Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La modelación biológica con fines de planeación de Distritos de Riego. Colegio de Postgraduados
Ruiz Pérez, Vladimir.
En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los últimos años, la innovación tecnológica ha vuelto al sistema más complejo y la economía o el clima han provocado un aumento de la variabilidad. El inminente avance en el desarrollo de herramientas computacionales con aplicación a la agricultura, han ayudado en la utilización de modelos de simulación como una herramienta que ayuda a entender y analizar el funcionamiento de los sistemas de producción agrícola presentando diferentes alternativas de implementación en su manejo, estas herramientas constituyen un soporte a la hora de tomar decisiones de...
Palavras-chave: Modelo de simulación; Requerimientos hídricos; Fenología; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2296
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo de Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) en caña de azúcar con su feromona sexual en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Barroso Aké, Hanzel Jesús.
Eoreuma loftini (Lepidoptera: Crambidae) es un problema fitosanitario en la zona productora de caña de azúcar de Tlaquiltenango, Morelos, México. Para ampliar el conocimiento de esta especie, en este trabajo se plantearon los objetivos siguientes: conocer la fluctuación población de E. loftini; evaluar la eficacia de captura de machos con la feromona comercial; determinar la relación entre capturas, temperatura y precipitación pluvial y estimar la duración del atrayente en campo. Se establecieron dos experimentos con trampas tipo “ala”; el primero del mes de febrero de 2013 con revisiones quincenales hasta enero de 2014. En el cual, el liberador de la feromona se renovó mensualmente. El experimento dos, se llevó a cabo de abril a diciembre de 2013, con...
Palavras-chave: Fluctuación poblacional; Regresión lineal; Trampa tipo "ala"; Citocromo oxidasa I.; Population dynamics; Linear regression; Trap type "wing"; Cytochrome oxidase I.; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2364
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo del gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner) en Los Reyes de Juárez, Puebla y evaluación de la actividad de extractos vegetales. Colegio de Postgraduados
Barrientos Gutiérrez, Javiera Estefany.
El gusano soldado Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) es un insecto polífago que ataca numerosos cultivos y ha desarrollado resistencia ante diversos tipos de insecticidas, por lo cual la documentación sobre el manejo y la investigación sobre alternativas para su control es de suma importancia. En el municipio de Los Reyes de Juárez, ubicado en el Valle de Tepeaca, Puebla, se documentó el manejo convencional de S. exigua y su presencia dentro de cultivos de la zona. Asímismo se documentaron especies vegetales con características para el control de plagas, las cuales se evaluaron a nivel de laboratorio utilizando sus extractos. Los resultados obtenidos mostraron que los insecticidas convencionales utilizados en el control del insecto por los...
Palavras-chave: Antialimentario; Manejo convencional; S. exigua; Antifeedant; Conventional management; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1871
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de un índice de desarrollo humano para México utilizando el análisis bayesiano de componentes principales. Colegio de Postgraduados
Pacheco Gil, Rosa Angela.
En numerosos problemas se desea explicar las fuentes de variación de los datos y un método utilizado para dicho fin es el análisis de componentes principales (ACP). Se denomina primera componente principal de una distribución -dimensional, a la combinación lineal de componentes que posee máxima varianza; análogamente, la segunda componente principal es la combinación lineal que presenta mayor desviación, una vez descontada la parte de varianza atribuible a la primera componente. El objetivo de este procedimiento es explicar la variación muestral en términos de combinaciones lineales de las variables originales. Uno de los problemas del método de componentes principales es la inferencia estadística sobre. En este trabajo se aplicó un enfoque bayesiano...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Desarrollo humano; Componentes principales bayesianos; MCMC; Human development; Principal components bayesian; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descomposición de la fracción foliar de Pinus patula Schltdl. & Cham. y dinámica de la producción de hojarasca en un bosque manejado, en el estado de Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Martínez Castillo, Blas Esteban.
El flujo de nutrimentos en un bosque está determinado por los procesos de producción de hojarasca y su subsecuente descomposición. Por lo tanto el estudio de estos procesos es de suma importancia en la determinación de la sustentabilidad de los bosques. En este trabajo se evaluó la producción de hojarasca fina y la descomposición de acículas de P. patula durante un año (Julio 2012-Junio 2013) en rodales manejados de diferente edad (4, 14 y 24 años) y un rodal no intervenido, en el Estado de Hidalgo. En dicho periodo se recolectó hojarasca mensualmente en trampas de tela para estimar su producción. Al mismo tiempo se desarrolló un experimento con bolsas de malla para evaluar la pérdida de masa en acículas de P. patula. En el experimento de producción de...
Palavras-chave: Caída de hojarasca; Tasas de descomposición; Diversidad estructural; Manejo forestal; Litter fall; Decay rates; Structural diversity; Forest management; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad, rentabilidad y estratificación de los productores de maíz en Tlalchapa, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rayón Peña, Juan Virgilio.
El maíz es el cultivo más importante del estado de Guerrero, por lo que, en el municipio de Tlalchapa, se realizó un análisis de los procesos de producción, de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas, así como de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción, todo ello para detectar las deficiencias existentes y proponer soluciones mediante las cuales los productores puedan mejorar la productividad y, por tanto, sus ingresos. El presente estudio se llevó a cabo en el periodo del 20 de julio al 14 de agosto de 2013, aplicando un cuestionario a los productores de maíz que siembran en el ciclo Primavera-Verano y posteriormente se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) para analizar la información obtenida. Los resultados de la...
Palavras-chave: Condiciones socioeconómicas; Productividad; MAP; Agricultura sustentable; Socio-economic conditions; Productivity; MPA; Sustainable agriculture; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de grano y contenido de antocianinas en poblaciones de maíz de la región de Huaquechula, Puebla Colegio de Postgraduados
Flores Partida, Víctor.
Con el propósito de seleccionar poblaciones locales de maíz con potencial para la producción de grano y la extracción de antocianinas, se colectaron 94 materiales genéticos en los municipios de Huaquechula, Atzizihuacán y Tlapanalá del estado de Puebla, pertenecientes geográficamente a la región de Huaquechula. Estas poblaciones y seis variedades testigo se evaluaron en 2007 en temporal, en las localidades de Huaquechula, Tlapanalá y Teacalco, utilizando el diseño Látice Triple 10x10. Los testigos correspondieron a tres materiales liberados por el Colegio de Postgraduados (CPV-M 301, Precoz Huejotzingo y Chiautla blanco), una población local de San Juan Tetla, una población de Izúcar de Matamoros y el híbrido comercial AS-910 desarrollado por la compañía...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Rendimiento; Antocianinas; Maize populations; Yield; Anthocianyns; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/465
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de terrazas de banco para plantaciones forestales comerciales Colegio de Postgraduados
Mancilla Villa, Oscar Raúl.
Los objetivos de esta investigación fueron realizar el diseño, trazo y construcción de terrazas de banco para plantaciones forestales comerciales en el Rancho Jesús María, Valle de Bravo, México, evaluar su eficiencia técnica y determinar su factibilidad financiera. El diseño consistió en determinar los intervalos vertical y horizontal de los bancales, con base en la precipitación, pendientes dominantes en el terreno (15% y 30%), la textura del suelo y los requerimientos del silvicultor; se diseñaron 70 terrazas con 3 m de ancho por 0.45 m y 0.90 m de alto para las pendientes respectivas, en un total de 4 ha de terreno y se plantaron 3,757 árboles comerciales. Para la eficiencia técnica se midieron la infiltración, el escurrimiento superficial y la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Terrazas de banco; Pérdida de suelo; Escurrimiento superficial; Infiltración; Eficiencia técnica; Viabilidad financiera; Maestría; HIdrociencias; Bench terraces soil loss; Superficial glide; Infiltration; Technical efficiency; Financial viability.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balance de carbono y tasa de descomposición de mantillo y horizontes de fermentación de suelos forestales. Colegio de Postgraduados
Barrales Brito, Edgar.
El mantillo y horizontes de fermentación (CF) es un reservorio dinámico de carbono (C) en suelos forestales. Las metodologías que cuantifican la emisión de CO2 por la descomposición son escasas y requieren periodos largos de medición. Se requieren métodos para poder generar información de la emisión de CO2 de éstas capas orgánicas en tiempos cortos de medición. Los objetivos fueron: generar un protocolo para la medición de la emisión de CO2 por la descomposición de mantillo y CF con un respirómetro manométrico (OxiTop ®). Medir los reservorios de C de mantillo y CF de bosques con diferentes condiciones. Medir la emisión de CO2 del mantillo y CF y las tasas de descomposición con un respirómetro. Analizar las características químicas de los mantillos y...
Palavras-chave: Biogeoquímica; Emisión de CO2; Respirometría; Materia orgánica; Bosques; Biogeochemistry; CO2 emissions; Respirometry; Organic matter; Forest; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2096
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia e identificación de nematodos gastroentéricos y coccidias en rebaños caprinos del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
La caprinocultura se desarrolla en el 73% de los municipios del estado de Puebla, a altitudes de 900 a 3,000 msnm, donde las condiciones ambientales pueden influir en la presencia de parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los géneros de nematodos que afectan a los caprinos, en función de tres estratos fisiológicos de los animales y de tres zonas climáticas. El muestreo se realizó en 49 rebaños ubicados en municipios con importancia caprina, los cuales se agruparon en tres zonas en función de su altitud, temperatura y precipitación. En cada rebaño se muestrearon tres estratos de animales: hembras primalas, adultas y sementales, colectando respectivamente, 236, 262 y 50 muestras de 20...
Palavras-chave: Haemonchus; Parásitos; Pequeños rumiantes; SIG; GIS; Parasites; Small ruminants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mecanismos de dispersión y resistencia al ayuno en Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Colegio de Postgraduados
Ramírez López, José.
El ácaro Raoiella indica Hirst es una especie fitófaga obligada que en pocos años ha colonizado amplias zonas de América Tropical y ha causado severos daños, sobre todo a plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. El presente trabajo estuvo dirigido a evaluar atributos biológicos de esta especie que permitan explicar su potencial como plaga invasiva. Se estudiaron su capacidad para sobrevivir en ausencia de alimento y sus mecanismos de dispersión, incluyendo el desplazamiento pasivo en el viento y la posible asociación forética sobre insectos. Se determinó que este ácaro tiene una resistencia a la inanición superior a la de otros ácaros fitófagos, con un máximo de 12 días en hembras adultas. El principal mecanismo de dispersión es mediante corrientes...
Palavras-chave: Plagas exóticas; Ayuno forzado; Hospederos; Foresia; Dispersión; Exotic pests; Forced starvation; Settling; Hosts; Phoresy; Dispersal; Entomología y Acarología; Maestría; Establecimiento.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial insecticida de Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettel y Asciepias notha W. D. Stevens en larvas de Culex quinquefasciatus Say Colegio de Postgraduados
García, Gabriel.
Las especies Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettell (Asteraceae) y Asclepias notha W. D. Stevens (Asclepiadaceea), son plantas que se utilizan por sus propiedades tóxicas en hormigas y para obtener una goma natural, respectivamente, ésta última, sintetiza compuestos tóxicos que pueden ser perjudiciales para ciertos insectos. Sin embargo, se desconoce la actividad insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha en plagas de interés agrícola o sanitaria. Ante estas interrogativas, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha, utilizando larvas en cuanto instar tardío de Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae). Para ello se prepararon extractos de diferentes órganos de la planta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Roldana ehrenbergiana; Asclepias notha; Culex quinquefasciatus; Extractos acuosos-alcohólicos; Actividad insecticida; Terpenos; Maestría; Fisiología Vegetal; Aqueous-alcoholic extracts; Insecticidal activity; Terpenes.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1649
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización integral de las lagunas del estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Montero Aguirre, Saúl.
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de los modelos credit scoring en microfinanzas. Colegio de Postgraduados
Escalona Cortés, Arturo.
En el presente trabajo se presenta un modelo credit scoring en microfinanzas el cual permita calificar los solicitantes de un microcrédito. El modelo propuesto se basa en el modelo de regresión logística. La evaluación del modelo incluye el ajuste medido por la estadística Hosmer-Lemeshow, poder predictivo medido por la R2, poder discriminatorio medido por la curva ROC y área bajo la curva ROC. Además, se determinó un pundo de corte para validar el modelo. La información de clientes durante el período de mayo de 2008 a abril de 2009 de la empresa microfinanciera MásKapital se utilizó como base para desarrollar y calibrar el modelo. Se obtuvo un buen ajuste de este, reflejado en los resultados de validación que, presentan una clasificación total correcta...
Palavras-chave: Riesgo crediticio; Regresión logística; Microcréditos; Sensibilidad; Especificidad; Credit risk; Logistic regression; Microcredit; Sensitivity; Specificity; Maestría; Estadística.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica de extractos de Tagetes filifolia Lag. en la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) Colegio de Postgraduados
Camarillo de la Rosa, Gabriela.
Con la finalidad de proteger a los cultivos de las plagas sin provocar daño al ambiente y al humano, se ha generado la búsqueda de sustancias vegetales insecticidas y repelentes efectivos. El objetivo de este trabajo fue identificar los compuestos principales en el aceite esencial del anisillo Tagetes filifolia Lag. y evaluar la actividad biológica de extractos acuosos, aceites y turbios de flores, hojas, planta completa y raíz y el compuesto trans-anetol sobre la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae). Los compuestos se identificaron mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Se evaluó repelencia al exponer adultos a un disco foliar tratado dentro de un cilindro por 24...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aceites esenciales; Tagetes; Inhibición de oviposición; Mortalidad; Repelencia; Maestría; Entomología y Acarología; Essentials oils; Tagetes; Oviposition inhibition; Toxicity; Repellency.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de deshielo en los volcanes : tipos de organización para el abastecimiento de agua potable. Colegio de Postgraduados
López Villamar, Sara Magdalena.
En la región de los volcanes en el Estado de México existen controversias entre el municipio y las comunidades sobre quién debe administrar sus recursos. Entre ellos seis sistemas de abastecimiento de agua para consumo doméstico proveniente del deshielo de los volcanes. Los seis sistemas conducen agua por gravedad a 12 comunidades hoy en día, cuya primera administración estuvo a cargo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) durante los años 50´s y posteriormente se transfiriera a CEAS / CAEM, en la década de los 80´s. Durante estas tres décadas la distribución local consistía en 4 tomas públicas por comunidad. A partir de 1980 debido al incremento de población cada comunidad invirtió en su red de distribución para toma domiciliaria y conformo su...
Palavras-chave: Organización comunitaria; Organización multicomunitaria; Autogestión; Agua de deshielo; Agua en Amecameca; Community organization; Multi-community organization; Self-management; Thaw; Water in Amecameca; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de plántulas de tres especies tropicales en combinación con la inoculación micorrizica bajo inundación artificial. Colegio de Postgraduados
Martínez Sánchez, Araceli.
La presente investigación se realizó para contribuir en el conocimiento del uso de la inoculación con hongos micorrízicos vesículo arbúscular (HMVA) en especies tropicales bajo condiciones de inundación y no inundación en vivero, con el fin de obtener plantas de calidad. Por esta razón se estableció un experimento dentro de las instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, que consistió de dos fases; en la fase uno se evaluó el efecto de dos cepas micorrízicas (Glomus intraradices y Zac-19), en tres especies forestales tropicales, Tabebuia donnell-smithii, Tabebuia rosea y Haematoxylum campechiaium, se utilizó un diseño experimental con bloques completamente al azar. Las evaluaciones fueron mensualmente durante tres meses midiéndose...
Palavras-chave: Hongo Micorrízico Arbúscular; Inundación; No inundación; Mycorrhizal fungi; Tabebuia rosea; Tabebuia donnell-smithii; Haematoxylum campechianum; Glomus intraradices; Zac-19; Inundation; No inundation; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control químico en mango (Mangifera indica L.) contra escama blanca y trips en Tierra Blanca, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Escamilla, Paul.
El estudio se realizó de enero a mayo del 2011 en la huerta comercial de mango (Mangifera indica) var. Manila “El Pantano” en Tierra Blanca, Veracruz, México. Se evaluaron aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid para controlar escama blanca (A. tubercularis) y trips (F. invasor y F. cephalica), que son las principales plagas que atacan a este cultivo. Se llevaron a cabo muestreos periódicos para estimar las poblaciones de las plagas a combatir. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa SAS para comparar medias con la prueba de medias de LSD (diferencia mínima significativa) y la prueba de Friedman con un valor de alfa de 0.05%. El aceite mineral, el azufre y el spinosad fueron más eficientes para el control de escama blanca. No se...
Palavras-chave: Escama blanca; Floración; Insecticidas; Poblaciones; Trips; Umbral de acción; White scale; Flowering; Insecticides; Populations; Thrips; Action threshold; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y conservación del jaguar (Panthera onca) en tres comunidades de la Huasteca Potosina, S. L. P., México. Colegio de Postgraduados
González Sierra, Emma Rubí.
Las actividades productivas y el manejo inadecuado de los recursos naturales afectan la conservación del hábitat en el que cohabitan comunidades rurales y el jaguar dentro del área de influencia de la reserva de la biósfera “Sierra del Abra-Tanchipa”. De septiembre de 2008 a Agosto de 2010, se llevaron a cabo una serie de talleres de diagnóstico participativo, análisis FODA, encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de analizar la forma en que las comunidades Laguna del Mante, Los Sabinos Dos y López Mateos, interactúan con los recursos naturales y conocer sus actitudes hacia la conservación, haciendo especial énfasis en el jaguar. Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Microsoft Excel y codificados en el programa...
Palavras-chave: Recursos naturales; Depredación de ganado; Diagnóstico participativo; Instituciones; Percepción hacia los jaguares; Natural resources; Livestock predation; Participatory appraisal; Institutions; Perceptions toward jaguars; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/559
Registros recuperados: 1.431
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional