Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas de resistencia de líneas de garbanzo a enfermedades de la raíz Colegio de Postgraduados
Huitrón Márquez, María Elena; Campos Tierrafría, Alfredo.
Se estudia la resistencia de quince líneas de garbanzo Cicer arietinum L. a varios géneros de hongos de plantas de garbanzo enfermas, encontrándose una amplia variedad de respuesta a los distintos hongos inoculados.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Fitopatología; Cicer arietinum L.; Enfermedades de las plantas; Fusarium; Rhizoctonia; Sclerotium rolfsi; Verticillium alboatrum.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1789
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacciones génicas no alélicas en caracteres de variación continua. Colegio de Postgraduados
Cervantes Santana, Tarsicio; Bucio Alanís, Lauro.
En este trabajo se considera que la expresión fenotípica de un carácter en los individuos de una población, se debe a efectos genéticos y a efectos ambientales. En los genéticos se incluyen aditividad (d), dominancia (h) e interacciones entre dos pares de genes alelomórficos (i, j y l) y se toma como origen de medida para d, h, i, j y l, la media de los padres P1 y P2, que es el sistema de medida de Van der Veen (F oo-metric). En la primera parte se trata con las medidas de generaciones y se da el modelo lineal aditivo que incluye las componentes genéticas arriba citadas; en este caso los efectos de cada componente se localizan en diferentes términos de cada ecuación y fácilmente se puede hacer la estimación de los parámetros del modelo. Para tener un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética; Varianza genética; Variación fenotípica; Modelos lineales; Epistasis.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1913
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ensayo sobre control químico del tizón de halo del frijol causado por Pseudomonas phaseolicola (BURK) Dows. Colegio de Postgraduados
Izquierdo Luna, Medardo; Téliz Ortíz, Moisés.
Se estudió la posibilidad de controlar el "tizón de halo" del frijol en el campo por aspersiones de Agrimicina 100, Sulfato de Dihidroestreptomicina y caldo bordelés, solo y mezclado con los antibióticos. Las plantas provinieron de semilla inoculada por inmersión en una suspensión acuosa del patógeno Pseudomonas phaseolicola. Los testigos no asperjados con los bactericidas resultaron altamente infectados. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos respecto al peso promedio por planta, total de ejote y ejotes comerciales. Según la prueba de Duncan, los mejores tratamientos fueron Agrimicina (500 ppm) y caldo bordelés. In vitro, el caldo bordelés causó la mayor inhibición del patógeno. Se verificó la translocación ascendente de los...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Fitopatología; Control químico; Marchitez foliar; Pseudomonas phaseolicola; Phaseolus vulgaris L.; Enfermedades bacterianas de las plantas.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1914
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación de las condiciones energéticas del agua en el suelo con la turgencia relativa y la apertura estomatal. Colegio de Postgraduados
Gómez Aristizábal, Alvaro; Fernández González, Ramón.
El momento apropiado para aplicar el riego es un factor decisivo en el uso racional del agua de riego. El presente estudio indica que tanto la apertura estomatal, como la turgencia relativa, reflejan las condiciones de energía de la humedad del suelo, sugiriendo el valor práctivo del método para establecer un criterio que fije el momento de regar.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Turgencia; Phaseolus vulgaris L.; Cultivo de alfalfa; Medicago sativa L.; Almacenamiento de agua en el suelo.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1802
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio genético del carácter raquis fuerte en las variedades Atlas 54 y Toluca I de la especie Hordeum vulgare L. Colegio de Postgraduados
Riojas Guadiana, Enrique; Acosta Carreón, Aristeo; Brauer Herrera, Oscar.
La fragilidad del raquis es uno de los problemas principales relacionados con el mejoramiento de la calidad maltera de la cebada, tanto en México como en el resto del mundo. Debido a la divergencia de opiniones que existe entre los investigadores acerca del número de genes que determina la resistencia del raquis a la fractura, se llevó a cabo este estudio para determinar dicho número y para obtener líneas y variedades de raquis fuerte y de alta calidad maltera. Se usó la variedad Toluca I que tiene buena calidad maltera y raquis qubradizo, en cruzas con la variedad Atlas 54 que tiene raquis fuerte y calidad maltera media. Se encontró, por la forma en que se presentó la segregación en la progenie, que son dos, por lo menos, los pares que determinan la...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Hordeum vulgare; Cebada.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1938
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ideas básicas en la programación lineal Colegio de Postgraduados
Tucker, Henry.
La programación lineal es una técnica utilizada para encontrar soluciones a problemas que involucran una serie de desigualdades lineales con alguna función objetiva. Generalmente las desigualdades establecen una relación entre los ingresos o egresos y algunos recursos limitados. La función objetiva trata, por lo común, de maximizar las ganancias o de reducir al mínimo los costos. Bajo condiciones muy amplias, el concepto de la programación lineal puede aplicarse a problemas tales como la mezcla de alimento para raciones, para un costo mínimo, reuniendo ciertos requerimientos nutritivos o fijando recursos (tierra, trabajo, capital) a empresas agrícolas para obtener ganancias óptimas. Para formular las ecuaciones se requiere obtener coeficientes para...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Programación lineal; Estadísticas agrícolas; Costos; Productividad.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Planeación agrícola en una región ejidal. Colegio de Postgraduados
Chalita, Luis E.; Winkelman, Donald L..
Se describe la estructura y organización actual de la producción agrícola de los ejidos de Chimalapa y Emiliano Zapata, situados al sureste de Ciudad Sahagún, Hgo. Asimismo se identifican coeficientes técnicos en un modelo de programación lineal de los cultivos más importantes de la región, para determinar en un sentido puramente normativo, el óptimo de acción para elevar al máximo el ingreso agrícola de la zona, aprovechando los recursos y organizando las actividades en la mejor forma posible dentro de la parcela promedio, en combinación con un análisis de sensibilidad de precios, derminado también en este estudio. Este análisis servirá de base para cualquier medida de política económica a tomar en la región. Se estima, también, el desempleo disfrazado de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Economía agrícola.; Economía de la producción.; Política económica.; Programación lineal..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1921
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mejoramiento de la capacidad de expansión en maíces palomeros Colegio de Postgraduados
Robles Sánchez, Raúl; Covarrubias C., Ramón.
Los resultados obtenidos en dos ciclos de selección recurrente para mejorar la capacidad de expansión de la variedad de maíz palomero Xaltepa I, seleccionando la semilla a través del método de densidad específica, han permitido comprobar que es factible aprovechar la correlación positiva existente entre el volumen de expansión de los granos y la densidad específica de los mismos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Zea mays L.; Maíz palomero; Métodos de mejoramiento genético; Selección recurrente.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1790
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nitrificación en algunos suelos de México. Colegio de Postgraduados
González Camargo, Hernando; Echegaray A., Alfredo; Baldovinos de la P., Francisco.
El presente trabajo se efectuó con el propósito de conocer la capacidad nitrificante de seis suelos de la parte central de México, con diferentes características físicas, químicas, biológicas y desarrollados bajo condiciones ambientales diferentes. En el campo los suelos fueron tratados con soluciones acuosas de sulfato de amonio y urea conteniendo respectivamente 100 ppm de nitrógeno. A los 4 y 10 meses después de haber sido aplicados los fertilizantes nitrogenados, se cuantificó el N-NH4 y N-NO3 presentes, así como la flora nitrificante. Los resultados indican que comparativamente con los suelos testigos, a los 4 meses se encuentran las mayores cantidades de N-NO3 en los suelos tratados con sulfato de amonio. En el experimento de incubación en el...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Suelos; Nitrificación; Fertilizantes de amonio; Factores ambientales; Nitrosomas; Nitrobacter sp..
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1940
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Herencia de resistencia a Puccinia striiformis en trigo bajo condiciones de campo en la mesa central de México. Colegio de Postgraduados
Hewstone Martínez, Cristian; Acosta Carreón, Aristeo; Roberts, Bill J..
Para efectuar un estudio sobre la herencia de la resistencia a roya estriada (Puccinia striiformis, West.) bajo condiciones de campo, se utilizó parte del material de la siembra normal del programa de trigo sembrado en el Valle de Toluca, en la Mesa Central de México, durante el verano de 1968. Se recurrió a 25 familias F2 de los progenitores Kalyan 227A, 8156(R) y Siete Cerros, que son líneas hermanas, y de Crespo 63 e INIA 66, a cuyas plantas se les tomaron notas sobre la infección en hojas y en glumas. Tanto para la infección en hojas y en las glumas se encontró que las relaciones de tipos de infección entre los segregantes eran muy difíciles de explicar, debido seguramente a la interacción entre el complejo de razas y el grupo de genes. Igualmente, en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Puccinia striiformis; Trigo; Roya de la hoja.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1928
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de los genes Opaco-2 y Harinoso-2 en el contenido de proteína y triptófano del endospermo de maices tropicales. Colegio de Postgraduados
Poey, Federico R..
Muestras de endospermo de granos de maíz normales y segregantes Opaco-2 y Harinoso-2, de 50 mazorcas de cada grupo fueron analizadas para determinar el porciento de proteína, porciento de triptófano de la proteína. Se encontró que o-2 reduce la cantidad de proteína en el endospermo y fl-2 la aumenta, ambos en forma altamente significativa. En triptófano o-2 ocasionó mayor aumento que fl-2, especialmente cuando se consideró como porciento de la proteína; sin embargo, cuando se consideró el porciento de triptófano de la muestra, la diferencia fue mucho menor debido al alto contenido de proteína del grupo Harinoso-2. La amplia distribución de las frecuencias observadas en porciento de triptófano en los dos grupos sugiere buenas posibilidades para seleccionar...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Zea mays; Triptófano; Genes reguladores.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1939
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de los efectos de los genes Opaco-2 y Harinoso-2 en el peso y densidad en grano en maices tropicales. Colegio de Postgraduados
Poey, Federico R..
Cincuenta mazorcas segregantes fenotípicamente para Opoca-2 (o-2) y 50 para Harinoso-2 (fl-2) se utilizaron para estudiar en cada una el peso, volumen y densidad de los granos segregantes comparados a igual número de los respectivos normales. También se compararon entre sí los efectos de los dos mutantes. Se encontró que ambos genes ocasionan disminución altamente significativa en el peso: 13.13 y 9.04% para o-2 h fl-2 respectivamente. En volumen, fl-2 ocasionó un aumento de 3.58% que fue altamente significativo. o-2 no modificó estadísticamente el volumen (98.94%). En ambos grupos se encontró gran variabilidad que permite seleccionar los tipos más pesados o más voluminosos. El efecto en la densidad relativa fue similar en ambos segregantes. ABSTRACT:...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética vegetal; Zea mays; Varianza genética; Genotipo; Genes reguladores.
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1931
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y génesis de suelos yesíferos de Matehuala, S.L.P. Colegio de Postgraduados
Grande López, Raúl; Hernández Xolocotzi, Efraím; Aguilera Herrera, Nicolás; Boulaine, Jean.
Se describe la morfología y génesis de suelos con horizonte de acumulación de yeso de las llanuras aluviales de la región nororiental del estado de San Luis Potosí. En cuanto a la geomorfología de la zona de señalan su naturaleza cárstica y la presencia de dolinas de hundimiento resultantes de la disolución del yeso en el subsuelo. Se describen cuatro perfiles tipo de la región, uno con horizonte yesífero definido, otro calco-yésifero con dominancia de carbonato sobre el yeso, y dos sin acumulación de yeso, de carácter sódico-calcáreo y aluvial respectivamente. Se presentan asimismo los resultados de los análisis de los horizontes de los mismos. Se concluye que se trata de suelos del grupo de los aridisoles, siendo el yesífero del suborden ortid y el...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Suelos.; Morfología de suelos.; Clasificación de suelos.; Suelos con yeso.; Suelos áridos.; Aridisol..
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1934
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis del medio físico en la región con clima "A" de Koeppen en el oriente de México y su aplicación en la investigación agropecuria. Colegio de Postgraduados
Ramos Sánchez, Angel; Hernández Xolocotzi, Efraím.
Este estudio tiene como objetivo mostrar la utilización del análisis ecológico de las diversas zonas del país para la planeación de la investigación y la experimentación agropecuaria. Se analizaron los factores físicos - geológico, geográfico, climático y edáfico de la región oriental y sureste de México con clima A ó tropical húmedo según la clasificación de Koeppen. Este clima se caracteriza por registrar una media de temperatura del mes más frío superior a los 18ºC y una precipitación con la relación P/ (T + 14) >2, siendo P la precipitación media anual en centímetros, T la temperatura media anual en grados centígrados, y 14 el factor de corrección. Estos análisis sirvieron para conjugar el conocimiento actual de la zona, para señalar las...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Botánica; Factores climáticos; Factores edáficos; Maíz Tonalmil; Factores ambientales.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1796
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El tumor del fresno causado por la asociación de cóccidos con Septobasidium curtisii. Colegio de Postgraduados
Galindo A., Jorge.
El tumor del fresno puede ser considerado como una enfermedad de importancia para dicho árbol. El agente causal resultó ser una asociación de insectos cóccidos con el hongo Septobasidium curtisii. Al encontrar árboles sin tumores entre árboles muy atacados, se ha vislumbrado la posibilidad de que ésos sean resistentes. Por consiguiente estos árboles podrían ser utilizados para resolver el problema del tumor del fresno, que está ampliamente distribuido en el país. ABSTRACT: The "ash-tumor" may be considered as an important disease of such shade-tree. The causal agent can be considered as the association between scale-insects and the fungus Septobasidium curtisii. The tumor-free trees found among highly infected trees suggest that they might be resistant....
Tipo: Artículo Palavras-chave: Fitopatología; Septobasidium curtisii; Enfermedades de los árboles; Fraxinus; Melanaspis nigropunctata; Situlaspis sp.; Chionaspis nigropunctata.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1916
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y ecología del descortezador del pino Dendroctonus valens Lec. (Coleoptera: Scolytidae) Colegio de Postgraduados
Rose Chaffin, William Edwin; Ramírez Genel, Marcos; Krogstad, Blanchard O..
El descortezador D. valens es un predator secundario de tocones y de la porción basal de los árboles ya bajo el ataque de un descortezador primario en la región central de México. La asociación con D. frontalis es la más frecuente en los bosques de pinos de la parte central de México y bajo estas condiciones no se considera su importancia económica. Solamente en el Estado de Chihuahua, en la parte norte de México, este insecto es una plaga primaria y por lo tanto, de importancia económica. El presente trabajo es un estudio sobre la ecología y el ciclo biológico de D. valens como una contribución al conocimiento de esta especie poco mencionada en la literatura.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Dendroctonus valens Lec.; Insectos dañinos; Ecología vegetal; D. frontalis; Entomología aplicada.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1797
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Infiltración genética entre Tripsacum zopilotense Hern. y Rand. y Tripsacum maizar Hern. y Rand. Colegio de Postgraduados
Curtis Patiño, Jorge; Miranda Colín, Salvador; Kato Y., Takeo A..
La infiltración genética entre T. zopilotense y T. maizar puede utilizarse para agregar información al esclarecimiento del problema que se tiene en torno a la taxonomía de las especies mexicanas del género Tripsacum. En este sentido, los resultados morfológicos y citológicos obtenidos permiten considerar: que no existen mecanismos de aislamiento reproductivo entre ambas especies; que como consecuencia de su hibridación existe, en la actualidad, infiltración genética entre ellas; que la variación morfológica, citológica y poliploidía se deben fundamentalmente a mutaciones espontáneas, recombinación génica, selección y disturbios ecológicos.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Tripsacum zopilotense; Tripsacum maizar; Morfología vegetal; Poliploidía; Hibridación.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1808
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos génicos de aditividad y dominancia en caracteres de variación continua. Colegio de Postgraduados
Cervantes Santana, Tarsicio.
Se supone que la expresión fenotípica de un carácter depende de la suma de los efectos genéticos aditivos (d), de los efectos de la dominancia (h) y de los efectos del medio ambiente (e). Partiendo de esta suposición y tomando un solo par de genes alelomórficos se han obtenido las fórmulas matemáticas para el cálculo de las medias, así como para la varianza genética de 10 generaciones, y de aquí se ha hecho una extensión de las fórmulas a n pares de genes propios de un carácter de variación continua. Con base a lo anterior, se han establecido 2 modelos lineales aditivos que tratan de explicar las fuentes de variación que producen la expresión de un carácter en una población de organismos. El primer modelo es para el análisis de medias de generaciones y en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Genética; Genotipo; Varianza genética; Modelos lineales; Herencia (genética).
Ano: 1969 URL: http://hdl.handle.net/10521/1942
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Herencia del hábito de crecimiento en Phaseolus vulgaris L. Colegio de Postgraduados
Miranda Colín, Salvador.
Tomando en cuenta los distintos hábitos de crecimiento que muestran las actividades de frijol, consideradas en el presente estudio y otras variedades no incluidas en el mismo, se postula que hay por lo menos 5 alelos distintos gobernando el hábito de crecimiento en P. vulgaris L. De los resultados obtenidos se concluye que el hábito de crecimiento está gobernado por una serie alelomorfos múltiples donde el alelo G3 domina sobre los alelos G1 y g. y el alelo G1 domina a su vez sobre el alelo g.
Tipo: Artículo Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Alelos; Hábitos de crecimiento.
Ano: 1966 URL: http://hdl.handle.net/10521/1800
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pruebas para establecer la variación estacional en los precios de hortalizas en un mercado de mayoreo en la Ciudad de México. Colegio de Postgraduados
Schreiner, Dean; Hotchkiss, Donald K.; Zambrano, Ovidio; Flores, Sergio.
La variación de precios no se debe totalmente a los resultados de las ocurrencias del azar que afectan a la oferta y la demanda sino que es, en parte, el resultado de factores cíclicos y reacciones específicas del mercado. La variación estacional en los precios de hortalizas, refleja tendencias de estacionalidad en factores que afectan su oferta y demanda. El objetivo del presente estudio es construir un modelo, para probar si el precio anual promedio es una buena base para estimar cualquier mes del año. Además, se usa el modelo para determinar las desviaciones mensuales del precio medio anual y, la estimación del error resultante, se utiliza para probar las diferencias significativas de precios entre estaciones. Se incluye un extenso apéndice de carácter...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Economía agrícola; Cultivo de hortalizas; Variación estacional; Modelos estadísticos; Precios de cultivos.
Ano: 1967 URL: http://hdl.handle.net/10521/1792
Registros recuperados: 3.159
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional