Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 112
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
SELECCIÓN in vitro DE AISLAMIENTOS PROMISORIOS DE Lecanicillium lecanii (ZARE Y GAMS) PARA LA LUCHA BIOLÓGICA DE Hemileia vastatrix (BERK. et Br.) Rev. Protección Veg.
González,E; Moraima,Surís.
El trabajo tuvo como objetivo la selección en condiciones de laboratorio de aislamientos promisorios de Lecanicillium lecanii (Zare y Gams) como agente de control biológico, a través de la aplicación del método heurístico que determina el peso de los valores biológicos y fisiológicos de cada aislamiento, tomando como plaga diana a Hemileia vastatrix (berk. et Br.) causante de roya de café. Este método novedoso en este tipo de estudio, permitió seleccionar el aislamiento Vl-01 como el de mejores atributos atendiendo a su crecimiento micelial en diferentes medios de cultivos, temperaturas y humedad relativa estudiadas, mejor esporulación en medios sólidos, porcentaje de parasitismo y deformación de uredosporas del fitopatógeno, por lo que resultó exitoso...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Selección de aislamientos; Lecanicillium lecanii; Hemileia vastatrix; Control biológico.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nematodos entomopatógenos: elementos del desarrollo histórico y retos para su consolidación como biorreguladores en la agricultura en Cuba Rev. Protección Veg.
Rodríguez,Mayra G; Hernández-Ochandía,Dainé; Gómez,Lucila.
Los nematodos entomopatógenos son eficientes agentes de control biológico y su uso en Cuba está extendido a zonas agrícolas en todo el territorio nacional. Para la elaboración de este artículo se consultaron más de un centenar de documentos de diferentes fuentes y bases de datos. Se recoge la evolución histórica de la Nematologia Entomopatogénica en Cuba, desde sus inicios en la década de los 70 y sus actuales desafíos. Instituciones cubanas abordaron investigaciones básicas y aplicadas en todas las fases de desarrollo de un producto contentivo de nematodos entomopatógenos. A partir de diversos estudios se seleccionó a Heterorhabditis bacteriophora Poinar cepa HC1, que se reproduce artesanalmente en 33 Centros de Reproducción de Entomófagos y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Control biológico; Heterorhabditis spp.; Manejo de plagas.
Ano: 2012 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522012000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y tabla de vida de Tamarixia radiata Waterston bajo condiciones controladas Rev. Protección Veg.
Baños Díaz,Heyker L; Miranda,Ileana; Martínez,María de los A.
Con el objetivo de determinar bajo condiciones controladas, la duración del ciclo de vida, la sobrevivencia, proporción sexual, longevidad, fecundidad y otros atributos biológicos y poblacionales de Tamarixia radiata Waterson, se estableció una cría sobre Diaphorina citri Kuwayama en Murraya paniculata (Jack) a 70±10% de HR, 28±1°C y 14 :10 LD. El periodo de pre-momificación y el ciclo de desarrollo fueron de 3,08 y 7,27 días respectivamente, para un ciclo de vida total de 25,62 con una sobrevivencia promedio de 18,35 días. El parasitoidismo superó el 70% con una emergencia de 72,27%, a su vez, la tasa de ovoposición fue de 24 huevos/hembra/día, y una longevidad de 23 días como promedio para la especie, siendo mayor en las hembras. El tiempo de fecundidad...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Diaphorina citri; Control biológico.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Antagonistas microbianos para el manejo de la pudrición negra del fruto en Theobroma cacao L: Estado actual y perspectivas de uso en Cuba Rev. Protección Veg.
Hernández-Rodríguez,Annia; Ruíz-Beltrán,Yeter; Acebo-Guerrero,Yanelis; Miguélez-Sierra,Yulien; Heydrich-Pérez,Mayra.
Este trabajo tuvo como objetivo valorar las perspectivas de empleo de antagonistas microbianos en el manejo integrado de la pudrición negra del fruto del cacao (Theobroma cacao L.), provocada por especies del género Phytophthora. Se resumen los principales componentes de manejo de la pudrición negra del fruto, tales como control químico, métodos culturales, resistencia genética y control biológico, profundizando en el uso y perspectivas de hongos y bacterias antagonistas. Los antagonistas microbianos constituyen una alternativa a utilizar dentro del manejo integrado del cultivo, ya que pueden mitigar los efectos deletéreos ocasionados por Phytophthora spp. Dentro de los principales mecanismos que utilizan estos antagonistas para su acción se encuentran:...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Antagonistas microbianos; Pudrición negra del fruto; Control biológico; Phytophthora spp.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522014000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CRÍA DE Amblyseius largoensis (Muma) Sobre Tetranychus tumidus (BANKS) UTILIZANDO EL MÉTODO DE LAS BANDEJAS Rev. Protección Veg.
Montoya,A; Miranda,Ileana; Ramos,Mayra; Rodríguez,H.
Con el objetivo de reproducir masivamente el ácaro depredador Amblyseius largoensis se evaluó la cría de este fitoseido a través del método de las bandejas bajo condiciones de laboratorio, utilizando como planta hospedante la variedad de frijol Fósforo- 40 y como presa el ácaro fitófago Tetranychus tumidus. Se sembraron semillas de frijol, a los 15 días de germinadas se infestaron con T. tumidus y se esperaron siete días para comenzar el experimento de reproducción masiva. Los foliolos de frijol infestados se colocaron sobre las bandejas y se liberaron 20 hembras de A. largoensis. Se calculó el incremento poblacional por réplica a los 15 y 21 días. Se obtuvo un incremento de la población del depredador de 623,33 y 903,33 % a los 15 y 21 días posteriores a...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Amblyseius largoensis; Reproducción masiva; Tetranychus tumidus; Phaseolus vulgaris; Control biológico.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INTRODUCCIÓN DEL SOFTWARE FITOVIGIA 3.0 EN EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Rev. Protección Veg.
Sánchez,O.E; Ravelo,Jennifer; Alemán,J; Miranda,Ileana; Navarro,A; Pérez,Alina; Pérez,Y; Pérez,Félix; Pérez,Frank; García,M; Rodríguez,Yarila; Borrero,Y; Machado,Y.
A partir de un proyecto previo de diseño y desarrollo de un sistema informático para la vigilancia fitosanitaria (FITOVIGIA), se comenzó su implantación en el Centro de Referencia Fitosanitaria para la Montaña y en las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas de Buey Arriba en la provincia de Granma y Caonao en Cienfuegos. En la introducción del sistema se verificó que el mismo permitió informar la presencia e intensidad de focos, la situación geográfica y monitoreo de plagas; densidad de cultivos; caracterizaciones de clima, suelo, los análisis de riesgo y brechas, el resultado de las inspecciones y muestreos por cuadrantes cartográficos del territorio, así como calcular los impactos económicos, sociales y ambientales para determinar el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Vigilancia fitosanitaria; Control biológico; Software; Plagas cuarentenadas.
Ano: 2009 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522009000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reproducción masiva de ácaros depredadores Phytoseiidae: retos y perspectivas para Cuba Rev. Protección Veg.
Rodríguez,H; Montoya,A; Pérez-Madruga,Yanebis; Ramos,Mayra.
Los ácaros de la familia Phytoseiidae son los enemigos naturales más comunes de los ácaros fitófagos. El estudio de esta familia en Cuba, se inició en los años 70 del siglo pasado, cuando especialistas cubanos comenzaron su identificación taxonómica, lo cual permitió informar la presencia de 20 géneros y más de 60 especies. En orden cronológico le siguieron los estudios poblacionales en cultivos de interés, como cítricos, plátano, papa y arroz, donde se evidenció su impacto en la regulación de las poblaciones de los fitoácaros. En la década del 90 se iniciaron los estudios biológicos de Phytoseiulus macropilis (Banks), demostrándose su eficacia como biorregulador de Tetranychus tumidus Banks y Panonychus citri (McGregor) en viveros de plátano y cítricos,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Métodos de cría masiva; Control biológico; Phytoseiulus macropilis; Amblyseius largoensis.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522013000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Métodos de muestreo para el monitoreo de Pseudophilothrips sp. (Tubulifera: Phlaeothripidae) y sus enemigos naturales:: II. Muestreo secuencial binomial de Eurotas brasilianus Carvalho y Wallerstein (Miridae: Orthotylinae) y Macrotracheliella sp. (Anthocoridae: Anthocorinae) Rev. Protección Veg.
Vecco,Daniel; Pinedo,Román; Fernández Argudín,Miriam.
El presente artículo es el segundo de dos publicaciones que abordan la determinación de métodos de muestreo secuencial: 1) enumerativo y 2) binomial, para el monitoreo de Pseudophilothrips sp. y sus enemigos naturales en el sistema agroecológico de Plukenetia volubilis L. en San Martín, Perú. En el periodo 2007-2009 se realizaron 202 registros de población en una parcela agroecológica de P. volubilis. Se tomaron 10 hojas por tercio, 10 inflorescencias y 10 frutos. Sobre la base de los valores significativos de los coeficientes a (intercepto) y b (agregación) de la Ley del Poder de Taylor, se elaboró una cartilla que relaciona el tamaño de muestra con las frecuencias de plantas p y la media m, cuya relación se ajustó por comparación de tres funciones: (a)...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Sacha inchik; Maní del inca; Trips; Control biológico; Muestreo presencia-ausencia.
Ano: 2015 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522015000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INVENTARIO DE ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A FITOÁCAROS EN PLANTAS DE LAS FAMILIAS Arecaceae Y Musaceae Rev. Protección Veg.
Hastie,Evelyn; Benegas,Antonina; Rodríguez,H.
La utilización de ácaros depredadores en el manejo de plagas requiere de conocimientos sobre las especies disponibles y sus principales características ecológicas. Con el propósito de detectar la presencia de ácaros depredadores sobre hospedantes potenciales de Raoiella indica Hirst, se realizó en el periodo comprendido entre noviembre de 2007 y abril de 2009, un inventario en plantas de Cocos nucifera L., Areca catechu L., Areca sp., Roystonia regia O.F. Cook y Musa spp., en el municipio San José de las Lajas. En las especies de la familia Arecaceae se seleccionaron seis plantas y de cada una de ellas se extrajeron cinco foliolos. En Musa spp. se localizaron 10 plantas y se extrajeron secciones de hojas de 10 cm² con el nervio central. Los especímenes...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Ácaros depredadores; Phytoseiidae; Raoiella indica; Control biológico; Inventario.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. PROMISORIOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. I. EXPRESIÓN DE ACTIVIDAD QUITINASA Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Infante,Danay; Peteira,Belkis; Martínez,Benedicto; Arias,Yailén; González,Noyma; Miranda,Ileana.
La mayoría de las especies del género Trichoderma son utilizadas como agentes de control biológico para el manejo de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium. Esto es posible debido a la capacidad de estos de secretar enzimas hidrolíticas, tales como las quitinasas. Los aislamientos de Trichoderma spp. presentan diferente nivel de secreción de quitinasas, por lo que resulta de especial interés contar con indicadores que permitan seleccionar aquellos aislamientos más promisorios como agentes de control biológico. En este trabajo se evaluó la dinámica de inducción de las enzimas quitinasas de diez aislamientos de Trichoderma spp., en tres medios líquidos diferentes: medio basal,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Quitinasas; Control biológico; Caracterización bioquímica.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp. PROMISORIOS COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO. II. EXPRESIÓN DE ACTIVIDAD GLUCANASA Rev. Protección Veg.
González,Ivonne; Infante,Danay; Peteira,Belkis; Martínez,B; Arias,Yailén; González,Noyma; Miranda,Ileana.
Los hongos pertenecientes al género Trichoderma secretan enzimas hidrolíticas que le permiten penetrar la pared celular de los hongos fitopatógenos. Las glucanasas son enzimas que hidrolizan los b-glucanos de la pared celular de fitopatógenos como Sclerotium rolfsii, Rhizoctonia solani y Pythium sp. El objetivo de este trabajo fue realizar la dinámica de inducción de glucanasas de diez aislamientos de Trichoderma spp. evaluando la actividad enzimática específica de estas enzimas al primer, tercer, quinto y séptimo días, en los sobrenadantes de los cultivos en tres medios líquidos distintos: medio basal, medio basal suplementado con quitina al 0,5% y medio basal suplementado con gelatina al 0,2%. Los aislamientos 1, 13 y 17 alcanzaron los mayores niveles de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Trichoderma; Glucanasas; Control biológico; Caracterización bioquímica.
Ano: 2011 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología de Eretmocerus mundus (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoide del complejo Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae), en condiciones de laboratorio Rev. Soc. Entomol. Argent.
Chacón Castro,Yerlin; López,Silvia N..
La estimación de los atributos biológicos de un enemigo natural, previa a su empleo en el campo, constituye un aspecto de importancia en todo proyecto de control biológico. El objetivo de este trabajo fue evaluar los principales parámetros biológicos de Eretmocerus mundus Mercet, parasitoide de Bemisia tabaci (Gennadius), bajo condiciones de laboratorio.La emergencia del adulto, longevidad y fecundidad de la hembra, proporción sexual de la descendencia, tasa intrínseca de crecimiento poblacional (r m), tasa neta de reproducción (Ro) y tiempo generacional (T); se estimaron mediante la técnica de tabla de vida y fecundidad, utilizando el pimiento (Capsicum annuum L.) y el tomate (Solanum lycopersicum L.) como plantas hospederas. Los resultados obtenidos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eretmocerus mundus; Bemisia tabaci; Capsicum annuum; Solanum lycopersicum; Control biológico.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relevamiento y evaluación de parasitoides de huevo para el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) y Grapholita molesta (Lepidotera: Tortricideae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Tortosa,Oscar E.; Carmona,Agustín; Monje,Juan Carlos; Giardina,Mónica; Manzano,Pablo; Martinez,Eduardo.
Desde el mes de octubre hasta el mes de abril de los años 2005-2006 y 2006-2007 realizamos la búsqueda e identificación de parasitoides de huevo de Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae) y Grapholita molesta (Busck) (Lepidoptera: Tortricidae) en tres sitios de Mendoza, Argentina. Trichogramma cacoeciae Marchal (Hymenoptera: Trichogrammatidae) fue colectado en huevos de las dos especies plagas, en todos los sitios del relevamiento, durante los dos ciclos de colecta. Se encontró Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae) solo en un sitio en el mes de diciembre de 2005. En los años 2008 y 2009 T. cacoeciae fue criado, liberado y evaluada su eficiencia en el control de C. pomonella y G. molesta a través del daño en los frutos....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichogramma cacoeciae; Parasitoides oófagos; Liberación a campo; Control biológico.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de especies del género Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae), parasitoides de Trialeurodes vaporariorum y el complejo Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
López,Silvia N.; Evans,Gregory A..
El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos registros y distribuciones de las especies del género Eretmocerus Haldeman, parasitoides de las dos especies de mosca blanca que tienen mayor importancia económica en cultivos hortícolas y ornamentales en Argentina. Una especie de Eretmocerus Haldeman fue hallada parasitando a Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en Santa Fe y Buenos Aires; por sus caracteres morfológicos, se encuentra en el grupo californicus, cercana a corni Haldeman, podría tratarse de una nueva especie. Asimismo, se amplía la distribución geográfica de Eretmocerus mundus Mercet, enemigo natural del complejo Bemisia tabaci (Gennadius), a las provincias de San Juan y Buenos Aires.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Eretmocerus spp; Moscas blancas; Control biológico.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802008000100020
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Susceptibilidad de larvas de Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) (Rhabditida: Heterorhabditidae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Peschiutta,María L.; Cagnolo,Susana R.; Almirón,Walter R..
Aedes aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) es vector de los agentes etiológicos de la fiebre amarilla y del dengue. Una alternativa al control químico de este vector es el uso de agentes biológicos. Los nematodos entomopatógenos son efectivos en el control de plagas. La infectividad y el ciclo de vida de un aislado argentino de Heterorhabditis bacteriophora Poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae) en larvas de A. aegypti se registró por primera vez bajo condiciones de laboratorio. Para cada unidad experimental, 30 larvas de mosquito de segundo estadio fueron expuestas a 8 dosis del nematodo (0:1, 1:1, 5:1, 15:1, 100:1, 500:1, 750:1, 1500:1). Los juveniles infectivos (JIs) utilizados fueron multiplicados sobre Galleria mellonella (Lepidoptera: Pyralidae)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Heterorhabditis; Ciclo biológico; Mosquitos; Infectividad; Control biológico.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Introducción y producción en laboratorio de Diachasmimorpha tryon i y Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae) para el control biológico de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en la Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Ovruski,Sergio M.; Colin,Carolina; Soria,Alejandra; Oroño,Luis E.; Schliserman,Pablo.
Con el propósito de reanudar la utilización de enemigos naturales contra la especie exótica Ceratitis capitata (Wiedemann), fueron introducidos a la Argentina en 1999 los agentes de control biológico Diachasmimorpha tryoni (Cameron) y Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead), dos endoparasitoides de larvas de tefrítidos. Por este motivo, en este trabajo se describen los procedimientos de cría en laboratorio del huésped y de ambas especies de parasitoides y, se presentan y discuten los resultados de un año de producción de D. tryoni y D. longicaudata a mediana escala (enero-diciembre/2000). Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos sobre la producción de descendientes, proporción sexual, porcentaje de parasitismo y viabilidad de puparios por...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control biológico; Moscas de la fruta; Parasitoides; Braconidae; Argentina.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802003000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Acerophagus griseus (Hymenoptera:Encyrtidae) como parasitoide de Pseudococcus viburni(Hemiptera: Pseudococcidae) en el Alto Valle de RíoNegro, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Aquino,Daniel A.; Cichón,Liliana; Garrido,Silvina; Lago,Jonatan; Aún,Elizabet; D´ Herve,Federico.
Se cita por primera vez la presencia de Acerophagus griseus (De Santis) (Hymenoptera: Encyrtidae) como parasitoide de ninfas y adultos de Pseudococcus viburni (Signoret) (Hemiptera: Pseudococcidae) y se registra la zona de Alto Valle de Río Negro como nuevo registro de distribución en Argentina. Se brinda una diagnosis y se ilustran los caracteres morfológicos de A. griseus.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Parasitoide; Control biológico; Pseudocóccidos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802013000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Liberación y establecimiento de Mastrus ridens (Hymenoptera: Ichneumonidae) para el control de Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae) en Mendoza, Argentina Rev. Soc. Entomol. Argent.
Tortosa,Oscar E.; Carmona,Agustín; Martinez,Eduardo; Manzano,Pablo; Giardina,Mónica.
Proveniente de California, EE.UU. e incorrectamente identificado como Mastrus ridibundus (Gravenhorst), el parasitoide Mastrus ridens Horstmann (Hymenoptera: Ichneumonidae) fue introducido en Argentina en 2005 para el control de Cydia pomonella (L.) (Lepidoptera: Tortricidae). Desde 2005 hasta 2009 se liberaron en total 185.268 individuos adultos de M. ridens en 58 sitios, en cultivos de peral, membrillero, nogal y manzanos en la provincia de Mendoza. Muestreos realizados en 2005 y 2007 mostraron el pasaje invernal como prepupa y una dispersión de 2.000 metros aproximadamente desde el sitio de liberación. El establecimiento de M. ridens fue estimado entre los años 2006 y 2009 a través de la determinación del parasitoidismo, cuyo rango varió entre 0 y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mastrus ridibundus; Control biológico; Parasitoide.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802014000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estadísticos vitales de Bemisia tabaci biotipo B en frijol e interacción con el parasitoide Amitus fuscipennis: Life history parameters and absence of hostparasitoid interaction with Amitus fuscipennis Acta Agron. (Palmira)
Manzano Martínez,María del Rosario; Mosos Martínez,William Andrés; Vélez Mera,Cristian Andrés.
Se determinaron los estadísticos vitales de la mosca blanca Bemisia tabaci biotipo B en condiciones de laboratorio (26 °C ± 2 °C y 80 ± 5 % de HR) en fríjol cultivar ICA-Pijao. Los valores promedios fueron: longevidad 34 ± 1.64 días, fecundidad de 211.4 ± 15.1 huevos/hembra y tasa de oviposición de 6.1 ± 0.28 huevos/día. La tasa neta reproductiva fue de 137.8. El tiempo generacional de 43.8 días y la tasa intrínseca de crecimiento poblacional (r m) de 0.125. Estos valores son coincidentes con los reportados en la literatura e indicaron la utilidad del frijol (Phaseolus vulgaris L) ICA-Pijao para la multiplicación de B. tabaci. No se logró la reproducción de Amitus fuscipennis en B. tabaci. Estudios de comportamiento mostraron que el parasitoide permaneció...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bemisia tabaci; Hemíptera; Insecta; Amitus; Hymenóptera; Mosca blanca de la batata; Crecimiento poblacional; Control biológico.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento en la actividad de extractos etanólicos de Lantana camara L. y Heliotropium indicum L. sobre Colletotrichum gloeosporioides Acta Agron. (Palmira)
Infante,Rafael Alejandro; Rodriguez,Dorian Alcides; Sanabria,Maria Elena; Ulacio,Dilcia; Valera,Rosario Emperatriz.
En el estudio se evalúo el efecto del tiempo y la temperatura de almacenamiento de extractos etanólicos (EE) de Lantana camara L. (Verbenacea) y Heliotropium indicum L. (Boraginaceae) sobre Colletotrichum gloeosporioides. Los EE se almacenaron durante 1 año a 8 ± 2 y 26 ± 2 °C. Cada 2 meses se diluyeron en agar papa dextrosa (PDA) a concentraciones de 0, 0.5, 1 y 1.5% (v/v) sobre las cuales se colocó el hongo para medir la inhibición del crecimiento micelial (ICM) y la esporulación (IE); y en microcultivos en PDA, la germinación de conidios. Los EE almacenados a 8 ± 2 °C conservaron su efectividad durante 12 meses en todas las variables evaluadas, mientras que aquellos a 1.5% de concentración a 26 ± 2°C comenzaron a perder su efectividad a los 6 y 8 meses...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antracnosis; Control biológico; Estabilidad; Extractos naturales; Metabolitos secundarios.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000400012
Registros recuperados: 112
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional