Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 124
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sesgos en la medición de la inflación en contextos inflacionarios: el caso peruano AgEcon
Escobal D'Angelo, Javier; Castillo, Marco.
La posible sobrevaluación del Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana ha sido un problema que ha venido preocupando tanto a académicos como a tomadores de decisiones y a la opinión pública en general desde hace ya algún tiempo. Muchos desconocen que la sobreestimación del Producto Bruto Interno per cápita y del retraso cambiario, o la subestimación de la presión tributaria, tiene su origen en el mismo problema de medición del IPC. Sin embargo, la existencia de dichos sesgos es reconocida cada vez más como asuntos que necesitan ser urgentemente abordados y solucionados. Entender la naturaleza exacta de estos problemas es indispensable si se pretende corregirlos adecuadamente. Este documento parte de la teoría de los índices del costo de vida...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Indices de precios; Inflacion; Peru; Price indexes; Inflation; Financial Economics; E31.
Ano: 1994 URL: http://purl.umn.edu/42246
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comercio internacional de servicios: una reflexión sobre la balanza de servicios no financieros del Perú: período 1970-1988 AgEcon
Caceres Valderrama, Armando.
Este documento contiene algunas reflexiones sobre la problemática del comercio internacional de servicios. Revisa la noción de servicios desde tres perspectivas: la económica, la estadística y la comercial, así como la evolución del comercio internacional de servicios durante los últimos veinte años.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Comercio internacional; Balanza comercial; Sector servicios; International trade; Balance of trade; Peru; International Relations/Trade; F40; F13.
Ano: 1989 URL: http://purl.umn.edu/42285
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gasto publico en educacion y distribucion del ingreso en el Peru AgEcon
Rodriguez Gonzalez, Jose.
El estudio evalúa los efectos que el gasto público en educación ha tenido sobre la distribución del ingreso en el Perú. Las transferencias desde el presupuesto público son analizados revisando el destino del gasto en educación por estratos socioeconómicos, y su impacto de corto plazo en términos de la mejora del ingreso familiar y la modificación de la estructura distributiva.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Educacion publica; Gastos publicos; Distribucion del ingreso; Public education; Public expenditure; Income distribution; Peru; Public Economics; H52; E62; D33.
Ano: 1992 URL: http://purl.umn.edu/42248
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morbilidad autoreportada y los retornos a la salud para los varones urbanos en el Perú: enfermedad vs. incapacidad AgEcon
Murrugara, Edmundo; Valdivia, Martin.
El efecto del nivel de salud de los individuos sobre su productividad y sus ingresos es incuestionable desde varios puntos de vista. Sin embargo, la medición de ese efecto ha sido bastante más complicada que, por ejemplo, la correspondiente al efecto de la educación. Las razones de esta complejidad son de carácter conceptual, técnico y de calidad de la información. Esta medición se complica aún más en países en desarrollo debido a las limitaciones de los indicadores de salud disponibles, en su mayoría afectados por la propia percepción del individuo. En este sentido, el presente reporte muestra evidencia acerca de los determinantes de salud para los varones adultos de zonas urbanas y sus efectos en la productividad, usando dos medidas de morbilidad...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Condiciones de salud; Productividad del trabajo; Economia de la salud; Zonas urbanas; Perú; Health conditions; Labour productivity; Health economics; Urban areas; Peru; Health Economics and Policy; I12.
Ano: 2000 URL: http://purl.umn.edu/37769
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The Peruvian anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change AgEcon
Tipo: Report Palavras-chave: Clupeoid fisheries; Population dynamics; Upwelling; Peru; Engraulis ringens; Livestock Production/Industries.
Ano: 1987 URL: http://purl.umn.edu/44683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estructura del hogar y ahorro durante el ciclo de vida: evidencia de las cohortes peruanas AgEcon
Saavedra, Jaime; Valdivia, Martin.
En este documento analizamos la evidencia empírica acerca de los arreglos intergeneracionales de coresidencia y el ahorro familiar para luego discutir alguna de sus implicancias de política. A partir del seguimiento de cohortes a lo largo de cuatro rondas (1985-1986, 1991, 1994, 1997) de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV), utilizamos dos estrategias de identificación que diferencien los efectos edad, cohorte y año para las variables de interés.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Hogar; Familia; Ingresos de hogares; Ahorro; Perú; Household; Household income; Savings; Peru; Consumer/Household Economics; E25.
Ano: 2003 URL: http://purl.umn.edu/37748
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formando microempresarias: impacto de la capacitación empresarial en las instituciones de microfinanzas y sus socias AgEcon
Karlan, Dean S.; Valdivia, Martin.
Los debates académicos y de políticas acerca de la actividad microempresarial se centran frecuentemente en las restricciones crediticias, asumiendo que los negocios se manejan de manera óptima dadas esas y otras restricciones. Los microempresarios, sin embargo, raramente tienen capacitación formal en gestión empresarial. Por su parte, un número creciente de instituciones de microfinanzas (IMF), en el Perú y el mundo, procura construir el capital humano de estos microempresarios para mejorar sus niveles de vida, contribuyendo a su misión de reducir la pobreza. Con ayuda de un diseño experimental, en este estudio medimos el impacto marginal de agregar un componente de capacitación en gestión empresarial a un programa de servicios financieros que atiende a...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Microempresarios; Microfinanzas; Pequeñas empresas; Mujeres; Capacitacion; Small enterprises; Training; Women; Peru; Financial Economics; C93; D12; D13; D21; I21; J24; O12.
Ano: 2010 URL: http://purl.umn.edu/91358
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la política de precios y de crédito agrícola sobre la distribución del ingreso en el Perú: 1985-1990 AgEcon
Escobal D'Angelo, Javier.
Este documento describe y analiza la estrategia agrícola del gobierno aprista, desde el punto de vista de sus efectos redistributivos. La estrategia, que pretendió beneficiar principalmente a los estratos más pobres de la agricultura, tuvo como eje al PRESA, programa dirigido a asegurar una demanda creciente a precios rentables para los productores agrícolas y fue acompañado por un programa de crédito agrícola que apuntaba a aumentar los recursos financieros canalizados a la actividad agrícola.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Distribucion del ingreso; Politica agraria; Precios agricolas; Politica de precios; Credito agricola; Peru; Income distribution; Agricultural policy; Agricultural prices; Price policy; Agricultural credit; Agricultural Finance; Financial Economics; Q18; Q14.
Ano: 1992 URL: http://purl.umn.edu/42249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Políticas de precios y subsidios agrícolas: impactos macroeconómico y sectorial: Perú 1985-1988 AgEcon
Escobal D'Angelo, Javier.
Este documento presenta y analiza las principales políticas aplicadas por el gobierno aprista para reactivar el agro peruano, evaluando su viabilidad financiera de corto y mediano plazo y sus efectos sobre el propio sector agrario y la economía en su conjunto. Describe y analiza la política de precios agrícolas, la política cambiaria y la política crediticia; evalúa los efectos de las políticas macroeconómicas descritas y de los subsidios agrícolas, en especial aquéllos que inciden sobre la inflación, el déficit fiscal y los términos de intercambio intersectoriales.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Economia agraria; Politica agraria; Sector agropecuario; Precios agricolas; Politica de precios; Subsidios; Peru; Agricultural economics; Agrarian policy; Agricultural sector; Agricultural prices; Prices policy; Subsidies; Agricultural and Food Policy; Agricultural Finance; Demand and Price Analysis; Q11; Q18.
Ano: 1989 URL: http://purl.umn.edu/42288
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NATURAL HAZARDS AND RISK AVERSION: EXPERIMENTAL EVIDENCE FROM LATIN AMERICA AgEcon
van den Berg, Marrit; Fort, Ricardo; Burger, Kees.
We use experimental and survey data from two natural-hazard prone countries in Latin America to test the hypothesis that natural hazards affect risk aversion. We use two methods to measure risk aversion: simple questions on the willingness to pay for a hypothetical lottery and more complicated experiments involving real pay-offs. We find that whereas the experiments provide reasonable estimates of risk aversion, the hypothetical questions result in unrealistic distributions of preferences. The experimental results strongly support the hypothesis that experiencing natural shocks makes people more risk averse, not only in the short run but also in the medium and long run.
Tipo: Conference Paper or Presentation Palavras-chave: Latin America; Nicaragua; Peru; Risk aversion; Natural hazards; Experiments; Environmental Economics and Policy; Institutional and Behavioral Economics; Risk and Uncertainty.
Ano: 2009 URL: http://purl.umn.edu/51394
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Decisiones de precio en alta inflación: una revisión AgEcon
Paredes, Carlos E..
Este documento revisa un modelo de determinacióln de precios en un entorno de alta inflación e incertidumbre. Se centra en el análisis de los efectos del cambio en el nivel de incertidumbre sobre la tasa "óptima" de inflación. Propone, además, una línea de investigación para comprobar la validez empírica del modelo.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Politica de precios; Modelos econometricos; Inflacion; Peru; Prices policy; Econometric models; Inflation; Financial Economics; E31.
Ano: 1989 URL: http://purl.umn.edu/42290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ACEITAÇÃO E SEGMENTAÇÃO DO MERCADO DE PRODUTOS DERIVADOS DA CARNE DE PERU AgEcon
Pulici, Rodrigo; Alves, Flavio Rocha; Gameiro, Augusto Hauber.
Nos últimos anos, a avicultura brasileira tem apresentado grande crescimento na produção e a criação de perus acompanha - de certa forma - este desempenho. Como o frango de corte, grande parte da produção de carne de peru é exportada. Todavia, o frango de corte tem o consumo no mercado interno bastante consolidado, o que já não ocorre com o consumo de derivados de peru, que se apresenta bastante baixo, apesar do crescimento nos últimos cinco anos. A presente pesquisa analisou a estratégia de segmentação do mercado dos produtos à base de carne de peru, o comportamento de compra baseado nos preços desses produtos no varejo vis-à-vis os dos derivados de frango e as possíveis causas do baixo consumo per capita brasileiro. A pesquisa foi realizada em três...
Tipo: Conference Paper or Presentation Palavras-chave: Carne; Peru; Varejo; Consumidor; Segmentação; Meat; Turkey; Retail; Consumer; Segmentation; Livestock Production/Industries.
Ano: 2008 URL: http://purl.umn.edu/108968
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política fiscal y reforma tributaria AgEcon
Arias, Luis Alberto.
El documento tiene como objetivo mostrar el reiterado fracaso de la política fiscal aplicada en el Perú durante los últimos años, así como establecer los lineamientos generales y específicos que deberían orientar la política fiscal en el mediano plazo para, luego, proponer reformas estructurales que complementen la política de estabilización.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Politica fiscal; Reformas tributarias; Fiscal policy; Tax reforms; Peru; Public Economics; E62; H30.
Ano: 1990 URL: http://purl.umn.edu/42265
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El beneficio de los caminos rurales: ampliando oportunidades de ingreso para los pobres AgEcon
Escobal D'Angelo, Javier; Ponce, Carmen.
Muchos estudios han evaluado los beneficios de los caminos rurales concentrándose en la reducción de costos monetarios y de tiempo en que los pobladores incurren para acceder a mercados de bienes e insumos o a servicios públicos clave. Esta investigación complementa dicho enfoque con una evaluación del impacto de este tipo de infraestructura sobre indicadores clave de bienestar como el ingreso y el gasto de los hogares atendidos. Con una muestra de hogares rurales de algunos de los distritos más pobres del Perú, este estudio compara hogares conectados a caminos rurales rehabilitados con hogares control cuidadosamente escogidos, mediante técnicas de propensity score matching. Los resultados muestran que las mejoras en la infraestructura rural de transporte...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Carreteras; Ingresos de hogares; Empleo; Zonas rurales; Peru; Roads; Household income; Employment; Rural areas; Peru; Community/Rural/Urban Development; H54; P25; J17; R2; J2.
Ano: 2002 URL: http://purl.umn.edu/37750
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollando mercados rurales: el rol de la incertidumbre y la restricción crediticia AgEcon
Escobal D'Angelo, Javier.
El estudio evalúa cuáles son los factores más relevantes para que un pequeño productor agrícola demande asistencia técnica con el propósito de incursionar en mercados “dinámicos”; es decir, en mercados que puedan absorber cantidades crecientes de su cultivo. Los resultados muestran que existe un segmento de productores cuya “distancia” a estos mercados no es tan significativa como para que no puedan incursionar en ellos. Sin embargo, restricciones asociadas al grado de organización de los productores, a su percepción del riesgo y a las posibilidades de acceso al mercado de crédito les impiden acceder a los beneficios adicionales que estos mercados ofrecen.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Mercados agrícolas; Agricultura; Productividad agrícola; Mercado financiero; Asistencia técnica; Desarrollo rural; Perú; Agricultural markets; Agriculture; Agricultural productivity; Financial market; Technical assistance; Rural development; Peru; Agricultural and Food Policy; Agricultural Finance; Community/Rural/Urban Development; Crop Production/Industries; Q1; Q13; Q14.
Ano: 2005 URL: http://purl.umn.edu/37729
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Cómo se ajusta el mercado de trabajo ante cambios en el salario mínimo en el Perú?: una evaluación de la experiencia de la última década AgEcon
Jaramillo, Miguel; Lopez, Kristian.
Luego de alcanzar un pico histórico en 1986, el salario mínimo sufrió una caída estrepitosa, junto con el nivel medio de las remuneraciones, hasta inicios de los noventas. Sin embargo, desde mediados de los noventas se ha incrementado considerablemente, acercándose al nivel promedio de las remuneraciones tanto de trabajadores no calificados como de informales. Este estudio describe el marco institucional del salario mínimo en el mercado laboral peruano y analiza su relación con la distribución de los ingresos laborales para diferentes grupos del mercado laboral (trabajadores no calificados, informales, mujeres y jóvenes). Así mismo, aprovecha las variaciones recientes para identificar los efectos de un alza sobre las remuneraciones y el empleo a lo largo...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Empleo; Salarios; Salario mínimo; Mercado de trabajo; Perú; Employment; Wages; Minumum wage; Labour market; Peru; Labor and Human Capital; J3; J4.
Ano: 2006 URL: http://purl.umn.edu/37728
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
¿Crisis real o crisis de expectativas?: el empleo en el Perú antes y después de las reformas estructurales AgEcon
Saavedra Chanduvi, Jaime.
En esta investigación se analizan los mecanismos de ajuste del mercado de trabajo entre 1986 y 1997. Luego de un estancamiento del empleo entre 1988 y 1992, periodo recesivo en el cual el mercado de trabajo se ajustó a través de una reducción en los ingresos reales y una menor tasa de participación laboral, a partir de 1993, el empleo empezó a crecer junto con el nivel de actividad económica. El mercado de trabajo fue capaz de absorber el aumento de la oferta de empleo en ese periodo. El aumento del empleo fue generado íntegramente por el sector privado, ya que el empleo público se redujo. Sin embargo, hay grupos demográficos específicos, como los hombres de mayor edad, para quienes el crecimiento del empleo ha sido muy pequeño, y las probabilidades de...
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Empleo; Desempleo; Ingreso; Mercado de trabajo; Sector informal; Ajuste estructural; Employment; Unemployment; Income; Labour market; Informal sector; Structural adjustment; Peru; Labor and Human Capital; E24; D31; J2; J4.
Ano: 1998 URL: http://purl.umn.edu/37981
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Política económica y desarrollo del sistema financiero peruano, parte II: propuesta para una reforma y análisis de la nueva ley de bancos AgEcon
Caceres Valderrama, Armando; Nagamine Akamine, Javier.
El documento propone, a partir de la problemática del sistema financiero, revisada en la primera parte de este estudio, modificaciones en el entorno económico que enfrentan las empresas financieras, así como una participación activa del Estado en la supervisión y control de las entidades crediticias.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Sistemas bancarios; Mercado financiero; Politica economica; Banking systems; Financial market; Economic policy; Peru; Financial Economics; E62; G21; N26.
Ano: 1991 URL: http://purl.umn.edu/42257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Educación superior en el Perú: datos para el análisis AgEcon
Arregui, Patricia McLauchlan de.
Este documento presenta algunos aportes para el estudio de la situación y tendencias de la educación superior en el Perú. Se determina cuantitativamente la situación del sector, de las tendencias en la demanda y acceso al mismo, de sus actuales recursos humanos y financieros, de su eficiencia y de su grado de adecuación a las necesidades del país.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Educacion superior; Higher education; Peru; Teaching/Communication/Extension/Profession; I23.
Ano: 1990 URL: http://purl.umn.edu/42282
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La política de precios de los combustibles y la distribución del ingreso en el Perú: 1985-1990 AgEcon
Pasco-Font Quevedo, Alberto; Briceno Lira, Arturo.
Este documento evalúa los efectos sobre la distribución del ingreso de la política de precios e impuestos a los combustibles aplicada entre julio de 1985 y julio de 1990, período en el cual el gobierno manipuló activamente dichos precios e impuestos para combatir la inflación y mejorar la distribución del ingreso.
Tipo: Working or Discussion Paper Palavras-chave: Combustibles; Polica de precios; Distribucion del ingreso; Fuels; Price policy; Income distribution; Peru; Political Economy; L71; P22; D33.
Ano: 1992 URL: http://purl.umn.edu/42250
Registros recuperados: 124
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional