Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de semilla y cruzamientos entre accesiones de maíz del departamento del Magdalena, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Pardey Rodríguez,Catherine.
A partir de accesiones de maíz con pasaporte del departamento del Magdalena, Colombia, se inició un programa de cruzamientos bajo las condiciones edafoclimáticas del Centro Experimental Agrícola y Forestal de la Universidad del Magdalena (74° 07' - 74° 12' O y 11° 11' - 11° 15' N) ubicado en la ciudad de Santa Marta, Colombia, a 2 m.s.n.m. El objetivo en el trabajo fue obtener líneas endocriadas a partir de 10 accesiones de maíz y formar 45 híbridos F1 directos entre ellas. La producción de las líneas endocriadas sólo fue posible con ocho de las accesiones; la accesión 35 procedente de San Pedro de la Sierra (1397 m.s.n.m.) no floreció bajo las condiciones del ensayo y la accesión 91 procedente de Fundación (62 m.s.n.m.) floreció, pero no formó semilla....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zea Mays; Clima; Cruzamiento; Polinización; Mejoramiento convergente.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFECTOS DE LA VARIACIÓN ALTITUDINAL SOBRE LA POLINIZACIÓN EN CULTIVOS DE GULUPA (Passiflora edulis F. edulis) Acta biol.Colomb.
MEDINA-GUTIÉRREZ,JULIÁN; OSPINA-TORRES,RODULFO; NATES-PARRA,GUIOMAR.
El propósito de este trabajo es reconocer y diferenciar las especies visitantes y los verdaderos polinizadores de dos cultivos de gulupa (Passiflora edulis f. edulis Sims.) ubicados a diferente altitud (2225 msnm y 1657 msnm) en el municipio de Buenavista - Boyacá cordillera Oriental de Colombia. En los dos cultivos se encontraron diferencias en composición, en número de visitantes y en polinizadores. En el cultivo ubicado a 2225 msnm, se registraron siete especies, mientras que en el cultivo ubicado a 1657 msnm, se encontraron 18 especies de visitantes. Se realizaron observaciones del recurso colectado por los visitantes y la estructura floral con la que el visitante entra en contacto. Además, se realizaron cuatro tratamientos experimentales de biología...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Passiflora edulis f; Edulis; Gulupa; Polinización; Visitantes florales.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000200012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ABEJAS VISITANTES DE Mimosa pigra L. (MIMOSACEAE): COMPORTAMIENTO DE PECOREO Y CARGAS POLÍNICAS Acta biol.Colomb.
AGUILAR SIERRA,CLARA ISABEL; SMITH PARDO,ALLAN HENRY.
Se estudiaron las cargas polínicas de 13 taxones de abejas capturadas visitando a Mimosa pigra en la zona de influencia del Embalse Porce II (Antioquia, Colombia). De los 21 tipos polínicos encontrados, M. pigra presenta el mayor porcentaje acumulado de colecta; Mimosa pudica, Piper aduncum, Solanum diversifolium, Warszewiczia coccinea y Psidium guajava, en su orden, se pueden considerar fuentes alternativas de polen, para varias de las especies de abejas cuyas cargas polínicas fueron analizadas. Dentro de las especies de abejas capturadas visitando a M. pigra se pueden diferenciar varios grupos según el tipo y abundancia relativa de los tipos polínicos encontrados en sus cargas. Uno de ellos, incluye a siete especies de abejas con más del 85% de granos de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mimosa pigra; Cargas polínicas; Tipos polínicos; Abejas; Polinización.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA FLORAL Y POLINIZACIÓN DE ORQUÍDEAS: EL SEGUNDO LIBRO DE CHARLES DARWIN Acta biol.Colomb.
SINGER,RODRIGO B.
El segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en El origen de las especies, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas). La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Evolución; Morfología floral; Orchidaceae; Orquídeas; Polinización; Polinización cruzada.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2009000400021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y PATRONES DE ESPECIALIZACIÓN EN LAS RELACIONES PLANTA-POLINIZADOR DE UN AGROECOSISTEMA EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
AGUADO,Diana; GUTIÉRREZ-CHACÓN,Catalina; MUÑOZ,Marcia Carolina.
RESUMEN Los himenópteros son los principales polinizadores de los sistemas agrícolas y juegan un papel clave en la producción de alimentos. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre las redes de polinización y la dependencia de las plantas a polinizadores en agroecosistemas tropicales. El objetivo de este estudio fue describir la red de polinizadores asociada a un agroecosistema y evaluar la influencia de los rasgos morfológicos de las especies en la polinización. El estudio se realizó en un agroecosistema en el Valle del Cauca, Colombia. Entre enero y febrero del 2017 se emplearon 96 h de observación y se cuantificaron las interacciones entre polinizadores y flores; se estimó la duración promedio de visita por polinizador, se registró la abundancia floral y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agroecología; Hymenoptera; Polinización; Red ecológica.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200331
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE Bombus dahlbomii (GUÉR.) COMO AGENTE POLINIZADOR DE FLORES DE TOMATE (Lycopersicon esculentum (MILL)), BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO Agricultura Técnica
Estay P.,Patricia; Wagner V.,Adrian; Escaff G.,Moisés.
Durante el período estival de 1998, en el Centro Regional de Investigación La Platina, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (33º 34’ lat. Sur, 70º 38’ long. Oeste), se evaluó el abejorro nativo de Chile Bombus dahlbomii (Guér) como agente polinizador del tomate cultivado Lycopersicon esculentum (Mill). El material entomológico se obtuvo a partir de nidos naturales, los cuales se reinstalaron en colmenas artificiales. Los abejorros fueron liberados en un invernadero de 24 m² con plantas de tomate, y otro invernadero, de igual dimensión, se manejó como testigo sin abejorros. Los resultados mostraron que el 80% de las flores fueron visitadas por los abejorros, producto de lo cual quedaron marcas necróticas en el tubo estamínico...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Polinización; Abejorro; Insectos nativos; Características del fruto.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad de visita de Bombus dahlbomi (Guérin)y Bombus ruderatus (F.) (Hymenoptera:Apidae) sobre Trébol Rosado (Trifolium pratense L.) en la IX Región de la La Araucanía, Chile Agricultura Técnica
Rebolledo R.,Ramón; Martínez P.,Héctor; Palma M.,Rubén; Aguilera P,Alfonso; Klein K.,Carlos.
En la temporada 1998/99 se estudió en las localidades de Gorbea y Nueva Imperial de la IX Región de La Araucanía, la acción polinizadora de los abejorros Bombus dahlbomi y Bombus ruderatus sobre semilleros de trébol rosado (Trifolium pratense L.). Durante la temporada 1999/2000 se registró la distribución, abundancia relativa y la longitud de la probóscide de ambas especies, las que se encuentran ampliamente distribuidas en la Región, con abundancias relativas de un 58,8 y 41,2% respectivamente. Se observó una mayor actividad polinizadora en los intervalos de la mañana y de la tarde, destacándose B. ruderatus por visitar un mayor número de flores por inflorescencia y ocupar más tiempo que B. dahlbomi en esta labor. Se constató la preferencia de esta última...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bombus ruderatus; Bombus dahlbomi; Trifolium pratense; Polinización.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072004000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la probabilidad de dispersión de polen de maíz genéticamente modificado usando el modelo HYSPLIT Agrociencia
Robayo-Avendaño,Angélica; Galindo-Mendoza,María G..
El desarrollo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) es una alternativa eficiente para el control de plagas en el sector agrícola, pero su aplicación en cultivos de maíz (Zea mays L.) ha generado preocupación por proteger la riqueza genética de parientes silvestres. Por ello, las evaluaciones en este tipo de cultivos se orientan a controlar probables dispersiones de polen de maíz Genéticamente Modificado (GM) hacia parientes silvestres. Aunque los valores de distancias de aislamiento se consideran como parámetros para establecer criterios de bioseguridad, es necesario respaldar más las distancias adoptadas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar de forma espacial la dispersión de partículas de polen de maíz GM. Para ello, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Maíz; Modelo HYSPLIT; Polinización.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000500005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Función de la corona en Passiflora caerulea (Passifloraceae) como atrayente de sus vectores de polinización Boletín de la Sociedad
Varela,Gonzalo; Cocucci,Andrea; Sérsic,Alicia N.
Las flores de Passiflora caerulea L., como las de muchas otras especies zoófilas, ofrecen néctar como recompensa a sus agentes de polinización a modo de atrayente primario. Esta especie ha desarrollado estímulos, o atrayentes secundarios, que anuncian la presencia de los primarios y que garantizan las visitas repetidas de los vectores de polinización optimizando su reproducción. En P. caerulea, la corona, una estructura característica de la familia, ha sido citada como estructura productora de aromas atrayentes y, en conjunto con otras piezas florales, estaría encargada de producir estímulos visuales y olfativos sobre sus polinizadores. Mediante experimentos de preferencia, anulando una o ambas funciones, se determinó la importancia de cada una de ellas....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Passiflora caerulea; Corona; Atrayentes secundarios; Función visual; Función olfativa; Polinización.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología reproductiva de tres especies simpátricas de Bignoniaceae en Argentina Boletín de la Sociedad
Torretta,Juan Pablo; Cerino,María Carolina.
La biología reproductiva de Handroanthus heptaphyllus, Tabebuia nodosa y Fridericia dichotoma (Bignoniaceae) fue estudiada en la reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina, para describir aspectos de la biología floral, recompensas florales, sistemas reproductivos, polinizadores y visitantes florales. Los resultados obtenidos revelan que las tres especies estudiadas son autoincompatibles, no autógamas y dependientes de polinizadores (abejas de tamaño mediano a grande). La formación de frutos en flores tratadas con polinización cruzada manual fue superior a la de las flores no tratadas (control); mientras que las flores auto-polinizadas no formaron frutos. El éxito reproductivo relativo fue bajo en las tres especies. Tales éxitos reproductivos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bignoniaceae; Polinización; Sistema reproductivo; Argentina.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000100005
Registros recuperados: 30
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional