Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micromicetes asociados a la corteza y madera de Podocarpus Parlatorei (Podocarpaceae) en la Argentina.: VIII. Rosellinia (Xylariaceae, Ascomycota) Darwiniana
Catania,Myriam del V.; Romero,Andrea I..
Durante un estudio de la biodiversidad de micromicetes que crecen en la corteza y madera de Podocarpus parlatorei, se encontraron tres especies de Rosellinia. Se registra por primera vez a Rosellinia franciscae para Sudamérica y a Rosellinia starbaeckii para la Argentina. Se amplía el área de distribución de Rosellinia aquila desde una región templada hacia una región subtropical del noroeste del país. Se brindan descripciones, ilustraciones, comentarios, datos de distribución geográfica y hábitat para todas las especies.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Ascomycota; Podocarpus parlatorei; Rosellinia; Xylariales.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva circunscripción de la tribu Leucocoryneae (Amaryllidaceae, Allioideae) Darwiniana
Sassone,Agostina B.; Arroyo-Leuenberger,Silvia C.; Giussani,Liliana M..
Sobre la base de estudios morfológicos, anatómicos y filogenéticos en la subfamilia Allioideae, se presenta una nueva circunscripción de la tribu Leucocoryneae que comprende seis géneros americanos: Beauverdia, Ipheion, Leucocoryne, Nothoscordum, Tristagma y Zoellnerallium. Se incluye una sinopsis de la tribu Leucocoryneae con su descripción (enmendada), una clave para diferenciar las tribus y una clave de los géneros de Leucocoryneae, sus descripciones y distribución geográfica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Allieae; Gilliesieae; Ipheieae; Leucocoryneae; Tulbaghieae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión de Paspalum Grupo Gardneriana (Poaceae, Paspaleae) Darwiniana
Nicola,Marcela V.; Salomón,Luciana; Zuloaga,Fernando O.; Morrone,Osvaldo.
El presente tratamiento incluye una revision taxonómica de las especies de Paspalum grupo Gard-neriana. Dentro de este grupo se consideran siete especies, caracterizadas por incluir plantas anuales o perennes, con espiguillas usualmente obovoides, gluma superior ausente o reducida y antecio superior endurecido y marcadamente papiloso, con papilas verrugosas en toda su superficie. Se incluye una clave de las especies, descripciones, ilustraciones y fotos de los antecios, junto con un análisis de la relación del grupo dentro del género Paspalum. Se consideran dentro del grupo las siguientes especies: Paspalum burchellii, P. delicatum, P. gardnerianum, P. nudatum, P. pictum, P. reduncum y P. subsesquiglume. Se designan lectotipos para P. burchellii, P....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gardneriana; Paspalum; Poaceae; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New records of Geastraceae (Basidiomycota: Phallomycetidae) from Atlantic rainforest remnants and relicts of northeastern Brazil Darwiniana
Sousa,Julieth O.; Silva,Bianca D. B.; Alfredo,Dônis S.; Baseia,Iuri G..
En este trabajo se presentan registros de Geastraceae en el noreste brasileño, recolectados en los remanentes de las formaciones vegetales de la Mata Atlántica y los relictos de Mata Atlántica "Brejo de Altitude". Las especies se han identificado sobre la base de la macro y micro morfología con ayuda de la literatura específica. Once especies se distribuyen en dos géneros: Geastrum fimbriatum, G. javanicum, G. lageniforme, G. lloydianum, G. minimum, G. pectinatum, G. rusticum, G. schweinitzii, G. setiferum y G. triplex y Myriostoma coliforme. Nueve de estos registros son nuevos para Rio Grande do Norte, cinco para Paraíba y cinco para Ceará. Geastrum minimum es el primer registro para el nordeste de Brasil, G. rusticum es la primera cita para la región...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Geastrales; Hongos gasteroides; Neotrópico; Taxonomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New record and additions to the argentinean bryophyte flora Darwiniana
Fuertes,Esther; Prada,Carmen.
New record and additions to the Argentinean bryophyte flora. Steereella lilliana is reported as a new record for the bryophyte flora in Argentina and South America. Furthermore, the distribution of Frullania brasiliensis in Argentina, previously known only from Misiones and Salta, is expanded to the provinces of Tucumán and Córdoba. Additionally, Stephaniella paraphyllina, is new to the province of San Luis, collected in Sierra de Comechingones, and this represents its southernmost distribution. Brief comments about morphological characters, keys to related species in Argentina, as well as habitat details are given.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Bryophyte flora; Distribution; Ecology; Frullania; Marchantiophyta; Steereella; Stephaniella.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de depósito de polen sobre el cuerpo de los polinizadores en comunidades esfingófilas de Argentina subtropical Darwiniana
Moré,Marcela; Benitez-Vieyra,Santiago; Sérsic,Alicia N.; Cocucci,Andrea A..
Las especies de plantas que coexisten y comparten agentes polinizadores pueden experimentar competencia interespecífica por el servicio de los polinizadores o por interferencia de polen impropio. Para evitar esto último, las especies de plantas pueden utilizar diferentes áreas del cuerpo de los polinizadores para depositar su polen, ya sea mediante diferentes arquitecturas florales o diferentes longitudes florales. Evaluamos aquí la existencia de este patrón de utilización diferencial del área corporal de los polinizadores en 33 comunidades esfingófilas de Argentina subtropical. Utilizamos modelos nulos para evaluar si las plantas depositan el polen de manera más dispersa que lo esperado por azar ya sea en diferentes partes del cuerpo o a diferentes...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ajuste morfológico planta-polinizador; Argentina subtropical; Esfingofilia; Morfología floral; Polinización por esfíngidos.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La explotación de los recursos vegetales en sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza, Argentina Darwiniana
Llano,Carina.
Se analizó el registro carpológico de recursos vegetales comestibles aprovechados a lo largo de los últimos 4000 años, recuperados en sitios arqueológicos del sur de Mendoza, Argentina, en áreas con distintas características ambientales. Este análisis se realizó, teniendo en cuenta la heterogeneidad ambiental y la Teoría del Forrajeo Óptimo, con el fin de comprobar si el registro responde al modelo de intensificación de recursos propuesto para el sur mendocino a partir de estudios de material lítico y faunístico. El material arqueológico se recuperó mediante la técnica de flotación y de zaranda, lo cual permitió aplicar diferentes análisis cuantitativos para evaluar la variabilidad inter e intra-sitio. Se detectaron variaciones en el uso de los recursos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cazadoras-recolectoras; Diversidad espacial; Diversidad temporal; Macrorrestos vegetales; Mendoza.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Entierros y ofrendas: prácticas mortuorias, agrícolas y culinarias en los siglos XIII y XIV en Tinogasta (Catamarca, Argentina) Darwiniana
Ratto,Norma; Lema,Verónica S.; López,M. Laura.
En este trabajo se presentan los análisis realizados sobre las asociaciones arqueobotánicas recuperadas en dos contextos funerarios del oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina). Los sitios Las Champas y Bebé de La Troya presentan macrorrestos vegetales junto a inhumaciones que permiten indagar el rol de dichos restos y sus implicancias dentro de las sociedades tardías catamarqueñas. Nuestro objetivo es caracterizar las prácticas sociales que intervinieron en el depósito de restos de plantas como acompañamiento funerario, al identificar la presencia de marcas diagnósticas de procesamiento culinario en dichos restos, que además son identificados taxonómicamente. En ambos sitios tanto los macrorrestos como los sedimentos asociados fueron analizados a ojo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Arqueobotánica; Catamarca; Entierros; Ofrendas.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932014000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del acceso a la tierra sobre el desarrollo humano sostenible de las familias campesinas beneficiarias del programa tierra de UCOSD, en el municipio San Dionisio, Departamento de Matagalpa, durante el año 2012. Colegio de Postgraduados
López Pérez, Flor Ivania.
El presente estudio fue realizado con el objetivo de conocer la problemática del acceso a la tierra que enfrentan los campesinos y el impacto que ha tenido el programa tierra de UCOSD sobre el desarrollo humano sostenible de las familias campesinas beneficiarias. Para ello se definió la macro variable acceso a la tierra y los macro efectos desarrollo humano sostenible. Se consideraron 5 variables: políticas de acceso a la tierra en UCOSD, ingresos de las familias beneficiarias, educación, seguridad alimentaria, igualdad y equidad de género y finalmente se plantea la estrategia para mejorar el acceso a la tierra en UCOSD. A partir de los resultados encontrados se puede afirmar que el programa tierra de UCOSD ha contribuido al desarrollo humano sostenible de...
Palavras-chave: Acceso a la tierra; Desarrollo humano; Educación; Equidad e igualdad de género; Ingreso; Políticas; Seguridad alimentaria; Land access; Human development; Education; Gender equity and equality; Income; Policies; Food security; Desarrollo rural territorial sustentable; Maestría Tecnológica.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2270
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Género, territorio y reconversión productiva a palma de aceite en el Valle del Tulijá, Chiapas, México. Colegio de Postgraduados
Linares Bravo, Bárbara Carolina.
Este trabajo describe, desde una perspectiva territorial y de género, el proceso de reconversión productiva a palma de aceite y sus repercusiones en tres localidades indígenas del Valle del Tulijá, Chiapas, México. La información aquí presentada, se recolectó y analizó a través de un enfoque mixto de investigación, utilizando la encuesta y la entrevista semiestructurada como herramientas principales. Se encuentra que la reconversión productiva a palma de aceite, cuyo destino comercial es la industria alimenticia y de biocombustibles, ha sido promovida desde agentes locales, nacionales e internacionales, impactando diferencialmente en el ámbito local, con base en las desiguales relaciones de poder encontradas al interior del territorio. Al sustituir una...
Palavras-chave: Biocombustibles; Globalización neoliberal; Políticas públicas; Relaciones de género; Biofuels; Food crisis; Neoliberal globalization; Public policies; Gender relationships; Desarrollo rural; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2370
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La modelación biológica con fines de planeación de Distritos de Riego. Colegio de Postgraduados
Ruiz Pérez, Vladimir.
En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los últimos años, la innovación tecnológica ha vuelto al sistema más complejo y la economía o el clima han provocado un aumento de la variabilidad. El inminente avance en el desarrollo de herramientas computacionales con aplicación a la agricultura, han ayudado en la utilización de modelos de simulación como una herramienta que ayuda a entender y analizar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola presentando diferentes alternativas de implementación en su manejo, estas herramientas constituyen un soporte a la hora de tomar decisiones de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Requerimientos hídricos; Fenología; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar con su feromona sexual en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Barroso Aké, Hanzel Jesús.
Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) es un problema fitosanitario en la zona productora de caña de azúcar de Tlaquiltenango, Morelos, México. Para ampliar el conocimiento de esta especie, en este trabajo se plantearon los objetivos siguientes: conocer la fluctuación población de E. loftini; evaluar la eficacia de captura de machos con la feromona comercial; determinar la relación entre capturas, temperatura y precipitación pluvial y estimar la duración del atrayente en campo. Se establecieron dos experimentos con trampas tipo “ala”; el primero del mes de febrero de 2013 con revisiones quincenales hasta enero de 2014. En el cual, el liberador de la feromona se renovó mensualmente. El experimento dos, se llevó a cabo de abril a diciembre de 2013, con...
Palavras-chave: Fluctuación poblacional; Regresión lineal; Trampa tipo "ala"; Citocromo oxidasa I.; Population dynamics; Linear regression; Trap type "wing"; Cytochrome oxidase I.; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descomposición de la fracción foliar de Pinus patula Schltdl. & Cham. y dinámica de la producción de hojarasca en un bosque manejado, en el estado de Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Martínez Castillo, Blas Esteban.
El flujo de nutrimentos en un bosque está determinado por los procesos de producción de hojarasca y su subsecuente descomposición. Por lo tanto el estudio de estos procesos es de suma importancia en la determinación de la sustentabilidad de los bosques. En este trabajo se evaluó la producción de hojarasca fina y la descomposición de acículas de P. patula durante un año (Julio 2012-Junio 2013) en rodales manejados de diferente edad (4, 14 y 24 años) y un rodal no intervenido, en el Estado de Hidalgo. En dicho periodo se recolectó hojarasca mensualmente en trampas de tela para estimar su producción. Al mismo tiempo se desarrolló un experimento con bolsas de malla para evaluar la pérdida de masa en acículas de P. patula. En el experimento de producción de...
Palavras-chave: Caída de hojarasca; Tasas de descomposición; Diversidad estructural; Manejo forestal; Litter fall; Decay rates; Structural diversity; Forest management; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad, rentabilidad y estratificación de los productores de maíz en Tlalchapa, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rayón Peña, Juan Virgilio.
El maíz es el cultivo más importante del estado de Guerrero, por lo que, en el municipio de Tlalchapa, se realizó un análisis de los procesos de producción, de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas, así como de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción, todo ello para detectar las deficiencias existentes y proponer soluciones mediante las cuales los productores puedan mejorar la productividad y, por tanto, sus ingresos. El presente estudio se llevó a cabo en el periodo del 20 de julio al 14 de agosto de 2013, aplicando un cuestionario a los productores de maíz que siembran en el ciclo Primavera-Verano y posteriormente se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) para analizar la información obtenida. Los resultados de la...
Palavras-chave: Condiciones socioeconómicas; Productividad; MAP; Agricultura sustentable; Socio-economic conditions; Productivity; MPA; Sustainable agriculture; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia e identificación de nematodos gastroentéricos y coccidias en rebaños caprinos del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
La caprinocultura se desarrolla en el 73% de los municipios del estado de Puebla, a altitudes de 900 a 3,000 msnm, donde las condiciones ambientales pueden influir en la presencia de parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los géneros de nematodos que afectan a los caprinos, en función de tres estratos fisiológicos de los animales y de tres zonas climáticas. El muestreo se realizó en 49 rebaños ubicados en municipios con importancia caprina, los cuales se agruparon en tres zonas en función de su altitud, temperatura y precipitación. En cada rebaño se muestrearon tres estratos de animales: hembras primalas, adultas y sementales, colectando respectivamente, 236, 262 y 50 muestras de 20...
Palavras-chave: Haemonchus; Parásitos; Pequeños rumiantes; SIG; GIS; Parasites; Small ruminants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mecanismos de dispersión y resistencia al ayuno en Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Colegio de Postgraduados
Ramírez López, José.
El ácaro Raoiella indica Hirst es una especie fitófaga obligada que en pocos años ha colonizado amplias zonas de América Tropical y ha causado severos daños, sobre todo a plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. El presente trabajo estuvo dirigido a evaluar atributos biológicos de esta especie que permitan explicar su potencial como plaga invasiva. Se estudiaron su capacidad para sobrevivir en ausencia de alimento y sus mecanismos de dispersión, incluyendo el desplazamiento pasivo en el viento y la posible asociación forética sobre insectos. Se determinó que este ácaro tiene una resistencia a la inanición superior a la de otros ácaros fitófagos, con un máximo de 12 días en hembras adultas. El principal mecanismo de dispersión es mediante corrientes...
Palavras-chave: Plagas exóticas; Ayuno forzado; Hospederos; Foresia; Dispersión; Exotic pests; Forced starvation; Settling; Hosts; Phoresy; Dispersal; Entomología y Acarología; Maestría; Establecimiento.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia cultural de especies arbóreas nativas en la Selva Lacandona, Chiapas. Colegio de Postgraduados
Barrera García, Andrea Viviana.
El conocimiento de la riqueza biológica y cultural local es fundamental para hacer viable cualquier esfuerzo de rehabilitación ecológica. El objetivo de esta investigación fue identificar las especies arbóreas más útiles para unas comunidades inmigrantes en una selva alta perennifolia, para proponer alternativas de manejo forestal. La Selva Lacandona se localiza al oriente del estado de Chiapas, y es parcialmente colonizada por personas originarias de otras regiones. Se midió el grado de utilidad a través del Índice de Importancia Cultural modificado (IICm) basado en las frecuencias de mención de los usos para las especies arbóreas nativas en cuatro ejidos, pertenecientes a dos municipios que no son de cultura Lacandona. La Selva Lacandona se localiza al...
Palavras-chave: Talleres e informantes clave; Frecuencia de menciones; Número de usos; Partes usadas; Workshop and key informants; Frequency of mention; Number of uses; Part used; Ciencias Forestales; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alternativas de control para el manejo de Cladocolea loniceroides (Van Tiegh) Kuijt y Struthanthus interruptus (Kunth) Blume presentes en la zona urbana del Distrito Federal, México. Colegio de Postgraduados
Cárdenas Solís, Victoria.
En las ciudades, las áreas verdes urbanas representan sistemas ambientales que juegan un papel importante para los citadinos, desempeñando una doble función, por un lado contribuyen al aspecto social, siendo espacios públicos de recreación, ocio y democratizadores, además de ser un importante factor en el ámbito ecológico ya que funcionan como “pulmones” para las ciudades. La calidad de vida de los citadinos esta sustentada en gran parte en sus áreas verdes urbanas, donde los árboles son elementos que aportan múltiples beneficios, desgraciadamente el número de árboles se ha disminuido por diversos factores bióticos y abióticos que pueden alterar la salud de estos espacios, un ejemplo de ello son los muérdagos, que son plantas parasitas o hemiparásitas que...
Palavras-chave: Bosques urbanos; Manejo y control; Cladoclea loniceroides; Struthanthus interruptus; Urban forests; Management and control; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2368
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de semilla y sus componentes en frijol bajo condiciones de acidez y sequía terminal en el sur de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Morales Rivera, Aurelio.
Se estudió la variabilidad en rendimiento de semilla y sus componentes, y producción de biomasa aérea en un grupo de variedades de frijol de color negro, nativas del sur de Veracruz y un grupo del tipo “Flor de Mayo”, introducidas del Altiplano, y la región central de México, en condiciones de acidez edáfica y sequía terminal en el Municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, en el ciclo otoño-invierno 2012-13. Se incluyeron ocho variedades comerciales liberadas por el INIFAP, un criollo de Michoacán, México, tres variedades criollas con testa de color negro y Negro Michigan. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones; la unidad experimental consistió de cinco surcos de 5 m de longitud y 0.8 m de ancho. Se aplicó una dosis de...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Acidez; Sequía; Rendimiento de semilla; Soil acidity; Drought; Seed yield; Genética; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2225
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación fenológica y análisis de la producción de conos de Pinus patula en un huerto semillero asexual. Colegio de Postgraduados
Hernández Zaragoza, Omar.
Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. es una especie nativa de México de primordial importancia, de la que se ha iniciado su mejora genética, con el establecimiento de un huerto semillero clonal integrado por 83 clones ubicado a una elevación de 2800 m. Se evalúa la sincronía floral en una muestra de 157 rametos de 20 clones, a la edad de 8 y 9 años (2012 y 2013). Se determinó la fecha de inicio, fin y duración del periodo de receptividad y emisión de polen, y se cuantificó el grado de sincronización reproductiva para todas las posibles parejas de clones. El índice de sincronización fenológica indica un grado de cruzamiento aceptable en el proceso reproductivo de los clones evaluados. La receptividad de los estróbilos femeninos y la emisión de polen de...
Palavras-chave: Maestría; Forestal.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2393
Registros recuperados: 10.963
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional