Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio molecular preliminar de accesiones de maíz (Zea maysL.) criollo e indígena Colombiano, utilizando una región de ADN cloroplástico Acta Agron. (Palmira)
Revelo Portilla,Ediel Armando; Cardozo Conde,Carlos Iván; Caetano,Creucí María.
Se exploró en forma preliminar la diversidad genética existente en las 23 razas de maíz criollo e indígena descritas para Colombia por Roberts y colaboradores (1957), para el efecto se evaluaron 28 cebadores nucleares y cloroplásticos. Catorce de ellos amplificaron en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y fueron enviados para secuenciar a Macrogen Inc. (Corea). Mediante programas bioinformáticos (BioEdit 7.1.0, ClustalW versión 1.81, EditPlus Text Editor versión 3.20 y Gblock 0.91b 8) se encontró que ocho de estos cebadores presentaron un nivel alto de polimorfismo. La región genómica cloroplástica AtpB-1-RbcL-1 mostró el mayor polimorfismo y por tanto se utilizó para evaluar 23 materiales representativos de las 23 razas conservadas en el Banco de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNcp; Diversidad genética; Zea mays L; Razas criollas; Colombia.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE TRESPOBLACIONES AFRODESCENDIENTES DEL SUROCCIDENTECOLOMBIANO A PARTIR DE 8 STR’S. Acta biol.Colomb.
GUAUQUE-OLARTE,SANDRA; FUENTES-PARDO,ÁNGELA PATRICIA; CÁRDENAS-HENAO,HÉIBER; BARRETO,GUILLERMO.
Con el objetivo de estimar la diversidad, la estructura y el flujo génico de tres poblaciones afrodescendientes del suroccidente colombiano (Buenaventura, Mulaló y Tumaco), se analizaron los alelos revelados por ocho STR’s autosómicos en 78 indi-viduos no relacionados, mediante amplificación por PCR y comparación con escaleras alélicas de cada sistema corridas en geles de poliacrilamida al 8%. Los resultados se compararon con las poblaciones amerindias Awa-Kuaikier y Coyaima, y las mestizas del Valle del Cauca y de Cauca. Se encontró que las muestras afrodescendientes y amerindias fueron moderadamente diversas (h entre 0,768±0,414 y 0,796±0,424), mientras que las mestizas mostraron índices mayores (>0,803), lo que puede ser consecuencia del mestizaje...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: STR’s; Afrodescendientes; Diversidad genética; Suroccidente colombiano.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de cepas de Escherichia coli O145:NM/H27 aisladas en la provincia de Buenos Aires ABCL
Zotta,Claudio Marcelo; Chinen,Isabel; Lavayén,Silvina; Carbonari,Carolina; Monzani,Victoria; Morvay,Laura; Rivas,Marta.
Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC), fundamentalmente del serotipo O157:H7, está asociada a la ocurrencia de casos esporádicos y brotes de diarrea sanguinolenta (DS) y síndrome urémico hemolítico (SUH). Otros serotipos STEC como O26:H11, O103:H2, O111:NM, O113:H21 y O145:NM también pueden causar enfermedad severa. En Argentina O157:H7 es el serotipo prevalente siguiéndole en frecuencia O145:NM. El objetivo del presente trabajo fue establecer la diversidad genética y la relación clonal de cepas de E. coli O145:NM/H27 aisladas en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires en el período 2004-2009. A 17 cepas aisladas de casos de SUH (9), DS (5) y de contactos asintomáticos (3) se les realizó PCR para detectar genes stx1, stx2,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad genética; Relación clonal; Escherichia coli O145:NM/H27; Electroforesis en gel en campos pulsados.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo patrón genético de Escherichia coli O157:H7 biotipo "B" en Argentina ABCL
Zotta,Claudio Marcelo; Carbonari,Carolina; Gómez,Diana; Deza,Natalia; Lavayén,Silvina; Miliwebsky,Elizabeth; Monzani,Victoria; Manfredi,Eduardo; Morvay,Laura; Rivas,Marta.
Argentina tiene el índice más alto de casos de síndrome urémico hemolítico (SUH) en el mundo. Brotes y casos esporádicos de SUH se han asociado a Escherichía coli O157:H7 productor de toxina Shiga (STEC). El objetivo del estudio fue comparar la diversidad genética y la relación clonal de Escherichía coli O157:H7 biotipo B. Cuatro cepas biotipo B fueron aisladas de dos pacientes con SUH y de dos contactos asintomáticos convivientes, en la ciudad de Mar del Plata. Se realizó PCR para detectar los genes stx h stx2, rfbO157, eae, ehxA y fl/Ch7yelectroforesis en gel en campos pulsados (Xbal-PFGE) para establecer la diversidad genética y la relación clonal. Todas las cepas presentaron los genes stx2, stx2c(vh-a), eae, ehxAy fliCh7, y pertenecieron al fagotipo 2....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Escherichía coli O157:H7 biotipo B; Diversidad genética; Relación clonal; Electroforesis en gel en campos pulsados.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RAPD e ITS Detectan Variación Molecular en Poblaciones Chilenea de Beauveria bassiana Agricultura Técnica
Becerra V,Viviana; Paredes C,Mario; Rojo M,Carmen; France I,Andrés.
Los hongos entomopatógenos son una alternativa atractiva para el control biológico de insectos plagas. En Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Quilamapu mantiene aproximadamente 400 aislamientos de Beauveria, colectados a través del país. Esta colección ha sido parcialmente clasificada en base a su morfología y a su eficacia como controlador biológico. Sin embargo, es necesario complementar estos estudios con una caracterización a nivel genético-molecular, para determinar el nivel de diversidad genética de Beauveria bassiana e identificar posibles patrones de bandas que permitan dicriminar entre aislamientos. En este estudio, se analizaron 36 aislamientos de B. bassiana provenientes de diversas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hongos entomopatógenos; Diversidad genética; RAPD; Espaciadores internos transcritos (ITS).
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072007000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD BIOQUÍMICA Y MOLECULAR EN FRUTILLAS CHILENAS (Fragaria chiloensis L. Duch.) Y SU IMPLICANCIA EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA ESPECIE Agricultura Técnica
Becerra V.,Viviana; Paredes C.,Mario; Romero O.,Agnes; Lavín A.,Arturo.
La frutilla chilena (Fragaria chiloensis L. Duch.) es una especie nativa de Chile que fue domesticada antes de la llegada de los españoles. Esta especie es uno de los progenitores de la frutilla cultivada (F. x ananassa) y se encuentra distribuida en una amplia zona del país, colonizando diferentes sistemas agroecológicos. Aparentemente, en estos diversos hábitats se han desarrollado diferentes ecotipos que presentan una gran diversidad de características morfológicas y agronómicas. Los objetivos del trabajo fueron: a) determinar la diversidad genética de una muestra representativa de frutillas chilenas usando marcadores bioquímicos y moleculares; b) comparar la información previamente generada por la amplificación de ADN polimórfico al azar (RAPD) en las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Isoenzima; Marcador AFLP; Diversidad genética.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
USO DE MARCADORES BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN ESTUDIOS DE DIVERSIDAD GENÉTICA. Agricultura Técnica
Becerra V.,Viviana; Paredes C.,Mario.
En las últimas décadas ha habido un notorio aumento en los marcadores genéticos disponibles para estudios de diversidad genética. Algunos de ellos tienen diferentes bases moleculares, pero todos están enfocados a determinar la organización de la estructura genética en las poblaciones naturales y cultivadas. Además, ellos muestran la similitud entre y dentro de las poblaciones evitando el efecto ambiental. Conocer la similitud entre los individuos y las poblaciones es de gran utilidad en los programas de mejoramiento genético, pues permite, además de la organización del material la selección adecuada de los genotipos superiores y la complementación con datos fenotípicos y agronómicos para el desarrollo de una población mejorada. Este artículo revisa algunos...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Biotecnología; Diversidad genética; Polimorfismo.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPARACIÓN ENTRE ANÁLISIS MORFOLÓGICOS Y DE ADN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Fusarium AISLADOS DE MELÓN (Cucumis melo L.) Agricultura Técnica
Riveros B.,Fernando; Muñoz,Gastón; González,Lucas; Rojas P.,Leonardo; Alvarez A.,Mario; Hinrichsen R.,Patricio.
Se evaluó la diversidad de especies de Fusarium asociadas con la marchitez del melón (Cucumis melo L.) mediante RAPD, comparándose tales resultados con la identificación taxonómica en base a caracteres morfológicos y patogénicos. Se estudiaron 18 aislamientos colectados de cultivos comerciales de melón establecidos entre la III y IV Región, Chile. Las observaciones morfológicas determinaron que once aislamientos correspondían a F. oxysporum, cuatro a F. semitectum, uno a F. solani y uno a F. subglutinans. Aislamientos identificados como F. oxysporum produjeron síntomas de marchitez solamente en plantas de melón, identificándolos, por lo tanto, como F. oxysporum f. sp. melonis (Fom). Los perfiles de ADN obtenidos mediante RAPD así como los análisis de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: RAPD; Diversidad genética.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de Cultivares y Líneas de Mejoramiento de Arroz de Chile Mediante Amplificación de Fragmentos Polimórficos (AFLP) Agricultura Técnica
Aguirre,Carlos; Alvarado,Roberto; Hinrichsen,Patricio.
Doce cultivares y líneas de arroz (Oryza sativa L.) desarrollados por el programa de fitomejoramiento del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Quilamapu, fueron caracterizados genéticamente mediante amplificación de fragmentos polimórficos (AFLP). De 21 combinaciones ensayadas, sólo 16 fueron informativas, generando un total de 667 amplicones, 94 de ellos polimórficos (14,4%), con un rango entre 9 y 33% de polimorfismo por combinación. Esto indica que el material manejado por el programa de INIA presenta un bajo nivel de diversidad genética comparado tanto con germoplasma silvestre de la especie como con aquel usado por otros programas de fitomejoramiento de la especie. Los amplicones polimórficos detectados...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diversidad genética; Fingerprinting; AFLP; Pedigrí; Cultivares chilenos de arroz.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización morfo-agronómica de poblaciones de zapallo criollo (cucurbita maxima Duch.) colectadas en los valles andinos de la Argentina Agriscientia (Córdoba)
Lorello,I.M; García Lampasona,S.C; Makuch,M.A; Peralta,I.E.
En los valles andinos de la Argentina las familias producen hortalizas en forma tradicional principalmente para el autoconsumo. El zapallo (Cucurbita maxima) es un cultivo americano de gran importancia en las economías regionales andinas. Estas poblaciones criollas de zapallos se están perdiendo por el éxodo rural, la sustitución de semilla criolla por semilla comercial y las sequías frecuentes. Constituyen reservorios de genes de interés para el mejoramiento y para garantizar la seguridad alimentaria local, por lo que su conservación y caracterización son fundamentales para evitar la erosión genética. Durante 2005 se realizaron colectas en Valle Fértil, provincia de San Juan y en el noroeste argentino; se colectaron 61 poblaciones, de las cuales 27 se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cucurbita maxima; Caracterización morfo-agronómica; Diversidad genética; Recursos genéticos.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2016000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de la región intergénica (TrnL-F) de cloroplasto en poblaciones de Pholisma culiacanum Y. Agrociencia
Linares-Holguín,O. Omer; Sánchez-Peña,Pedro; Molina-Freaner,Francisco.
Resumen Pholisma culiacanum es una holoparásita de raíz, endémica de los estados de Sinaloa y Sonora, México, y tiene importancia cultural, alimenticia, biológica y evolutiva. Esta planta es un modelo agrícola adecuado como fuente alternativa de nutrientes y para entender los cambios moleculares de la fotosíntesis del autotrofismo al parasitismo. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de siete poblaciones de P. culiacanum de Sinaloa y Sonora. En 70 muestras se analizaron secuencias de un fragmento de ADN de cloroplasto (Trnt-TrnF) para calcular la variación genética dentro (86.51 %) y entre (13.49 %) poblaciones. Para los datos de distancias genéticas y geográficas se realizaron análisis de correlación y regresión lineal simple. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Holoparásita; Pholisma culiacanum; Diversidad genética; Cloroplasto; TrnL-F.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000700799
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELACIONES FILOGEOGRÁFICAS DE ALGUNAS COLONIAS DE ALIMENTACIÓN Y ANIDACIÓN DE LA TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN EL PACÍFICO Y CARIBE COLOMBIANOS* Boletín de Investigaciones
Trujillo-Arias,Natalia; Amorocho,Diego F; López-Álvarez,Diana; Mejía-Ladino,Luz M.
La tortuga marina Eretmochelys imbricata habita en aguas tropicales de todos los océanos. La especie está considerada en peligro crítico de extinción por la IUCN y sus poblaciones se encuentran afectadas por el tráfico internacional de los escudos de su caparazón. La presente investigación es pionera en Colombia y en el océano Pacífico oriental tropical, ya que por medio de la amplificación de secuencias de la región control del ADNmt se caracterizaron genéticamente las poblaciones de la especie localizadas en: 1) Parque Nacional Natural Gorgona, 2) Corales del Rosario y San Bernardo y 3) Cabo de la Vela (La Guajira). Se encontraron dos haplotipos nuevos para el Pacífico oriental, aunque los índices de diversidad fueron bajos (h: 0.2857 ± 0.1964; π: 0.0009...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Tortugas marinas; Eretmochelys imbricata; Región control ADN mitocondrial; Diversidad genética; Análisis filogenético.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612014000100008
Registros recuperados: 52
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional