Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 413
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento de haba (Vicia faba L.) en ambientes contrastantes. Colegio de Postgraduados
Pichardo Riego, Juan Carlos.
En México el cultivo de haba es de gran importancia social y económica principalmente en la región de los “Valles altos”, que aportan cerca del 98% a la producción nacional. Sin embargo debido a los bajos rendimientos de esta leguminosa se requiere un manejo del cultivo más apropiado en función de la diversidad de ambientes en que se desarrolla, incluyendo la búsqueda de cultivares de máximo rendimiento de grano seco para cada localidad. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de distintos cultivares de haba en diferentes ambientes e identificar el más productivo de acuerdo a la región de estudio y a éste, aplicarle la mejor combinación de fertilización nitrogenada, fosfatada y densidad de población (DP). El estudio se realizó bajo...
Palavras-chave: Cultivar; Nitrógeno; Fósforo; Densidad de población; Rendimiento; Estabilidad de rendimiento; Máxima eficiencia biológica; Máxima eficiencia económica; Tratamiento óptimo económico; Cultivar; Nitrogen; Phosphorus; Population density; Yield; Yield stability; Maximum biological efficiency; Maximum economical efficiency; Optimum economic treatment; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivares de frijol ejotero de diferente hábito de crecimiento en función del manejo en ambientes contrastantes. Colegio de Postgraduados
Salinas Ramírez, Nicolás.
El presente estudio se dividió en dos etapas, la primera se realizó en verano del 2008, bajo condiciones de temporal y tuvo como objetivo seleccionar dentro de cultivares de diferente hábito de crecimiento, aquellos con mayor producción de biomasa, rendimiento y calidad nutrimental, en dos ambientes Montecillo (clima semiárido, CS) y San Pablo Ixayoc (clima templado, CT). Los resultados encontrados indican que en CS los cultivares de hábito de crecimiento indeterminado (CHCI) presentaron la mayor producción de biomasa, rendimiento y calidad nutrimental del ejote (235 g m-2, 1.38 kg m-2, proteína 22 %, FDA 31 %, grasa 1.9 % y fósforo 0.080 %, respectivamente) y los valores más bajos (86 g m-2, 0.41 kg m-2, proteína 19.5 %, FDA 21.4 %, grasa 1.7 % y fósforo...
Palavras-chave: Phaseolus vulgaris L.; Rendimiento; Calidad nutrimental; Fertilizantes; Yield; Nutritional quality; Fertilizers; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/326
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fertilización orgánica e inorgánica en la producción y calidad de aceites esenciales en manzanilla, menta y tomillo. Colegio de Postgraduados
Juárez Rosete, Cecilia Rocío.
Dentro de los factores agronómicos que tienen un efecto en el incremento de la productividad de los cultivos y que maximizan su potencial durante su desarrollo, la fertilización es uno de los más importantes. En plantas aromáticas y medicinales se ha demostrado que influye en el crecimiento, eleva el rendimiento de biomasa y juega un papel crucial en las características fitoquímicas de estas. Los objetivos generales de esta investigación fueron evaluar el efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento y sobre las características cualitativas y cuantitativas de aceites esenciales en manzanilla (Chamomilla recutita L.), menta (Mentha x pipperita L.) y tomillo (Thymus vulgaris L.) cultivadas bajo condiciones de invernadero; y evaluar...
Palavras-chave: Fertilización; Rendimiento; Plantas aromáticas; Compuestos bioactivos; Fertilization; Yield; Herbs; Bioactive compounds; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/107
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y rendimiento de haba (Vicia faba L.) en ambientes contrastantes. Colegio de Postgraduados
Pichardo Riego, Juan Carlos.
En México el cultivo de haba es de gran importancia social y económica principalmente en la región de los “Valles altos”, que aportan cerca del 98% a la producción nacional. Sin embargo debido a los bajos rendimientos de esta leguminosa se requiere un manejo del cultivo más apropiado en función de la diversidad de ambientes en que se desarrolla, incluyendo la búsqueda de cultivares de máximo rendimiento de grano seco para cada localidad. El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de distintos cultivares de haba en diferentes ambientes e identificar el más productivo de acuerdo a la región de estudio y a éste, aplicarle la mejor combinación de fertilización nitrogenada, fosfatada y densidad de población (DP). El estudio se realizó bajo...
Palavras-chave: Cultivar; Nitrógeno; Fósforo; Densidad de población; Rendimiento; Estabilidad de rendimiento; Máxima eficiencia biológica; Máxima eficiencia económica; Tratamiento óptimo económico; Cultivar; Nitrogen; Phosphorus; Population density; Yield; Yield stability; Maximum biological efficiency; Maximum economical efficiency; Optimum economic treatment; Doctorado; Botánica.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/157
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización de nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la productividad y calidad de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Colegio de Postgraduados
Coronado Flores, Violeta.
La grana (Dactylopius coccus Costa) es la única fuente del colorante natural rojo carmín utilizado ampliamente en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Este colorante es considerado uno de los más seguros desde el punto de vista de inocuidad y está permitido por legislaciones alimentarias en diversos países, su creciente demanda ha estimulado la investigación para obtener mayor producción y calidad del insecto. Se evalúo el efecto de la fertilización del nopal Opuntia ficus-indica, substrato alimenticio del insecto; sobre la producción y calidad en función del ácido carmínico (AC) contenido, en la grana Dactylopius coccus Costa, y su viabilidad económica. Se utilizó un diseño de parcelas divididas. Los resultados se analizaron con un ANDEVA...
Palavras-chave: Cochinilla; Fertilización; Rendimientos; Nopal; Cochineal; Fertilization; Yield; Cactus pear; Puebla; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento y rendimiento de forraje de diez variedades de alfalfa. Colegio de Postgraduados
Rojas García, Adelaido Rafael.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta productiva de 10 variedades de alfalfa con intervalos de corte definidos estacionalmente. El estudio se realizó de junio de 2010 a junio de 2011 en el Colegio de Postgraduados. Las variedades evaluadas fueron: Aragón, Valenciana, Chipilo, Milenia, Oaxaca, San Miguelito, Júpiter, Atlixco, Vía láctea y Cuf 101, las cuales se distribuyeron en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Las variedades Júpiter y Milenia con 20,275 y 20,644 kg MS ha-1 registraron los mayores rendimientos y el menor para las variedades Cuf 101 y Aragón con 13,350 y 14,488 kg MS ha-1, respectivamente. Las variedades con mayor tasa de crecimiento promedio anual fueron Milenia y Júpiter con 57 y 56 kg MS ha-1d-1,...
Palavras-chave: Medicago sativa; Rendimiento; Radiación; Indice de área foliar; Yield; Radiation; Foliar area index; Ganadería; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/514
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la fertilización de nopal (Opuntia ficus-indica) sobre la productividad y calidad de grana cochinilla (Dactylopius coccus Costa). Colegio de Postgraduados
Coronado Flores, Violeta.
La grana (Dactylopius coccus Costa) es la única fuente del colorante natural rojo carmín utilizado ampliamente en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Este colorante es considerado uno de los más seguros desde el punto de vista de inocuidad y está permitido por legislaciones alimentarias en diversos países, su creciente demanda ha estimulado la investigación para obtener mayor producción y calidad del insecto. Se evalúo el efecto de la fertilización del nopal Opuntia ficus-indica, substrato alimenticio del insecto; sobre la producción y calidad en función del ácido carmínico (AC) contenido, en la grana Dactylopius coccus Costa, y su viabilidad económica. Se utilizó un diseño de parcelas divididas. Los resultados se analizaron con un ANDEVA...
Palavras-chave: Cochinilla; Fertilización; Rendimientos; Nopal; Cochineal; Fertilization; Yield; Cactus pear; Puebla; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/454
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Portainjertos de jitomate nativos (Solanum lycopersicum L.) tolerantes a niveles altos de conductividad eléctrica en la solución nutritiva. Colegio de Postgraduados
Sanjuan Lara, Felipe.
La diversidad de poblaciones de jitomate mexicano es una fuente invaluable de recursos fitogenéticos para la búsqueda de mejoramiento a estrés salino e incrementar la productividad en suelos y agua con salinidad. Las variedades (injerto) sensibles a la salinidad sobre portainjertos tolerantes a estrés salino es un método alternativo para producir en ambientes salinos. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar líneas de jitomate nativo en condiciones de salinidad y con base a resultados de carácter agronómico y morfológico seleccionar portainjertos tolerantes a salinidad en condiciones protegidas. El estudio se dividió en tres fases: Fase I, se colectaron y caracterizaron en casa sombra 120 selecciones individuales de jitomate con un productor...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Portainjertos; Estrés salino; Rendimiento; Calidad; Root stocks; Salinity stress; Yield; Quality; Fisiología Vegetal; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2033
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento y calidad del pasto ovillo al variar la frecuencia e intensidad de pastoreo Colegio de Postgraduados
Villarreal González, Jorge Armando.
El ovillo (Datylis glomerata L.), es una de las gramíneas más utilizadas en la zona templada de México. El objetivo de esta investigación, fue describir el comportamiento de ovillo en términos de rendimiento estacional y acumulado de forraje, componentes de la persistencia de la pradera y calidad del forraje al variar la frecuencia e intensidad con la que es pastoreado. El experimento se realizó de febrero a diciembre de 2007 en Montecillo, Texcoco, Estado de México en 18 parcelas de ovillo de 72 m2, distribuidas en un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 3 x 2 y tres repeticiones. Los tratamientos fueron tres calendarios de frecuencias de pastoreo (14, 21 y 28 días en primavera y verano y 28, 35 y 42 días en otoño) y dos intensidades...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dactylis glomerata L.; Frecuencia e intensidad de pastoreo; Rendimiento; Tasa de acumulación; Densidad de tallos; Calidad nutritiva de forraje; Maestría; Ganadería; Grazing frequency and intensity; Yield; Accumulation ratio; Stem density; Nutritive quality of the forage.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1230
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de crecimiento y rendimiento de alfalfa en respuesta a diferente frecuencia de corte Colegio de Postgraduados
Mendoza Pedroza, Sergio Ibán.
En México, la alfalfa es la leguminosa más utilizada en la alimentación del ganado lechero, debido a su alta cantidad y calidad de forraje obtenido por superficie. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la frecuencia de corte en la dinámica de crecimiento, rendimiento y calidad de la alfalfa. El estudio se realizó de agosto de 2006 a agosto de 2007 en el Colegio de Postgraduados con alfalfa Variedad “San Miguelito”. Los tratamientos fueron cuatro frecuencias (3, 4, 5 y 6 semanas para primavera-verano y 4, 5, 6 y 7 semanas para otoño-invierno) distribuidos aleatoriamente en un Diseño Experimental Completamente al Azar, con 4 repeticiones. En rendimiento acumulado existieron diferencias significativas (P<0.05), mostrando el menor...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Medicago sativa; Frecuencia de corte; Rendimiento; Calidad; Área foliar; Maestría; Ganadería; Cutting frequency; Yield; Quality; Leaf area.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1581
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento y calidad del pasto ovillo al variar la frecuencia e intensidad de pastoreo Colegio de Postgraduados
Villareal González, Jorge Armando.
El ovillo (Datylis glomerata L.), es una de las gramíneas más utilizadas en la zona templada de México. El objetivo de esta investigación, fue describir el comportamiento de ovillo en términos de rendimiento estacional y acumulado de forraje, componentes de la persistencia de la pradera y calidad del forraje al variar la frecuencia e intensidad con la que es pastoreado. El experimento se realizó de febrero a diciembre de 2007 en Montecillo, Texcoco, Estado de México en 18 parcelas de ovillo de 72 m2, distribuidas en un diseño de bloques al azar, con arreglo factorial 3 x 2 y tres repeticiones. Los tratamientos fueron tres calendarios de frecuencias de pastoreo (14, 21 y 28 días en primavera y verano y 28, 35 y 42 días en otoño) y dos intensidades...
Palavras-chave: Dactylis glomerata L.; Frecuencia e intensidad de pastoreo; Rendimiento; Tasa de acumulación; Densidad de tallos; Calidad nutritiva de forraje Dactylis glomerata L.; Grazing frequency and intensity; Yield; Accumulation ratio; Stem density; Nutritive quality of the forage.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/899
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis técnico-económico de la Cooperativa Cafetalera Juan Ramón Corea bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas, ciclo agrícola 2009/2010. Colegio de Postgraduados
Cuadra Franco, Luis Alberto.
Las exigencias de inocuidad en el mercado internacional del café están empujando a los productores a cambiar las prácticas inapropiadas de manejo del cultivo del café. Para hacer frente a esta situación las instituciones públicas junto con el sector cafetalero impulsan la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción primaria de café. El objetivo del estudio fue analizar el efecto de un protocolo básico de BPA sobre la utilidad neta y el margen de ganancia y su viabilidad bajo las condiciones socioeconómicas de los socios de la cooperativa Juan Ramón Corea. Así, se estudiaron 29 pequeñas fincas cafetaleras en las cuales se reconstruyó el itinerario técnico ejecutado durante el ciclo agrícola 2008/2009, haciendo énfasis en los...
Palavras-chave: Inocuidad; Buenas prácticas agrícolas; Rendimiento; Café; Utilidad neta; Safety food; Good Agricultural Practice; Yield; Coffee; Net income; Maestría Tecnológica; EDAR; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/323
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fosfitos en la producción de fresa. Colegio de Postgraduados
Estrada Ortiz, Elías.
El efecto de fosfitos en plantas depende fuertemente del estado nutrimental de fósforo en el organismo vivo, ya que plantas deficientes en fósforo son vulnerables a aplicaciones de fosfitos (H2PO3-). La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto del suministro de distintos porcentajes de H2PO3- en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y calidad de fruto en fresa. El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, México, utilizando riego por goteo y tezontle como sustrato, en un diseño experimental en bloques al azar generalizado. Se modificó la solución nutritiva Steiner para utilizarla, en una primera fase al 50%, y al comenzar la fructificación se aumentó...
Palavras-chave: Fragaria x ananassa; Fosfitos; Rendimiento; Calidad de fruto; Antocianinas; Phosphites; Yield; Fruit quality; Anthocyanins; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/165
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento, desarrollo, extracción nutrimental, rendimiento y calidad del jitomate de costilla (Solanum lycopersicum Mill.). Colegio de Postgraduados
Urrieta Velázquez, José Alberto.
El enfoque tradicional de la producción de jitomate (Solanum lycopersicum Mill.) fue el incremento del rendimiento a través del control de las condiciones ambientales y manejo agronómico, siendo el peso individual de los frutos y aspectos externos de los mismos los principales parámetros de calidad. En la actualidad, además de aspectos externos, los consumidores eligen los jitomates por su sabor, propiedades nutracéuticas e incluso por el manejo durante su crecimiento. Esto ha cambiado el rumbo del mejoramiento genético del jitomate, y se ha iniciado el uso de poblaciones silvestres y cultivadas para mejorar tales aspectos de calidad. En México, un alternativa potencial es jitomate de costilla (Solanum lycopersicum Mill.), que se cultiva localmente y tiene...
Palavras-chave: Jitomate de costilla; Solanum lycopersicum; Rendimiento; Calidad; Yield; Quality; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/474
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de chile guajillo (Capsicum annuum L.) en función de la edad al trasplante, aplicación de residuo de girasol y tipo de suelo Colegio de Postgraduados
Vázquez Casarrubias, Gabino.
En relación a la siembra directa el trasplante en el cultivo de chile permite el uso eficiente de semillas, uniformidad en la población y seguridad en la producción. Sin embargo, dicha producción dependerá de la edad de la plántula al trasplante. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de chile Guajillo (Capsicum annuum L.) Apaxtleco y Mirasol en función de la edad al trasplante, el manuscrito se presenta en 4 capítulos: Capítulo I. Crecimiento y rendimiento de chile guajillo Apaxtleco y Mirasol en función de la edad al trasplante bajo condiciones de invernadero, en donde se establecieron 3 fechas de trasplante a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia (dde). Capítulo II. Crecimiento y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Altura; Área foliar; Botones; Flores; Biomasa; Rendimiento; Indice de cosecha; Maestría; Botánica; Height; Leaf area; Buttons; Flowers; Biomass; Yield; Harvest index.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1496
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Optimizing nitrogen rates in the midwestern United States for maximum ecosystem value Ecology and Society
Ewing, Patrick M; University of Minnesota, Department of Agronomy and Plant Genetics ; ewing069@umn.edu; Runck, Bryan C; University of Minnesota, Department of Geography, Environment and Society; runck014@umn.edu.
The importance of corn production to the midwestern United States cannot be overestimated. However, high production requires high nitrogen fertilization, which carries costs to environmental services such as water quality. Therefore, a trade-off exists between the production of corn yield and water quality. We used the Groundwater Vulnerability Assessment for Shallow depths and Crop Environment Resource Synthesis-Maize models to investigate the nature of this trade-off while testing the Simple Analytic Framework trade-offs featured in this Special Feature. First, we estimated the current levels of yield and water quality production in northeastern Iowa and southern Minnesota at the 1-square-kilometer, county, and regional scales. We then constructed an...
Tipo: Peer-Reviewed Reports Palavras-chave: Agriculture; Agroecology; Corn belt; DSSAT; Fertilization rate; Frontier analysis; Groundwater nitrate; GWAVA-S; Land use; Nitrogen; Rotation; Row crops; Simple Analytics Framework; Yield.
Ano: 2015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Penetration resistance and agronomic characteristics of soybean affected by soil management and sowing speed systems REA
CORTEZ,JORGE W.; CHAVES,RODRIGO G.; ORLANDO,ROBERTO C.; SOUZA,CRISTIANO M. A. DE; SOUZA,PAULO H. N. DE.
ABSTRACT With the short period of the sowing process, we observed an increase in the seeder speed set in several soil management systems that may result in decreased soybean yield and problems with penetration resistance. We aimed to assess the penetration resistance (PR) and agronomic characteristics of soybean on soil tillage and sowing speed. The randomized block design in split plot with four replications was used. The treatments consisted of six management systems, applied to the plots: no tillage (NT), no tillage and chiseling (NTc), no tillage and cross chiseling (NTcc), conventional tillage (CT), reduced tillage (RT) and conservation tillage (CsT) and four speeds, (4.6; 5.5; 7,3 and 7.8 km h-1) applied in the subplot at the time of soybean seeding....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Agricultural mechanization; No tillage; Yield.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162016000400664
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELATIONSHIP BETWEEN COFFEE CROP PRODUCTIVITY AND VEGETATION INDEXES DERIVED FROM OLI / LANDSAT-8 SENSOR DATA WITH AND WITHOUT TOPOGRAPHIC CORRECTION REA
Nogueira,Sulimar M. C.; Moreira,Maurício A.; Volpato,Margarete M. L..
ABSTRACT The reflectance values of a coffee crop are influenced by several factors such as planting direction, crop spacing, time of the year, plant age and topography which reduces the accuracy of the estimates derived from remote sensing data. In this context were evaluated the relationships between coffee productivity and values of NDVI, SAVI and NDWI vegetation indexes with and without topographic reflectance correction for different coffee phenological phases for the crop years 2013/2014 (low productivity) and 2014/2015 (high productivity). The evaluations were made through the standard deviation of vegetation indices (VIs), linear relationship between the cosine factor and the VIs and between VIs and coffee productivity. The best phenological phases...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Coffee; NDVI; NDWI; Yield; SAVI; Remote sensing.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162018000300387
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
COMPARISON OF ARROWROOT (Maranta arundinacea) AND CASSAVA STARCH EXTRACTION IN SEPARATION, CONCENTRATION, AND PURIFICATION USING A ROTATING SIEVE UNDER WATER REA
Fabiano,P. Branco; Marney,P. Cereda; Marco,H. Naka.
ABSTRACT Brazil is home to several plant species that exhibit potential for starch extraction. The arrowroot plant stands out owing to its South American origin. Arrowroot starch is especially important for fine confectionery, which is a high-value niche market. Thus, a small producer could benefit from the high prices of arrowroot starch. However, to have consistent production, the extraction should be performed using simple, safe, and inexpensive equipment. Starch extraction involves disintegration of the raw material under water, followed by the separation of fibrous bagasse from the starch–water suspension. This study presents an equipment design based on the concept of appropriate technology that is suitable for small producers to extract starch. A...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Efficiency; Yield; Machine project; Water consumption; Granulometry.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162020000100090
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trickle irrigation: effects on papaya crop REA
Carvalho,Gian C.; Coelho,Eugênio F.; Silva,Afrânio dos S. A. M. da; Pamponet,Arthur J. M..
The objective of this study was to evaluate growth and yield of papaya cv. Sunrise solo under trickle irrigation system configurations. A random block design was used with six treatments and four replications. Treatments were: T1- a 32 L h-1 micro sprinkler; T2 - a 43 L h-1 micro sprinkler and T3 - a 60 L h-1 micro sprinkler for four plants; T4 - Drip system with four emitters per plant on one lateral line per crop row; T5 - Drip system with eight emitters per plant on two laterals line per crop row; T6 - Drip system with four emitters per plant on one lateral line distributed as pig tail. The dripper flow rate was 4 L h-1and they were apart each other 0.50 m. Crop growth variables were measured every two weeks. Production variables were evaluated during...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Carica Papaya L; Yield; Trickle irrigation systems.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-69162014000200005
Registros recuperados: 413
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional