Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 341
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Perfil hematológico y bioquímico de perros infectados experimentalmente con diferentes variantes de parvovirus canino tipo 2 (PVC-2) en la provincia Bolívar, Ecuador 101
Aldaz Cárdenas,Jaime W.; García-Díaz,Juan R..
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el cuadro clínico en perros mestizos infectados experimentalmente con las variantes PVC-2a y PVC-2c. Se utilizaron 18 caninos entre tres y cuatro meses de edad, de 6 ± 0,5 kg de peso y clínicamente sanos. Se conformaron tres grupos de seis animales cada uno: uno infectado con la variante PVC-2a, otro con la PVC-2c y otro se utilizó como control negativo. Se monitoreó la evolución clínica de los animales que incluyó la hematología y la bioquímica. Se comparó el tiempo promedio de aparición de los síntomas y la puntuación clínica mediante la prueba de t-Student para muestras independientes; los análisis hematológicos y bioquímicos se realizaron mediante un análisis de varianza de clasificación simple (ANOVA)...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Parvovirus canino; Cambios hematoquímicos; Proteínas de fase aguda.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta humoral a dos inmunógenos contra la peste porcina clásica en condiciones de campo 101
Fonseca,O; Domínguez,Patricia; Ferrer,E; Fernández,O; Castell,Sara; Frías,María Teresa; Suárez,Marisela; Rodríguez,María Pilar; Montero,C; Percedo,María Irian.
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad altamente contagiosa, presente en Cuba de forma endémica, por lo que está sujeta a un programa de control que incluye la vacunación con la vacuna viva atenuada de la cepa China lapinizada (LABIOFAM, S.A.), de probada seguridad y efectividad. Por las bondades que brinda el uso de una vacuna marcadora en fases avanzadas del control, fue aplicado en condiciones de campo un candidato vacunal de subunidad, basado en la glicoproteína E2 (CVE2) del virus de la peste porcina clásica. Se comparó la respuesta serológica inducida por el nuevo candidato vacunal con la inducida por la vacuna cepa China (VCC) en un mismo escenario epidemiológico, una granja porcina con antecedentes de manifestación clínica de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Peste porcina clásica; Vacuna viva atenuada; Vacuna de subunidad; Anticuerpos.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad higiénica de la carne obtenida en mataderos de Manabí- Ecuador 101
Delgado,Hipatia; Cedeño,Carlos; Montes de Oca,Nivian; Villoch,Alejandra.
En el presente trabajo se evaluó la calidad higiénico-sanitaria de las canales obtenidas en cinco mataderos municipales de la provincia de Manabí-Ecuador, y los resultados se compararon con los criterios microbiológicos definidos en documentos normativos de países de Latinoamérica y el Caribe. Los mataderos se seleccionaron por ser representativos de la provincia, tanto por la tecnología que emplean como por el número de animales que sacrifican. Se evaluó la influencia de la época del año, con la realización de un muestreo en el verano y otro en el invierno durante el año 2013. Se analizaron 10 canales por cada época en los mataderos mayores y cinco en el resto de los establecimientos. A cada muestra se le determinó los conteos en ufc/g de aerobios...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Calidad sanitaria; Canales de bovino; Mataderos.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un sistema de PCR con control interno para la detección confiable de micoplasmas como contaminantes de cultivos celulares y productos biológicos 101
Burgher Pulgarón,Yaima.
Tipo: Journal article
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MULTIPLICATION OF A TRANSMISSIBLE GASTROENTERITIS VIRUS CUBAN ISOLATE IN DIFFERENT CELL LINES 101
Rodríguez,Edisleidy; Betancourt,A; Barreras,Maritza.
In this study we report a wide range of cells from different species, in which a Cuban TGE isolate multiplies. Both primary cultures and continuous cell lines from different species were used. We found out that 11 from the 13 kinds of cultures assessed were sensitive to the Cuban isolate, which not only showed an expected affinity to cells from porcine origin, but also it was able to replicate and produce a cytopathic effect in cells from bovine, hamster, monkey and quail origin.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Transmissible gastroenteritis virus; Porcine coronavirus; TGE; Cellular multiplication; Cytopathic effect.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EVALUACIÓN DE LA CEPA S19 Brucella abortus EN EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN ACTOPAN, VERACRUZ, MÉXICO 101
Martínez Herrera,D.I; Peniche Cardeña,A; Hernández Ruiz,S.G; Abeledo,Ma. Antonia; Barradas Piña,F.T; Villanueva Valencia,M; Morales Álvarez,J.F; Flores Castro,R.
Para evaluar la eficacia de la cepa S19 de Brucella abortus en hatos bovinos del municipio de Actopan, Veracruz que presentan una prevalencia baja de brucelosis, se emplearon 162 hembras procedentes de tres hatos, con prácticas de manejo y alimentación similares; estas fueron seleccionadas de manera aleatoria y divididas en dos grupos de 81 animales cada uno. Al primer grupo se les administró 2 mL de cepa S19 de Brucella abortus, con dosis clásica (5 X 10(10) Unidades Formadoras de Colonias) a las becerras de tres a seis meses de edad y con dosis reducida (3 X 10(8) a 3 X 10(9) Unidades Formadoras de Colonias), a las hembras de más de seis meses, incluso gestantes. El otro grupo se manejó como grupo control sin vacunar. Todos los animales fueron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Brucelosis; Brucella abortus; Cepa 19; Vacuna; Baja prevalencia.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2011000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y validación de un método de cromatografía líquida de alta resolución para la determinación y cuantificación de clenbuterol en hígado de bovino 101
Morales-Trejo,F; Vega y León,S; Escobar-Medina,A; Pérez-González,J.J; Urbán-Carrillo,G; Gutiérrez-Tolentino,R.
Se desarrolló una metodología para la determinación de clenbuterol en hígado de bovino por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La extracción se realizó con acetonitrilo e isopropanol. El extracto se analizó empleando una columna de fase reversa C18, un detector UV a 214 nm y una mezcla de NaH2PO4 0.05M (pH 3.0)/acetonitrilo (85:15, v/v) como fase móvil. El tiempo de retención para el clenbuterol fue 24.82 min. La recta de mejor ajuste de la curva de calibración del estándar fue y = 1340.8563x - 1539.7319, con un r²=0.9997 (p<0.05). Los límites de detección y de cuantificación mostraron valores de 0.9 y 1.8 ng/mL, respectivamente. Las medias de recuperación de clenbuterol fueron de 111.7, 82.0 y 84.8%, para tres niveles de concentración...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Clenbuterol; HPLC; Validación; Hígado de bovino.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina 101
González,Belkis Corona; Obregón,Dasiel; Alemán,Yousmel; Alfonso,Pastor; Vega,Ernesto; Díaz,Adrian; Martínez,Siomara.
Anaplasma marginale es una Rickettsia que parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino, provocando grandes pérdidas económicas en las regiones tropicales y subtropicales. La enfermedad se caracteriza por marcada anemia hemolítica, disminución del peso, aborto y en ocasiones la muerte. Los animales que logran recuperarse de la fase aguda de la enfermedad permanecen persistentemente infectados y se convierten en reservorio para la transmisión de la misma a los animales sanos, por lo que se hace necesario poder contar con técnicas de diagnóstico más sensibles para ser utilizadas en el movimiento internacional de ganado hacia zonas libres de la enfermedad, que permitan la detección de animales portadores, así como para conocer la prevalencia de la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anaplasma marginale; Diagnóstico; ELISA; PCR.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Promising Lecanicillium lecanii strains for the biological control of Rhipicephalus (Boophilus) microplus Canestrini 101
Alemán Gaínza,Yousmel; Montano Pérez,Marcel; Martínez Coca,Benedicto.
Tipo: Journal article
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Amiloidosis hepática en gallinas ponedoras afectadas por enfermedad respiratoria crónica 101
Colas,Manuel; Merino,Nelson; Espinosa,Ivette.
La amiloide es un depósito hialino que aparece en las células de varios tejidos y órganos, durante la inmunosupresión causada por infecciones crónicas persistentes en las aves. Con el objetivo de demostrar la sustancia amiloide en hígados de gallinas ponedoras afectadas por la enfermedad respiratoria crónica (ERC) se sacrificaron y se practicó la necropsia a ocho gallinas ponedoras White Leghorn. Los fragmentos de los hígados se procesaron con Hematoxilina-Eosina (HE) para la observación por microscopia óptica, se tiñeron con la tinción especial cristal violeta para confirmar la sustancia amiloide y se les realizó estudio bacteriológico. Las principales lesiones microscópicas que se revelaron en los hígados de aves afectadas por ERC fueron hiperplasia del...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Amiloide; Enfermedad respiratoria crónica; Hígado.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2014000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA HABANA. PRIMER CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN 101
Mohar Hernández,Feliberto.
Tipo: Journal article
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PASO DE LA MOLÉCULA DE ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE CON BAJO CONTENIDO DE ÁCIDO SIÁLICO AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR LA VÍA INTRANASAL EN LOS MODELOS DEL Meriones unguiculatus Y EL PRIMATE NO HUMANO Macaca fascicularis 101
Sosa,Iliana; Cruz,Janette; Santana,J; Mengana,Yuneidys; García-Salman,J.D; Muñoz,Adriana; Ozuna,Tamara G; García,J.C.
El objetivo de este estudio fue demostrar la llegada al cerebro de la molécula de eritropoyetina recombinante humana, con bajo contenido en ácidos siálicos, administrada por vía nasal en el gerbo de Mongolia y el primate Macaca fascicularis, así como la seguridad de aplicación nasal en ambas especies. Se emplearon 18 gerbos de Mongolia a los cuales se les administró eritropoyetina marcada con I125. La radioactividad asociada al bulbo olfatorio y al cerebelo fue determinada mediante un contador gamma. En un segundo experimento se administró eritropoyetina por vía nasal en 10 monos. El contenido de eritropoyetina en suero y líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar fue determinado por un ELISA que cuantifica la cantidad de molécula presente por mL....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Eritropoyetina; Vía intranasal; Macaca fascicularis; Cinética; Seguridad; Gerbo de Mongolia; Meriones unguiculatus.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
FERTILIDAD EN YEGUAS CUARTO DE MILLA TRATADAS CON GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (hCG) UTILIZANDO SEMEN CONGELADO 101
Fernández Reyes,F; Hernández Pichardo,J.E; Rodríguez Méndez,S; Velásquez Osorio,H.D.
Se evaluó el efecto de la Gonadotropina Coriónica humana (hCG) sobre el porcentaje de concepción en yeguas, utilizando semen congelado en la inseminación artificial, para esto se seleccionaron 20 yeguas ciclando de manera natural, de la raza Cuarto de Milla en edad reproductiva (6 a 12 años de edad), en un criadero ubicado en México Distrito Federal. Se conformaron 2 grupos: Grupo 1 tratadas con 2,000 UI de hCG cuando presentaron folículo de Graff igual o mayor a 35 mm inseminadas 30 horas después de la aplicación del tratamiento y el Grupo 2 control, la inseminación se realizó a 30 horas después de que las yeguas presentaron un folículo mayor o igual a 35 mm mediante la observación por ultrasonido. Para la inseminación artificial se utilizó semen...
Tipo: Journal article Palavras-chave: HCG; Ovulación; Gestación-yeguas; Inseminación.
Ano: 2008 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2008000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ANTIGENIC, BIOLOGICAL AND MOLECULAR CHARACTERIZATION OF THE CUBAN CSFV ISOLATE "MARGARITA" 101
Ganges,Llilianne; Barrera,Maritza; Díaz de Arce¹,Heidy; Vega¹,A; Núñez²,J.I; Sobrino³,F; Frías1*,María Teresa.
"Margarita" CSF virus isolate (Cuba, 1958) was characterized from the antigenic, biological and molecular point of view; adapted on PK-15 and SK-6 cell lines with an infective titer of 10(7.5) DICT50, and biologically cloned by limit dilution keeping its pathogenicity in pigs. Genotyping of this virus was made and its phylogenetic relationship with another strain deposited at the GenBank was determined keeping located in the 1.2 sub-group very close related with the field isolates from the 1993-2006 epidemic in Cuba. Its antigenic behavior was similar to the "Alfort" strain, showing no reactivity to MAbss against vaccine strains. The complete sequence of the gene for the E2 protein deposited in the EMBL with number AJ704817 is shown, also the a.a. deduced...
Tipo: Journal article Palavras-chave: CSF; CSF reference strain; Antigenic biological and molecular characterization.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad e inocuidad en la leche cruda de una cadena de producción de una provincia occidental de Cuba 101
Martínez Vasallo,Ailin; Villoch Cambas,Alejandra; Ribot Enriquez,Ariel; Montes de Oca,Nivian; Riverón Alemán,Yamilka; Ponce Ceballo,Pastor.
En el sector lechero de Cuba se han producido cambios sustanciales a partir de la implementación de un nuevo sistema de pago y organización en la cadena lechera. Esto motivó la necesidad de determinar la calidad e inocuidad en el sistema de producción actual. Con este objetivo se realizó un estudio en una cooperativa de la región occidental con tradición en la producción de leche. Se seleccionaron 30 productores, dos acarreadores y un punto de venta que constituyen los eslabones principales de esta cadena. En cada uno de ellos se tomaron muestras de leche, mensualmente, durante un año y se determinaron los indicadores físico-químicos e higiénico-sanitarios en las muestras. El análisis de los macrocomponentes lácteos se realizó con el equipo MilkoScan minor...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leche cruda; Calidad; Inocuidad; Cadena de producción.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LEPTOSPIROSIS EN LA POBLACIÓN HUMANA Y ANIMAL EN MUNICIPIOS HABANEROS ENTRE 1987 - 2006 101
Fabré,Y; Suárez,Yolanda; Rodríguez,O; Martínez,Hilda; Feraud,Dania; Cruz,Miriam; López,María de los Ángeles.
Con el objetivo de caracterizar la situación de la leptospirosis en la población humana y animal se realizó un análisis retrospectivo a partir de los archivos Municipales y Provinciales del Instituto de Medicina Veterinaria Municipal , su red de diagnóstico y los Servicios de Salud Pública de idéntico nivel. Se determinaron los reportes de casos de leptospirosis en la población humana y animal desde el año1993 - 2006 en ocho municipios habaneros. Se calculó el valor porcentual, la frecuencia relativa y la prevalencia de la enfermedad, atendiendo a los números de reportes de casos por población (humana y animal), años, especies, zonas (rural y urbana) y el serovar de Leptospira involucrado. La mayor prevalencia de la enfermedad la presentó la población...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leptospirosis; Prevalencia; Zoonosis.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Frecuencia de presentación de neoplasias en caninos del municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba 101
Torres González-Chávez,Mitchell; Peraza González,Breydis; Fabré Rodríguez,Yolexis; Rodríguez Aurrecochea,Juan Carlos; Calaña Seoane,Lilibet; Márquez Álvarez,Mario; Zamora Montalvo,Yendry; Rubio García,Juan Luís; Martín Romero,Julio Alberto; Camacho Socarrás,Claudia.
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la frecuencia de presentación de tumores en caninos del municipio San Miguel del Padrón, en la provincia La Habana, según el sexo, la edad, la raza y la localización. Los datos se obtuvieron de registros de consultas en una clínica veterinaria de este municipio. El diagnóstico se realizó por la técnica de Biopsia por aspiración con aguja fina. De un total de 52 tumores analizados, los más frecuentes fueron los de localización genital (36,5%) y estadísticamente superiores (p£0,05) al resto de las neoplasias analizadas, seguido de los tumores mamarios (23,1%), las neoplasias cutáneas (17,3 %), los de la cavidad oral (9,6%) y otras localizaciones (13,5%). Las hembras resultaron las más afectadas...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Neoplasias; Frecuencia; Localización anatómica.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2015000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EFICACIA DE LAS TIRAS DE APISTAN® NUEVAS Y REUTILIZADAS POR UNA VEZ, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO 101
Aguirre,J.L; Demedio,J; Roque,E.
El estudio se realizó durante octubre y noviembre de 2004, en un apiario de Apis mellifera L. emplazado en la zona de San Pedro, Baja California Sur, con colmenas Jumbo a cámara de cría y media alza, con buena fortaleza. Se utilizaron tiras de Apistan guardadas después de su uso durante seis semanas el año anterior (12 colmenas) y tiras nuevas adquiridas a un precio de MN$ 25,00 c/u (6 colmenas), y se aplicaron a razón de dos tiras por colmena, durante seis semanas. Se dejaron tres colmenas sin tratar. La reducción de la TASA DE INFESTACIÓN (T.I.) en abejas adultas fue de 97,57 % con las tiras reutilizadas y 98,31 % con las nuevas, sin diferencia estadística. En las colonias no tratadas la T.I. se incrementó 9,49 %. La reutilización puede permitir la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Apis mellifera; Varroa destructor; Apistan.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Seroprevalence of Toxoplasma gondii and associated risk factors in Felis catus in Havana 101
Grandía Guzmán,Raiden; Entrena García,Ángel; Cruz Hernández,Jeddú; Ginorio Gavito,Dora; Domenech Cañete,Ingrid; Alfonso Morales,Abdulahi; Perdomo Redondo,Loreley; Chi Ramírez,Lourdes; Burón Rodríguez,Miriam.
Tipo: Journal article
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000300013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adición de sustancias antioxidantes en los medios de cultivo empleados en la producción in vitro de embriones en mamíferos 101
García-Díaz,J.R; Romero-Aguirregomezcorta,J; Astiz Blanco,S; Ruiz López,S.
Dentro de los factores que afectan el desarrollo embrionario in vitro se encuentra el estrés oxidativo, que ha sido atenuado con la adición de sustancias antioxidantes a los medios utilizados en la producción in vitro. Las Vitaminas A y E, adicionadas a los medios de maduración y cultivo in vitro favorecieron el desarrollo embrionario, mientras el ácido ascórbico mostró resultados contradictorios. La adición de cisteína a la maduración y fertilización in vitro, los factores de crecimiento al cultivo in vitro y la combinación insulina-transferrina-selenio a la maduración in vitro, favorecieron el desarrollo embrionario. Los microelementos también se han estudiado como antioxidantes; diferentes niveles de Zn2+ añadidos al medio de maduración in vitro...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo embrionario; Estrés oxidativo; Antioxidantes.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100002
Registros recuperados: 341
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional