Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos aportes sobre la distribución del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, carnivora: canidae) en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina Mastozool. neotrop.
Miatello,Rodolfo; Cobos,Víctor.
En este trabajo se confirma la presencia actual del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en 13 localidades de la Provincia de Córdoba, y se ofrecen cinco registros para la provincia de Santiago del Estero, provenientes de observaciones de los autores en los últimos 20 años, y de datos confirmados de pobladores locales. Estos registros representarían las localidades más australes y occidentales de la especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Aguará Guazú; Carnivora; Córdoba; Distribución; Santiago del Estero.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Occurrence of fin and humpback whales in the Scotia Sea and the protected marine area of the South Orkney Islands, Antarctica Mastozool. neotrop.
Las aguas que rodean a las islas Orcadas del Sur (IOS) y su Área Marina Protegida (AMP) están entre las regiones biológicamente más ricas del Océano Atlántico Sur, sustentando una gran comunidad de predadores tope. La información disponible de la ocurrencia de cetáceos en el Mar de Scotia es escasa debido, en parte, a la dificultad de llevar a cabo estudios de investigación a bordo de buques en Antártida. El objetivo de este estudio es reportar nuevas observaciones de ballenas fin o rorcual común y ballenas jorobadas o yubartas en aguas circundantes a las IOS y su AMP, y describir las condiciones ambientales asociadas a su ocurrencia. El estudio fue llevado a cabo a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado entre las latitudes 58º a 64ºS cubriendo un...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antártida; Ballenas fin; Ballenas jorobadas; Distribución.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Cynomops (Chiroptera, Molossidae) en Misiones, Argentina: comentarios sobre su distribución e historia natural Mastozool. neotrop.
Idoeta,Fabricio M; De Santis,Luciano J. M; Barquez,Rubén M.
En Argentina se distribuyen tres especies del género Cynomops; sus registros y el conocimiento de su biología son escasos. Se dan a conocer nuevas localidades de C. abrasus y C. planirostris para la provincia de Misiones, extendiendo el rango de distribución de esta última especie -previamente citada para las provincias de Salta y Jujuy- hacia el nordeste. Los murciélagos fueron capturados a la salida de sus refugios y si bien se hallaron ejemplares de estas especies en el mismo árbol, éstas ocupaban distintos sitios; C. planirostris cohabitaba con ejemplares de Molossops temminckii.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Misiones; Murciélagos; Refugios.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de quirópteros para la provincia de Entre Ríos, Argentina Mastozool. neotrop.
Souza,Juan de; Pavé,Romina.
Se estudiaron 66 ejemplares depositados en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Antonio Serrano" de Paraná, Entre Ríos y en otras colecciones con el fin de brindar una actualización sobre la distribución de algunas especies de murciélagos en la provincia de Entre Ríos. Se citan 11 especies para la provincia, de las cuales Noctilio leporinus y Eptesicus diminutus constituyen primeros registros. Además se incorporan 10 nuevas localidades, incluida la ciudad de Paraná. La ausencia de información sobre este grupo en la provincia, debido a la falta de muestreos sistemáticos, no permite interpretar aspectos de distribución y sistemática de las especies. Consideramos de importancia continuar con estudios de campo en diferentes ambientes, además...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Mesopotamia; Murciélagos; Paraná.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gracilinanus microtarsus (Didelphimorphia, Didelphidae) en la provincia de Misiones, Argentina Mastozool. neotrop.
Teta,Pablo; Muschetto,Emiliano; Maidana,Silvina; Bellomo,Carla; Padula,Paula.
La distribución actual de la comadrejita Gracilinanus microtarsus (Wagner, 1842) se restringe al sudeste de Brasil. En esta nota se presenta el primer registro documentado para esta especie en la Argentina. Se capturó un ejemplar de G. microtarsus en la localidad de Santa Ana (27º 36' S, 55º 56' O; Candelaria, Misiones), en un área que se ubica mayormente en un ecotono entre la ecorregión de los Campos y Malezales del sur de Misiones y la Selva Paranense. Este registro extiende ca. 500 km al O el área de distribución conocida para esta especie.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Comadrejita ágil; Distribución.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Puma concolor (Carnivora, Felidae) en Uruguay: situación local y contexto regional Mastozool. neotrop.
Martínez,Juan A.; Rudolf,Juan C.; Queirolo,Diego.
La presencia actual de Puma concolor en Uruguay ha sido controversial. En este trabajo se reportan registros recientes de la especie para el país, junto a una síntesis de registros históricos. En base a éstos, diferentes hipótesis acerca del origen de los ejemplares uruguayos son discutidas. El puma no está extinto aún en el país. No obstante, debe ser considerada como una especie severamente amenazada. Estudios poblacionales y medidas urgentes de protección a escala regional son necesarias para la conservación del puma en Uruguay.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conservación; Distribución; Felidae; Puma; Uruguay.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
New records of Lampronycteris brachyotis in Brazil Mastozool. neotrop.
Brandão,Marcus V; da Rocha,Patrício A; Mendes,Poliana; Bernardo,Paulo V. S; Cunha,Irineu N; Colas-Rosas,Paul F; Pedroso,Mônica A; de Aquino,Carla C; Aires,Caroline C.
Lampronycteris es un género monotí­pico de amplia distribución en la región neotropical. Brasil tiene el mayor número de registros de L. brachyotis concentrados en la Amazonía y solo unos pocos registros en el Cerrado y Bosque Atlántico. Este artículo ofrece una actualización de la distribución de L. brachyotis en estos tres biomas, con el primer registro en Rondônia y Goiás, y registros adicionales en los estados de Mato Grosso, Pará y São Paulo. Con los registros presentados aquí, destacamos que los ambientes mésicos presentes en bosque estacional seco, como el Cerrado, pueden mantener poblaciones relictuales de L. brachyotis, destacando la importancia de estas áreas para la diversidad de murciélagos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Amazonía; Bosque Atlantico; Cerrado; Chiroptera; Distribución; Murciélago orejón de garganta amarilla.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000100015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros de distribución del oso andino (Tremarctos ornatus) en el departamento de Tarija, el registro más austral en Bolivia Mastozool. neotrop.
Vargas,Renzo R.; Azurduy,Carola.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amenazas; Bolivia; Conservación; Distribución; Indicios; Tariquia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eptesicus furinalis (Chiroptera: vespertilionidae), una nueva especie para la Provincia de San Luis, Argentina Mastozool. neotrop.
Lutz,M. Ayelen; Merino,Mariano L..
Eptesicus furinalis presenta una amplia distribución en el norte y centro de la Argentina, conociéndose ejemplares colectados para la mayoría de las provincias de estas áreas con la excepción de las de San Juan y San Luis. En la presente nota se da a conocer la presencia de dicha especie en esta última provincia, en base a dos ejemplares, procedentes de Santa Rosa del Conlara (departamento Junín) y de la estancia "El Centenario" (departamento General Pedernera).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Distribución; Eptesicus furinalis.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832010000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de Chinchilla chinchilla (Rodentia, Chinchillidae) para la región de Atacama, Chile: Implicancias para su estado de conservación Mastozool. neotrop.
Valladares F,Pablo; Espinosa,Martín; Torres,Mauricio; Diaz,Eric; Zeller,Nicolai; de La Riva,Jorge; Grimberg,Moisés; Spotorno,Ángel.
Reportamos un nuevo registro de Chinchilla chinchilla para la Región de Atacama, Chile. Se basa en ejemplares fotografiados por cámaras de movimiento en el Parque Nacional Nevado Tres Cruces y sus alrededores y por restos óseos y de fecas encontrados en laderas de cerros, ya sea con pendiente abrupta o con rodados, ambas formaciones con cuevas de mediano tamaño. No existen reportes científicos para esta especie en la Región de Atacama en los últimos cincuenta años. Se analiza el estado de conservación de la especie a la luz de los nuevos hallazgos de poblaciones en Chile y Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Chinchilla cola corta; Conservación; Distribución.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nueva especie de Eptesicus (Chiroptera, Vespertilionidae) para Argentina Mastozool. neotrop.
Barquez,Rubén M.; Sánchez,Mariano S.; Bracamonte,J. César.
Hasta el momento sólo se conocían tres especies de murciélagos del género Eptesicus en la Argentina, E. brasiliensis, E. furinalis y E. diminutus, las que podían diferenciarse con relativa claridad siguiendo los caracteres y diagnosis de la literatura. Nuestros estudios permitieron incorporar una cuarta especie, Eptesicus chiriquinus, que hasta ahora sólo era conocida hasta el centro de Bolivia, por lo que nuestro registro amplía su distribución hasta la provincia de Jujuy, unos 600 kilómetros hacia el Sur.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Eptesicus chiriquinus; Jujuy; Noroeste argentino; Vespertilionidae.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832009000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primeros registros de Myotis ruber (Chiroptera: Vespertilionidae) en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina Mastozool. neotrop.
Ayelen Lutz,M; Merino,Mariano L; Díaz,M. Mónica; Jensen,Roberto F.
Myotis ruber es una especie endémica de América del Sur, cuya distribución abarca el este y sur de Brasil, sudeste de Paraguay, noreste de Argentina y Uruguay. En Argentina se conocen registros para las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Santa Fe, aunque son escasos los ejemplares documentados en colecciones sistemáticas. En este trabajo se agrega M. ruber a la fauna de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina, mediante registros que extienden ca. 320 km su límite austral de distribución, en asociación con las selvas en galería.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Distribución; Murciélago rojo; Selva en galería.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832012000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Confirmación de la presencia y nuevos registros del pacarana (Rodentia: Dinomyidae: Dinomys branickii) en Colombia Mastozool. neotrop.
Saavedra-Rodríguez,Carlos A; Corrales-Escobar,Juan David; Giraldo-López,Alan.
El pacarana (Dinomys branickii) es un roedor neotropical que habita zonas boscosas de los Andes y la Amazonía entre 300 y 3200 m. Construimos un modelo de distribución de la especie en los Andes de Colombia empleando el programa Maxent y seleccionamos 10 localidades donde realizamos entrevistas a locales y buscamos evidencias de su presencia (huellas, excretas, refugios y señales de forrajeo). Confirmamos la presencia del pacarana en 4 localidades de los Andes de Colombia. Adicionamos dos nuevos registros para Colombia, que extienden la distribución geográfica del pacarana hacia alturas inferiores a 1500 m en el piedemonte de los Andes y en zonas bajas del Chocó Biogeográfico de Colombia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Andes; Colombia; Dinomys; Distribución; Maxent.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832014000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género neotropical Brachymyrmex Mayr (Hymenoptera: Formicidae) en la Argentina. II: redescripción de las especies B. admotus Mayr, de B. brevicornis emery y B. gaucho Santschi Neotropical Entomology
Quirán,Estela.
Se redescriben las especies del género Brachymyrmex Mayr: B. admotus Mayr, B. brevicornis Emery y B. gaucho Santschi. Se acompañan las descripciones de obrera, hembra y macho, con ilustraciones de los principales caracteres morfológicos utilizados en la identificación. Se agregan nuevas localidades de distribución en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hormiga; Taxonomía; Revisión; Distribución.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2005000500007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Situación actual del estudio del orden Ephemeroptera en Cuba Neotropical Entomology
González-Lazo,Dany D.; Salles,Frederico F.; Naranjo,Carlos.
Se realiza un repaso histórico al estudio del orden Ephemeroptera en Cuba desde principios del siglo XIX, en que fueron descubiertas las primeras especies, y un análisis de la composición actualmente conocida de la fauna cubana, por familias, géneros y especies. Se explica la distribución geográfica de las especies dentro de la isla de Cuba, así como el endemismo, llevándose a cabo un estudio comparativo entre las regiones biogeográficas reconocidas para el país. Por último se ofrecen recomendaciones sobre las líneas de trabajo a abordar en este orden en Cuba.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zoogeografía; Endemismo; Distribución.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2008000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género neotropical Brachymyrmex Mayr (Hymenoptera: Formicidae) en la Argentina. III: redescripción de las especies: B. aphidicola Forel, de B. australis Forel y B. constrictus Santschi Neotropical Entomology
Quirán,Estela M..
Se redescriben las especies del género Brachymyrmex Mayr: Brachymyrmex aphidicola Forel, (n.stat.); B. australis Forel y B. constrictus Santschi. Se acompañan las descripciones de obrera, hembra y macho, con ilustraciones de los principales caracteres morfológicos utilizados en la identificación. Se agregan nuevas localidades de distribución en la Argentina.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Taxonomía; Hormiga; Revisión; Distribución.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2007000500010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adiciones a la fauna de geométridos (Lepidoptera: Geometridae) de Chile Neotropical Entomology
Vargas,Héctor A.; Hausmann,Axel.
Tres especies de Geometridae son reportadas para el extremo norte de Chile. Todas son nuevas para la fauna chilena: Scopula umbilicata (Fabricius, 1794) (Sterrhinae), Cataspilates grisescens Warren, 1897, y Pero obtusaria Prout, 1928 (Ennominae).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cataspilates grisescens; Pero obtusaria; Scopula umbilicata; Taxonomía; Distribución; Neotropical.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2008000200009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una nueva especie de Musaraña del género Cryptotis Pomel 1848 (Mammalia: Soricomorpha: Soricidae) de Ecuador y estatus taxonomico de Cryptotis equatoris Thomas (1912) Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Moreno Cárdenas,Pablo A.; Albuja V,Luis.
En este estudio se reportan cuatro especies de musarañas del género Cryptotis para el Ecuador, y una especie descrita aquí como Cryptotis niausa sp. nov., nueva para la ciencia la cual está distribuida para las zonas altoandinas del norte del Ecuador y es distinta de Cryptotis montivagus, que habita los páramos y zonas arbustivas del sur del Ecuador. La especie nueva se caracteriza por su gran tamaño para el género, pelo largo y de color café-grisáceo contrastando con una tonalidad amarillenta, principalmente en la garganta. Los análisis de este estudio demuestran que Cryptotis equatoris osgoodi, es distinta de Cryptotis equatoris equatoris, por lo que se consideran a estos clados como especies distintas. Cryptotis equatoris, es de mediano tamaño y de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cryptotis; Andes; Morfología; Distribución.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492014002800001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de Cochranella megista (Rivero, 1985) y ampliación de la distribución de nueve ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) en Colombia Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Rada,Marco; Guayasamin,Juan M..
En 1980, Marco Antonio Serna colectó dos ejemplares de una inusual rana de cristal en el noroccidente del Departamento de Antioquia, Colombia. Dichos ejemplares exhibían algunas características sobresalientes entre las cuales llamó la atención su gran tamaño. Aparentemente solo uno de estos ejemplares (el holotipo hembra) fue enviado para su identificación a Juan A. Rivero, quien la describió bajo el nombre de Centrolenella megistra (Rivero, 1985). Sin embargo, escasa información concerniente a la especie ha sido reportada en la literatura desde la descripción original, más allá de su re-asignación genérica. En este trabajo, presentamos una redescripción de esta especie, con una adecuada delimitación de sus características, asignamos un neotipo,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Amphibia; Anura; Centrolenidae; Cochranella megista; Megistra; Colombia; Ranas de cristal; Redescripción; Distribución.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492008001200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Phyllomedusa ecuatoriana Cannatella (Amphibia: Hylidae): variación, descripción del renacuajo, vocalización y anotaciones sobre la historia natural Pap. Avulsos de Zool. (São Paulo)
Brito M.,Jorge; Almendáriz,Ana; Batallas R.,Diego.
Se presenta información sobre la variación morfológica de la rana Phyllomedusa ecuatoriana, con la descripción del renacuajo, vocalizaciones, anotaciones sobre la historia natural y distribución, basada en material recientemente recolectado en la Cordillera del Cóndor, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Phyllomedusa ecuatoriana es de tamaño mediano (LRC en machos desde 46.1 hasta 55.4 y en la hembra 72.2 mm). El renacuajo (estadio 26 Gosner) presenta la fórmula dentaria 2 (2)/3(1), la fila de dientes P3 es menor que P1 y P2; los renacuajos se desarrollan en pozas de diferente tamaño, con aguas oscuras similares a un "te" debido a la presencia de taninos. Las vocalizaciones son de frecuencia modulada, con frecuencia dominante promedio de 1.53 kHz; las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cordillera del Cóndor; Anuros-Ecuador; Phyllomedusa; Renacuajos; Ecología; Distribución.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0031-10492014002900001
Registros recuperados: 143
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional