Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia de nemátodos entomopatógenos en áreas cañeras de Veracruz y su interacción con el barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis. Colegio de Postgraduados
Grifaldo Alcántara, Pedro Fabián.
Nematodos entomopatógenos fueron colectados con el método de insectos cebo usando larvas de Galleria mellonella, en áreas de caña de azúcar en el municipio de Paso del Macho, Veracruz, México. Se obtuvieron tres aislamientos (MTB-P7-P9), los cuales fueron identificados como la misma especie por estudios morfológicos, morfométricos de las diferentes etapas de desarrollo, y por la caracterización filogenética y secuencias parciales de la región ITS del ADNr. El nematodo se encuentra taxonómicamente cercano a Steinernema riobrave y esta filogenéticamente relacionado con el grupo IV (bicornutum-certaophorum-riobrave), grupo caracterizado por la presencia de proyecciones “tipo cuernos” en la región de la cabeza de los juveniles infectivos (JI). Steinernema...
Palavras-chave: Bioensayos; Descripción; ITS-ADNr; Morfología; Morfométria; Nematodos entomopatógenos; Taxonomía; Bioassays; Nematodes; Entomopathogenic; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y comportamiento de Neochetina eichhomiae (Warner) (Coleoptera: Curculionidae: Erirhininae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Martínez Morales, Oscar.
En este trabajo se estudió el ciclo biológico de Neochetina eichhorniae a 26-28 °C y 28-30 °C, en laboratorio. Se colocaron huevos en vasos de plástico con algodón, una vez emergidas las larvas se alimentaron con trozos de pecíolo de lirio acuático, se realizaron observaciones sobre la biología del estado larval. Para observar la formación de pupas se colocó el último instar larval en recipientes con plantas de lirio acuático. Paralelamente se colocaron parejas de adultos en vasos de plástico para la observación de cópula, oviposición y alimentación. Para el comportamiento, se realizaron dos pruebas, la primera de inundación, para observar el desarrollo a partir del huevo y larvas en agua destilada, y la segunda de especificidad o preferencia alimenticia...
Palavras-chave: Ciclo biológico; Comportamiento; Morfología; Neochetina eichhorniae; Eichhornia crassipes; Life Cycle; Behavior; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y agronómica de poblaciones nativas de jitomate del centro, sur y sureste de México. Colegio de Postgraduados
Moreno Ramírez, Yolanda del Rocío.
En el ciclo Otoño-Invierno 2008 se evaluaron en planta, estructura floral y fruto, 30 poblaciones nativas procedentes de Campeche, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y la región Puebla-Hidalgo, teniendo como testigos cuatro líneas derivadas de poblaciones mejoradas y el cultivar Caimán® Enza Zaden. Los siete grupos se establecieron con base en un diseño factorial al azar con tres repeticiones y cuatro individuos por repetición; las poblaciones dentro de cada conjunto se analizaron con base en un diseño de bloques al azar. La evaluación se realizó en condiciones de hidroponía con solución nutritiva universal Steiner e invernadero, a la densidad de cinco plantas por m2. Se analizaron 36 características cuantitativas y 17 cualitativas en componentes...
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum; Morfología; Población nativa; Acervo genético; Diversidad; Morphology; Landraces; Genetic stock; Diversity; Maestría; Fisiología vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores morfológicos y fisiológicos en Abies religiosa y su capacidad predictiva del desempeño en campo. Colegio de Postgraduados
Navarro Sandoval, José Luis.
El tamaño y las características morfológicas de la planta son factores importantes para lograr un buen desempeño en las plantaciones de restauración ecológica; las prácticas de cultivo en vivero que promueven el crecimiento radical y un adecuado nivel nutrimental para mejorar el desempeño de la planta en campo son indispensables en este proceso. Con el propósito de evaluar el efecto de la fertilización, el daño por heladas y la categoría diamétrica en el crecimiento, la morfología, la asignación de biomasa y el estado nutrimental en vivero, y su relación con la supervivencia y crecimiento de las plantas en dos ambientes de plantación (S1 y S2), se estableció un experimento con cuatro niveles de fertilización (T-50, TBase, T+50 y T+100), dos condiciones del...
Palavras-chave: Fertilización; Biomasa; Morfología; Tolerancia a la deshidratación; Supervivencia; Crecimiento; Fertilization; Biomass; Seedling morphology; Dehydration tolerance; Survival; Growth; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2103
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, Biología y comportamiento de Aceris tulipae K.(Acari: Eriophyidae) en Ajo Allium sativum L. Colegio de Postgraduados
Acuña Soto, Jesús Alberto.
En este trabajo se abordan aspectos de morfología externa, biología y comportamiento de Aceria tulipae, colectada en bulbos de ajo provenientes de bodegas de distintos productores del Estado de Guanajuato, México, durante el ciclo 2004-2005; los ácaros se montaron en líquido de Hoyer para su identificación. Para la morfometría, se analizaron las fotografías tomadas de los ácaros montados mediante Microscopía de Contraste de Fases. Para los estudios morfológicos se procesaron muestras de acuerdo con las técnicas de microscopía electrónica de barrido; así mismo, se realizaron esquemas de la especie mediante dibujos vectoriales. Para obtener el ciclo biológico se colocaron hembras ovígeras en pedazos de hoja, y para el comportamiento las observaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ajo; Guanajuato; Aceria tulipae; Morfología; Ciclo biológico; Maestría; Entomología y Acarología; Garlic; Guanajuato; Aceria tulipae; Morphology; Life cycle.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemática del género Manfreda Salisb. (Agavaceae) Colegio de Postgraduados
Castillejos Cruz, Carlos.
Se realizó la revisión sistemática del género Manfreda, Agavaceae, con base en caracteres morfológicos. Se incluyen los resultados de las mediciones de especímenes recolectados en campo y de ejemplares de herbario, información contenida en la mayoría de los tipos nomenclaturales y descripciones originales, además de las observaciones de las especies en sus hábitats naturales y de la revisión exhaustiva de literatura sobre el género. Se ofrece información sobre su morfología, se delimitan sus especies, se reconocen las sinonimias, se proporcionan mapas sobre la distribución geográfica, datos de los hábitats y fenología. Así mismo se presentan descripciones e ilustraciones para reconocer a los taxa y se proporciona una clave para la identificación taxonómica...
Palavras-chave: Agavaceae; Manfreda; Morfología; Distribución; Taxonomía; Morphology; Distribution; Taxonomy; Botánica; Botany; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/54
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización fermentativa de biodigestores de cerdaza y aislamiento de una arqueobacteria metanogénica. Colegio de Postgraduados
Domínguez Ordóñez, María Guadalupe.
El objetivo de este experimento fue obtener una arqueobacteria metanogénica en cultivo puro, aislarla, caracterizarla morfológicamente y conservarla mediante liofilización. El experimento fue realizado de enero a septiembre del 2012 en el laboratorio de Microbiología Ruminal y Genética Microbiana del Colegio de Postgraduados. Para el aislamiento se utilizó un medio de cultivo selectivo a base de formato y fluido ruminal clarificado (FOR-FR), la arqueobacteria aislada se caracterizó morfológicamente y se conservó mediante liofilización. Para la conservación se evaluaron tres alternativas 1) la arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR (A), 2) arqueobacteria en medio de cultivo FOR-FR con carbón activado adicionado antes de la inoculación (AC) y 3)...
Palavras-chave: Medio de cultivo selectivo; Liofilización; Carbón activado; Morfología; Selective culture medium; Lyophikization; Activated carbon; Morphology; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía y Morfología de las Especies Silvestres del Género Hylocereus (Berger) Britton & Rose (Cactaceae) en México Colegio de Postgraduados
García Aguilar, María de los Ángeles.
Se estudió la anatomía caulinar y la morfología de diez poblaciones del género Hylocereus con distribución en México con el objetivo de evaluar su variación y su contribución en la sistemática del género. En cada una de las localidades muestreadas se colectaron de 3 a 5 individuos fenológicamente maduros a fin de garantizar la mayor homogeneidad en el material. Para la obtención de los caracteres anatómicos se tomaron muestras de ramas adultas en la parte apical, media y basal de cada individuo a fin de establecer caracteres anatómicos asociados al desarrollo. Se realizó la microtecnia convencional de inclusión en parafina para el tejido primario, para el tejido secundario el material se cortó con un micrótomo de deslizamiento y los cortes se...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Anatomía caulinar; Morfología; Variación; Hylocereus; Cactaceae; Maestría; Botánica; Caulinar anatomy; Morphology; Variation.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1469
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la condición ambiental y la fertilización en el preacondicionamiento de Pinus engelmannii CARR. en el vivero y su desempeño en campo. Colegio de Postgraduados
García Pérez, José Luis.
El preacondicionamiento de la planta se realiza durante la etapa final de vivero y tiene como propósito favorecer su lignificación para que sea capaz de tolerar el estrés hídrico, nutricional y mecánico en los sitios de plantación. Esto se logra mediante un manejo adecuado de prácticas culturales como la fertilización y los riegos, mientras se elimina el efecto invernadero las plantas se exponen a condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa e intensidad de luz, semejantes a las presentes en el campo. Se evaluó el efecto de: a) cuatro condiciones ambientales (invernadero, intemperie, malla sombra y malla sombra más intemperie) y b) tres niveles de fertilización (sin fertilización, dosis baja y dosis alta) y la interacción de éstos durante el...
Palavras-chave: Pinus engelmannii; Calidad de planta; Fisiología; Morfología; Nutrimentos; Seedling quality; Physiology; Morphology; Nutrients; Forestal; Maestría; Condición ambiental.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2334
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica y agronómica de poblaciones nativas de jitomate del centro, sur y sureste de México. Colegio de Postgraduados
Moreno Ramírez, Yolanda del Rocío.
En el ciclo Otoño-Invierno 2008 se evaluaron en planta, estructura floral y fruto, 30 poblaciones nativas procedentes de Campeche, Yucatán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y la región Puebla-Hidalgo, teniendo como testigos cuatro líneas derivadas de poblaciones mejoradas y el cultivar Caimán® Enza Zaden. Los siete grupos se establecieron con base en un diseño factorial al azar con tres repeticiones y cuatro individuos por repetición; las poblaciones dentro de cada conjunto se analizaron con base en un diseño de bloques al azar. La evaluación se realizó en condiciones de hidroponía con solución nutritiva universal Steiner e invernadero, a la densidad de cinco plantas por m2. Se analizaron 36 características cuantitativas y 17 cualitativas en componentes...
Palavras-chave: Lycopersicon esculentum; Morfología; Población nativa; Acervo genético; Diversidad; Morphology; Landraces; Genetic stock; Diversity; Maestría; Fisiología vegetal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría y tabla de vida de Bactericera cockerelli (Sulc) en dos variedades de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Vargas Madríz, Haidel.
Se evaluó el efecto de dos variedades de jitomate (“Charanda F1” y “Rafaello”) en la morfometría de B. cockerelli (Sulc). Se colectaron huevos, ninfas y adultos criados en dos variedades de jitomate “Charanda F1” y “Rafaello”, en condiciones de invernadero en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México, en el periodo Octubre-Diciembre 2009 – Enero-Marzo 2010. Las condiciones generales de la cría fueron: sin aplicación de agroquímicos; los adultos fueron mantenidos en jaulas individuales de marco de madera cubiertos con tela de organza, bajo un periodo de 14 h de luz, con un rango de temperatura de 10 a 25° C. En el análisis de morfometría de huevos se consideraron las variables: Longitud de Huevo (LH), Ancho de Huevo (AH) y Longitud de...
Palavras-chave: Charanda F1; Rafaello; Psylloidae; Triozidae; Hospederas; Morfología; Hosts; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento, arquitectura y anatomía de especies forestales en una selva baja caducifolia del sur de Yucatán Colegio de Postgraduados
Interián Ku, Víctor Manuel.
Caesalpinia gaumeri Greenm y Gymnopodium floribundum Rolfe, son especies forestales importantes para los Mayas de Yucatán, que se utilizan en las construcciones rurales y para la producción apícola respectivamente. El propósito de este trabajo es conocer el crecimiento en diámetro, arquitectura, morfometría y anatomía de C. gaumeri y la arquitectura y morfometría de G. floribundum. En C. gaumeri la tasa anual de crecimiento aumentó de las categorías menores a las mayores (0.41-0.85 cm), de las calidades de copa dañadas a las simétricas (0.23- 0.85 cm) y de las incidencias de luz parciales a las totales (0.53-0.84 cm). El crecimiento acumulado en diámetro fue significativamente (Tukey, P < 0.05) mayor para las categorías diamétricas de 12.5 a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Kitimché; Tzitzilché; Bandas dendrométricas; Posición y calidad de copa; Tasa de crecimiento; Morfología; Estructuras celulares; Doctorado; Botánica; Kitimché; Tzitzilché bands dendrometrical; Position and quality of canopy; Growth rate; Morphology; Cellular structures.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1474
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría y tabla de vida de Bactericera cockerelli (Sulc) en dos variedades de jitomate en invernadero. Colegio de Postgraduados
Vargas Madríz, Haidel.
Se evaluó el efecto de dos variedades de jitomate (“Charanda F1” y “Rafaello”) en la morfometría de B. cockerelli (Sulc). Se colectaron huevos, ninfas y adultos criados en dos variedades de jitomate “Charanda F1” y “Rafaello”, en condiciones de invernadero en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, México, en el periodo Octubre-Diciembre 2009 – Enero-Marzo 2010. Las condiciones generales de la cría fueron: sin aplicación de agroquímicos; los adultos fueron mantenidos en jaulas individuales de marco de madera cubiertos con tela de organza, bajo un periodo de 14 h de luz, con un rango de temperatura de 10 a 25° C. En el análisis de morfometría de huevos se consideraron las variables: Longitud de Huevo (LH), Ancho de Huevo (AH) y Longitud de...
Palavras-chave: Charanda F1; Rafaello; Psylloidae; Triozidae; Hospederas; Morfología; Hosts; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/185
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plasticidad ecofisiológica de plántulas de Nothofagus pumilio frente a combinaciones de niveles de luz y humedad en el suelo Ecología austral
Martínez Pastur,Guillermo J; Lencinas,María V; Soler Esteban,Rosina; Ivancich,Horacio; Peri,Pablo L; Moretto,Alicia; Hernández,Luis; Lindstrom,Ivone.
Las propuestas silvícolas para el manejo de los bosques de Nothofagus pumilio se basan sobre la apertura del canopeo para estimular el crecimiento de la regeneración natural; de esta manera se incrementa la disponibilidad de luz y humedad del suelo a nivel del sotobosque. El crecimiento de las plántulas estará en relación a la plasticidad frente a estas nuevas condiciones del rodal. Es por ello, que el objetivo fue analizar los cambios morfológicos y ecofi siológicos de plántulas creciendo en condiciones controladas bajo dos niveles de humedad del suelo, a lo largo de un gradiente de intensidad lumínica. Se trasplantaron plántulas de 2-3 años de bosques primarios durante el mes de septiembre del año 2005 y se colocaron en invernáculo bajo dos condiciones...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Manejo forestal; Regeneración; Morfología; Histología; Fotosíntesis; Nutrientes.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2011000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Taxonomía y antecedentes biológicos de Microdulia mirabilis (Rothschild 1895) (Lepidoptera: Saturniidae) Gayana
Parra,Luis E; Ibarra-Vidal,Héctor.
Se describe el huevo, larva, pupa e imago de Microdulia mirabilis (Rotschild), insecto nativo defoliador de Nothofagus obliqua Mirb. (Oerst). M. mirabilis se distribuye entre los 35° y 47° S en Chile y en Neuquén, Argentina. Se entregan aspectos del ciclo de vida relacionados con períodos de duración de sus diferentes estados de desarrollo. Se ilustran los distintos estados inmaduros, los imagos y las estructuras de las armaduras genitales.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cercophaninae; Estados inmaduros; Morfología; Distribución; Nothofagus obliqua; Chile.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382010000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripcion de los huevos de Copitarsia incommoda (Walker) y Copitarsia turbata (Herrich-Schaeffer) (Lepidoptera: Noctuidae: Cuculliinae) Gayana
Olivares,Tania S.; Angulo,Andrés O..
Se describe la ultraestructura de los huevos de las especies gemelas de importancia económica de Copitarsia turbata (Herrich-Schaeffer) y Copitarsia incommoda Walker. Los huevos de dichas especies se distinguen por la forma, disposición y número de costas transversales, celdas primarias, celdas secundarias, micropilas y aeropilas. Se entregan las fotografías al microscopio electrónico de barrido de las diferentes estructuras
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuculliinae; Ultraestructura; Estados inmaduros; Morfología.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio taxonómico del género Paraxeropsis Camousseight, 2008 (Insecta, Phasmatodea), con la descripción de P. camousseighti n. sp. Gayana
Vera,Alejandro.
Se describen los imagos de ambos sexos y el huevo de Paraxeropsis camousseighti n. sp., además se entregan observaciones biológicas, sobre la base de especímenes colectados en Chile, en una única localidad de la costa de la Región del Maule. Su descubrimiento permite complementar la diagnosis original del género, discutir la morfología genital y compararla con otras especies de fásmidos recientemente estudiadas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Chile; Heteronemiidae; Morfología; Taxonomía.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382011000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GERMINACION DE LA ESPORA,MORFOLOGIA DEL GAMETOFITO Y EXPRESION SEXUAL DE POLYPODIUM FEUILLEI BERTERO (POLYPODIACEAE) Gayana Botánica
Gabriel y Galán,Jose María; Prada,Carmen; Rolleri,Cristina H.
En este trabajo se estudia el desarrollo morfológico y la expresión sexual de los gametófitos de Polypodium feuillei. Se emplearon cultivos multisporos en agar nutritivo para sembrar esporas. En menos de tres semanas se observó germinación vigorosa, alcanzándose porcentajes del 78%, siendo el patrón de germinación del tipo Vittaria. El gametófito de P. feuillei presenta una fase filamentosa alargada, cuyo crecimiento se prolonga durante unas dos semanas, seguida de una fase laminar. Hacia la décima semana tras la germinación, los gametófitos alcanzan la forma cordado-alada y presentan abundantes pelos en los márgenes y en la superficie abaxial de la lámina antes de la madurez. Este modelo ontogénico de desarrollo se ajusta al tipo Drynaria. En su madurez,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polypodium feuillei; Espora; Gametófito; Morfología; Expresión sexual.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432008000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIOS TAXONÓMICOS EN EL GÉNERO FESTUCA L. (POACEAE) DE ARGENTINA Y CHILE Gayana Botánica
Ospina González,Juan Camilo; Aliscioni,Sandra S; Denham,Silvia S.
En esta contribución se analiza la variación morfológica en el complejo de especies relacionadas a Festuca chrysophylla por medio de análisis estadísticos multivariados de caracteres morfológicos y anatómicos. Se describe la morfología de F. chrysophylla, se establecen sus sinónimos y se actualiza su distribución geográfica. Se establece un nuevo sinónimo: F. orthophylla bajo F. chrysophylla. Asimismo, sobre la base del estudio de material de herbario se registra por primera vez la presencia de Festuca werdermannii para Argentina, hasta ahora sólo conocida para Chile. Se describe detalladamente la anatomía foliar para ambas especies sobre la base del estudio de numerosos ejemplares. Se seleccionan lectotipos para F. chrysophylla y para F. deserticola var....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Flora Cono Sur; Análisis multivariados; Anatomía; Morfología.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432013000100001
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional