoltaica) presenta beneficios ambientales debido a que es menos contaminante que la energía producida con combustibles que emiten una importante cantidad de CO2 a la atmósfera. Estas energías pueden ser usadas particularmente en áreas remotas que se encuentran fuera del alcance de la red eléctrica. En México, en el 2010 habían aproximadamente 3, 836,066 personas en estas condiciones (INEGI, 2011), por lo que el objetivo del presente estudio evaluar el funcionamiento de un sistema autónomo de producción de energía fotovoltaica, un aerogenerador y un calentador solar instalados en la “Unidad de Traspatio” del Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Se encontró que el sistema fotovoltaico y el...
Palavras-chave: Módulo fotovoltaico; Aerogenerador; Calentador solar; Eficiencia; Energía renovable; Renewable energy; Photovoltaic module; Wind turbine; Solar water heater; Efficiency; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1984
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial para producir Jatropha curcas L. como materia prima para biodiésel en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Inurreta Aguirre, Héctor Daniel.
Existe gran interés alrededor del mundo en utilizar el aceite de Jatropha curcas L. como materia prima para biodiésel; sin embargo, con el fin de aumentar la eficiencia energética y económica de su cultivo, es necesario identificar áreas con condiciones agroecológicas óptimas y estimar su productividad en zonas marginales para evitar competencia con la producción de alimentos. El objetivo de este trabajo fue conocer la variación del potencial productivo de Jatropha curcas L. en respuesta a las distintas condiciones edafoclimáticas del estado de Veracruz. Se utilizó el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT) para simular el rendimiento de semilla de Jatropha curcas L. Las unidades de cálculo fueron las Unidades de Respuesta Hidrológica (URH), definidas...
Palavras-chave: SWAT; Modelos de simulación; Zonificación; SIG; Simulation models; Zoning; GIS; Agroecosistemas locales; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1700
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización foliar con boro en aguacatero (Persea americana Mill.). Colegio de Postgraduados
González Gervacio, Catalina.
El boro es un micronutrimento que posee un intervalo muy estrecho entre deficiencia y toxicidad, varias de sus funciones dentro las plantas aún no han sido bien identificadas; la función principal a la que se atribuye el boro es estructural en la pared y membrana celular al formar parte del complejo B-RG II. Sin embargo, tiene varias funciones más como es el transporte de azúcares, síntesis de aminoácidos, proteínas y fenoles. La presente investigación se realizó con los objetivos de determinar la ruta de penetración del boro a través de la hoja y conocer los efectos que aplicaciones foliares de este elemento tienen sobre el contenido de boro total, concentraciones de carbohidratos y aminoácidos en hoja y sobre el grosor de la pared celular en brotes de...
Palavras-chave: Persea americana Mill.; Boro; Rutas de penetración; Carbohidratos; Aminoácidos; Pared celular; Boron; Routes of penetration; Carbohydrates; Amino acids; Cell wall; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/449
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la carga de frutos en el crecimiento vegetativo, reproductivo, y dinámica nutrimental en árboles de aguacate 'Hass'. Colegio de Postgraduados
Mayahua Quiahua, Ivan.
Con el propósito de identificar la relación de la carga de frutos de árboles de aguacate ‘Hass’ en los flujos vegetativos, tipo de inflorescencias y dinámica nutrimental durante el inmediato ciclo de producción, se realizó de marzo 2007 a marzo del 2008 este estudio en un huerto ubicado en Temascaltepec, Edo. Mex. Se utilizaron 30 árboles, los cuales fueron catalogados de acuerdo a su última cosecha (2006) para formar tres tratamientos, 1) tratamiento carga alta (TCA) (˂100 kg árbol -1), 2) tratamiento de carga baja (TCB) (>50 kg árbol -1) y 3) tratamiento carga intermedia (TCI) (50 -100 kg árbol -1). Los árboles emitieron tres flujos vegetativos, en invierno, verano y otoño. El efecto residual de la carga de frutos alta, se manifestó en mayor número de...
Palavras-chave: Flujo vegetativo; Dinámica nutrimental; Floración; Alternancia productiva; Flush vegetative; Nutrient seasonal variation flowering; Alternate bearing; Maestría; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/243
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disposición especial de bactericera cockerelli (Sulc) ( Hemiptera: Triozidae) en Physalis ixocarp Brot. Colegio de Postgraduados
Crespo Herrera, Leonardo Abdiel.
Physalis ixocarpa es uno de los cultivos más importantes en México, y es hospedero de una amplio rango de plagas, entre ellas Bactericera cockerelli. Este insecto ha tomado gran relevancia en México desde 1997; existen reportes que señalan hasta un 45 % de daños producidos por esta plaga debido a la transmisión de la Enfermedad del Permanente del Tomate. Sin embargo, no existen programas de muestreo para la plaga en cuestión. Por esta razón se determinó la disposición espacial de Bactericera cockerelli en tres parcelas experimentales en Texcoco, México. Se emplearon los parámetros de la varianza/media y la Ley de la Potencia de Taylor (LPT), además se obtuvieron mapas de superficie de respuesta de la plaga; los datos fueron analizados con el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tomate de cáscara; Salerillo; Ley de Taylor; Relación varianza/media; Maestría; Entomología y Acarología; Husk tomato; Potato psyllid; Taylor´s power law; Variance/mean ratio.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de tratamientos químicos contra plagas de mango (Mangifera indica) en Costa Grande, Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Morales de la Cruz, Cipriana.
Con el propósito de identificar las plagas asociadas al mango así como también evaluar los insecticidas como son aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid contra ellas, se realizó un estudio en la región de Costa Grande, Guerrero, México. La aplicación de estos productos se realizó con base de umbrales de acción. Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos incluyendo el testigo, con cuatro repeticiones. Se registraron temperatura y humedad para correlacionarlas con las poblaciones. Las especies predominantes fueron Frankliniella invasor y Aulacaspis tubercularis, no hubo correlación significativa entre las poblaciones de ambas plagas y la temperatura, pero hubo correlación negativa con la humedad. Los tratamientos no...
Palavras-chave: Frankliniella invasor; Aulacaspis tubercularis; Correlación; Muestreo; Insecticidas; Correlation; Sampling; Insecticide; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1736
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de nanoparticulas de selenito de sodio para su uso en rumiantes Colegio de Postgraduados
Romero Pérez, Atmir.
El selenito de sodio, el suplemento de selenio mas usado en rumiantes en la prevención de la deficiencia del elemento y las enfermedades resultantes, fue encapsulado por nanoprecipitación y emulsión-evaporación en nanopartículas poliméricas. Fue evaluado el efecto del método de preparación de nanoparticulas, proporciones de polímeros (Eudragit RL 100 y RS 100) y solvente empleado (etanol y acetona), sobre las características fisicoquímicas (potencial z, índice de polidispersidad y porcentaje de encapsulación) y la morfología (tamaño de partícula y forma) de las nanopartículas. El tamaño de partícula obtenido presentó valores de 34.64 a 213.86 nm. Tanto el tamaño como el potencial z y el PDI se incrementaron (P < 0.05) cuando se utilizó el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nanopartículas; Selenito de sodio; Eudragit; Rumiantes; Maestría; Ganadería; Nanoparticles; Sodium selenite; Eudragit; Ruminants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lonchaeidae (Díptera: Tephritoidea) asociados al género Annona. Colegio de Postgraduados
Illescas Riquelme, Carlos Patricio.
La familia Lonchaeidae incluye especies de importancia económica alrededor del mundo ya que algunas son consideradas plagas importantes de frutales y hortalizas. En México, este grupo de insectos ha sido poco estudiado por lo que el conocimiento que se tiene sobre las especies y su interacción con sus hospederos en el país es escaso. El presente estudio contribuye al conocimiento de dos especies de Lonchaeidae pertenecientes al género Neosilba asociadas a frutos de Annona, además de la descripción morfológica de cada una, fotografías con microscopía de luz de los adultos y estados inmaduros y finalmente algunos aspectos biológicos de cada especie. Las especies identificadas son N. batesi y N. glaberrima; la primera más abundante y con mayor distribución en...
Palavras-chave: Mosca de la fruta; Neosilba; Annonaceae; Lance flies; Fruit flies; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1708
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cálculo del costo de la prima de un seguro contra caída del precio de maíz blanco: Caso Sinaloa. Colegio de Postgraduados
Rivera Silva, Ana Laura.
El presente trabajo compara el costo total de una póliza de seguros para la caída de precios del maíz blanco de Sinaloa contra el costo de la cobertura simple ofrecida por ASERCA. El comportamiento sistemático de los precios fue modelado con un modelo autorregresivo, mientras que la parte aleatoria fue manejada por un ajuste de una distribución de Laplace a los residuales. Los resultados muestran que la prima del seguro por tonelada es al menos tan buena como la prima para ofrecida para la cobertura de ASERCA. El diferencial del costo y el hecho de que una póliza de seguro opera directamente en pesos; muestran que el seguro es una alternativa para la gestión de riesgos en los precios del maíz, con una menor carga a los contribuyentes. _______________...
Palavras-chave: ASERCA; Cobertura; Distribución Laplace; Maíz; Prima; Seguro; Hedging; Insurance; Laplace distribution; Premium; Maestría; Economía.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género, territorio y reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Linares Bravo, Bárbara Carolina.
Este trabajo describe, desde una perspectiva territorial y de género, el proceso de reconversión productiva a palma de aceite y sus repercusiones en tres localidades indígenas del Valle del Tulijá, Chiapas, México. La información aquí presentada, se recolectó y analizó a través de un enfoque mixto de investigación, utilizando la encuesta y la entrevista semiestructurada como herramientas principales. Se encuentra que la reconversión productiva a palma de aceite, cuyo destino comercial es la industria alimenticia y de biocombustibles, ha sido promovida desde agentes locales, nacionales e internacionales, impactando diferencialmente en el ámbito local, con base en las desiguales relaciones de poder encontradas al interior del territorio. Al sustituir una...
Palavras-chave: Biocombustibles; Globalización neoliberal; Políticas públicas; Relaciones de género; Biofuels; Food crisis; Neoliberal globalization; Public policies; Gender relationships; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La demanda de agua para uso doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México. Colegio de Postgraduados
Gómez Ugalde, Sandra Gabriela.
Con el objetivo de cuantificar la demanda de agua promedio por usuario en el sector doméstico y comercial en Texcoco de Mora, Estado de México, caso particular del servicio medido; ante la problemática de la sobreexplotación de los mantos en el Acuífero de Texcoco, se planearon dos modelos econométricos de regresión múltiple. Con estos se determinaron las principales variables que afectan la demanda de agua por usuario y bimestre, los cuales son: el precio o tarifa del agua, el ingreso, la tarifa eléctrica y el consumo de agua del bimestre anterior.Los resultados señalan que la demanda responde de manera inelástica al precio en el sector doméstico y elástica en el sector comercial. Con coeficientes de elasticidad precio propia de -0.43 y -1.03 para el...
Palavras-chave: Demanda de agua; Sobrexplotación; Elasticidad; Water demand; Over exploitation; Elasticity; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/487
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de Physalis peruviana L. con diferente origen: rebrote y semilla a diferentes formas de nitrógeno. Colegio de Postgraduados
Antúnez Ocampo, Oscar Martín.
Con el objetivo de evaluar la respuesta morfológica, rendimiento y calidad de fruto de Physalis peruviana L., derivadas de semilla y rebrote a la aplicación simultánea de NO3-y NH4+ se llevó a cabo un estudio en invernadero del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, estado de México. Se utilizaron plantas propagadas por rebrote de plantas de 2 años de edad y por otra parte se utilizaron plantas nuevas obtenidas de semilla. Los tratamientos consistieron de 3 relaciones NO3-/NH4+ (%): 100:0, 75:25 y 50:50, las cuales se distribuyeron en un diseño experimental completamente al azar. Las plantas de rebrote se clasificaron por vigor: alto, medio y bajo. La unidad experimental consistió en una planta colocada en una bolsa negra de polietileno de 19 L con...
Palavras-chave: Vigor; Relación nitrato/amonio; Amonio; Rendimiento; Calidad; Relation nitrate/ammonium; Ammonium; Yield; Quality; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2151
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política municipal de equidad de género y su influencia en el desarrollo rural de Tepeaca, Puebla. Colegio de Postgraduados
Segura Ordaz, Leticia.
La dinámica social actual muestra que las desigualdades sociales y las inequidades de género son aún imperantes, sobre todo a nivel local, ya que los gobiernos municipales no han logrado eliminar las brechas y desequilibrios entre mujeres y hombres. El municipio de Tepeaca presenta antecedentes que impiden promover la participación de las mujeres en el desarrollo local, pero también la implementación de estrategias que buscan abatir esta problemática, como la certificación en el Modelo de Equidad de Género (MEG). Razón por la cual, el objetivo de esta investigación se centra en analizar los resultados de implementar una política de equidad de género en el desarrollo rural de Tepeaca, para lograrlo, se plantearon los siguientes tres objetivos específicos:...
Palavras-chave: Mujeres rurales; Gobierno municipal; Equidad de género; Participación y empleo; Rural women; Municipal government; Gender equality; Participation and employment; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación del riesgo de inundaciones en el estado de Tabasco. Colegio de Postgraduados
Reyes Olvera, Ana Laura.
Los problemas ocasionados por las inundaciones en México se han incrementado de manera considerable, específicamente en el estado de Tabasco las pérdidas por inundaciones son preocupantes. Por esta razón resulta de gran interés la construcción de un índice que mida el riesgo de inundación en una área determinada. En el presnte trabajo se construye un indicador del riesgo de inundación en el estado de Tabasco, para esto se consideran los siguientes tres componentes: la vulnerabilidad, el costo y el peligro. Con el componente de vulnerabilidad se mide que tan susceptible es el área de interés frente a una inundación y para esto se toma en cuenta tanto elementos sociales como naturales, en el primero se considera la disposición de los servicios con los que...
Palavras-chave: Indice de riesgo; Vulnerabilidad; Costo; Peligro; Valores extremos; Risk index; Vulnerability; Cost; Risk; Extreme values; Estadística; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/770
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de una tasa impositiva en refrescos para financiar el gasto en el tratamiento de diabetes mellitus en México. Colegio de Postgraduados
Aguilar Estrada, Alma Esther.
La diabetes mellitus es la primera causa de muerte en personas en edad productiva en México y la tendencia indica que el gasto para el tratamiento de esta enfermedad casi se duplicará en los próximos veinte años. Las familias destinan en promedio el 2.3% de sus gastos al rubro de salud y entre el 7.5 y 12% de sus ingresos al consumo de refresco, que es el producto con aporte nutricional nulo de mayor consumo en México, y un factor determinante de obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Como alternativa para financiar los gastos generados por la diabetes, se propone un impuesto de asignación específica al refresco. Con datos de la ENSANUT 2006, se encontró que a partir del gasto estimado en el tratamiento de diabetes y el gasto generado por el consumo de...
Palavras-chave: Financiamiento; Gasto en salud; Impuesto de asignación específica; Consumo; Diabetes mellitus; Funding; Health expenditure; Earmarked taxes; Consumption; Maestría; Economía.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/446
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional