Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores físicos de un suelo bajo labranza de conservación y su relación con el rendimiento de tres cultivos. Colegio de Postgraduados
Navarro Bravo, Agustín.
El manejo físico o laboreo del suelo se hace para crear condiciones óptimas en la zona de raíces de las plantas, a través de una adecuada estructura, porosidad, infiltración y retención de agua, entre otras, que son importantes para el manejo sustentable del recurso suelo. Para la identificación de indicadores físicos del suelo para la producción de cultivos, se utilizaron técnicas tradicionales y no destructivas de análisis tales como: la reflectometría de dominio del tiempo (TDR) y el penetrómetro de ultrasonido (PU) que garantizan la medición rápida de algunas propiedades físicas del suelo. Bajo este enfoque, se evaluó un agroecosistema de haba-maíz-frijol en rotación manejado con labranza de conservación, en el Colegio de Postgraduados, Montecillo,...
Palavras-chave: Estructura del suelo; Rendimiento de grano; Sostenibilidad; Grain yield; Soil structure; Sustainability; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/60
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y estructura genética de poblaciones de hongos patógenos infectando larvas de gallina ciega en Guanajuato, México. Colegio de Postgraduados
Carrillo Benitez, María Guadalupe.
Los hongos entomopatógenos se encuentran comúnmente en el suelo, por lo que el estudio y determinación de poblaciones nativas de estos microorganismos, previos es importante, previos a la introducción de aislamientos exóticos, es importante. Las larvas de gallina ciega causan daños a cultivos importantes como el maíz en Guanajuato y otras regiones de México. La principal estrategia de manejo de esta plaga es el control químico; sin embargo, su efecto no ha sido suficiente por lo que se requiere de otras alternativas. El control microbiano es una de las estrategias más importantes para plagas de suelo, y especies dentro de los géneros Beauveria y Metarhizium estánson consideradosconsideradas entre los candidatos más prometedores. Esta investigación reporta...
Palavras-chave: Beauveria pseudobassiana; Metarhizium anisopliae; Metarhizium pingshaense; Metarhizium robertsii; Taxonomía molecular; Microsatélites; ERIC; Phyllophaga polyphylla; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1695
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso comercial de azadiractina y su integración a los agroecosistemas tropicales. Colegio de Postgraduados
Esparza Díaz, Gabriela.
Se estudiaron los procesos de extracción de compuestos de la semilla de nim y su efecto en Aphis gossypii Glover, se exploró la viabilidad del uso comercial de azadiractina y su producción en México. En la primera parte se evaluaron los procesos de extracción de azadiractina de la semilla por extrusión y Soxhlet, con los solventes metanol, hexano, agua y d-limoneno. La concentración de 2478 mg kg-1 de azadiractina A (AZA) producida al usar metanol por extrusión, fue significativamente mayor que el resto de los solventes. Este extracto de la semilla (azadirex) también contuvo salanina, azadiractina B, y nimbina; la concentración de salanina fue de 3866 mg kg-1 y superó significativamente a las otras sustancias. Los métodos de extracción (acuosa, Soxhlet con...
Palavras-chave: Azadirachta indica A. Juss.; Viabilidad; Salanina; Nimbina; Viability; Salannin; Nimbin; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/213
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Parámetros de las interacciones planta-herbívoros-enemigos naturales en Schoepfia schreberi J. F. GMEL. (Olacaceae): el fruto es el detalle. Colegio de Postgraduados
López Ortega, Maurilio.
En este trabajo se describe de manera general las interacciones de las especies de herbívoros asociados a los frutos de Schoepfia schreberi (Olacaceae). La investigación se llevó a cabo en tres sitios experimentales durante tres años (2009-2011). Los arbustos de S. schreberi producen frutos de enero a mayo, periodo en el que se establecen relaciones directas e indirectas por el uso de sus frutos entre la mosca de la fruta Anastrepha spatulata (Diptera: Tephritidae), dos especies de palomillas; Coleotechnites sp. (Lepidoptera: Gelechiidae) y una especie de tortricido no identificada, y dos especies de hemípteros Ramosiana insignis y Vulcirea violacea (Hemiptera-Heteroptera: Pentatomidae). Con A. spatulata y las palomillas se evaluó la acción de diversas...
Palavras-chave: Anastrepha spatulata; Relaciones planta-insecto; Depredación de frutos y semillas; Coleotechnites; Parasitoides; Coexistencia; Búsqueda de hospedero; Preferencia de oviposición; Repartición del recurso; Botánica; Doctorado; Plant-insect interactions; Fruit-seed predators; Parasitoids; Species coexistence; Host-finding behavior; Oviposition preference; Resource sharing.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1768
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de envases de polietilentereftalato como fuente de fibra en dietas para ovinos. Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Miguel Ángel.
Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de envases de polietilentereftalato (PET) molido como fuente de fibra en dietas para ovinos en engorda, en sustitución de rastrojo de maíz. El estudio tuvo una duración de 60 d con 10 d de adaptación. Se utilizaron 30 borregos machos con un peso vivo promedio de 24.87 ± 1.7 kg alojados en jaulas individuales. Los tratamientos (T) incluyeron tres niveles de envases de PET molido en la dieta (en base a MS): T1 = 0 %, T2 = 10 % y T3 = 20 %. Las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS), digestibilidad in vivo de materia seca (DIVMS), conversión alimenticia (CA), PET en heces (PETh) y digestibilidad in vivo de materia seca del PET (DIVMSPET). En el líquido...
Palavras-chave: Ovinos; PET; Fermentación ruminal; Bacterias ruminales; Lambs; Rumen fermentation; Rumen bacteria; Ganadería; Doctorado.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/2266
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del genotipo, el ambiente y su interacción sobre la calidad industrial de trigos harineros mexicanos. Colegio de Postgraduados
O Olán, Micaela de la.
El contenido de proteína en el grano de trigo varía ampliamente (8-20 % en base seca) y es determinado por factores genéticos, por el ambiente, incluídas las prácticas culturales, y por la interacción genotipo-ambiente; por ello el objetivo de esta investigación fue determinar las combinaciones alélicas de gluteninas de alto (APM) y bajo peso molecular (BPM), conocer el efecto de algunos factores agro-ambientales y estudiar la estabilidad que confieren las combinaciones alélicas sobre las propiedades reológicas de la masa, cantidad y relación de fracción rica en gliadina/fracción rica en glutenina en variedades de trigo harinero. En una primera etapa se evaluaron diez variedades de trigos harineros mexicanos en 22 ambientes de temporal en los estados de...
Palavras-chave: Triticum aestivum L.; Gluteninas de alto y bajo peso molecular; Gliadinas; Contenido de proteína; High and low molecular weight glutenins; Gliadins; Protein content; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/67
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de Laelia halbingeriana y su propagación in vitro. Colegio de Postgraduados
Raya Montaño, Yurixhi Atenea.
Laelia halbingeriana pertenece a la familia Orchidaceae y debido a su descubrimiento relativamente reciente, no se ha caracterizado morfológica, cromosómica ni molecularmente. Con la finalidad de conocer la diversidad de esta especie y su posible relación con L. anceps, L. superbiens y L. autumnalis, la caracterización molecular mediante el análisis de RAPDs se utilizaron 16 iniciadores, cuatro iniciadores mostraron productos de amplificación aceptable. Se observó 60.97 % de polimorfismo que denota gran variabilidad entre las especies de Laelia. Por otra parte se observó que el número cromosómico más común es de 2n=36. Además, en un tercer estudio se desarrolló una metodología para la propagación in vitro de L. halbingeriana se utilizó el medio de MS...
Palavras-chave: Laelia halbingeriana; Marcadores moleculares; Cromosomas; Micropropagación; Aclimatación; Molecular markers; Chromosomae; Micropropagation; Genética; Doctorado; Acclimation.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2049
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficiencia en el uso de nitrógeno en maíz. Colegio de Postgraduados
Alvarado Gómez, Luis Carlos.
El maíz ocupa a nivel mundial el tercer lugar en importancia después del trigo y el arroz. Este cultivo en México cubre una superficie anual aproximada de ocho millones de ha. El N como fertilizante es un elemento importante para lograr rendimientos satisfactorios, sin embargo, el uso indiscriminado de N ha traído cambios negativos en el ambiente, principalmente en la atmósfera, mantos acuíferos y sistemas lagunares, entre otros componentes de los ecosistemas, adicionalmente el alto costo energético hace necesario incrementar la eficiencia en el uso del N (EUN), una de las alternativas es el uso de variedades que absorban y metabolicen el N de manera más eficiente, El desarrollo de variedades mejoradas de maíces será mayor con el conocimiento de las bases...
Palavras-chave: Zea mays L.; Dosis de fertilización; Genotipos; Interacciones; Localidades; Fertilizer dosage; Genotypes; Interactions; Locations; Doctorado; Agroecosistemas Tropicales.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/432
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La muerte descendente y necrosis floral del zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn) en Guerrero, México Colegio de Postgraduados
Vásquez López, Alfonso.
En México existen aproximadamente 712 especies frutales pertenecientes a 75 familias y 169 géneros, 620 se cultivan en huertos familiares con baja tecnología o sujetas a recolección. Esta es una de las razones por lo que aún no se determina con certeza el potencial de mercado que pueden tener estos frutales en el ámbito nacional o internacional; sin embargo, existen evidencias de su importancia en la industria alimenticia e industrial (Borys y Borys, 2001). La familia sapotaceae, originaria de áreas tropicales, incluye aproximadamente 450 especies de árboles y arbustos distribuidas desde el sureste de Estados Unidos, México, América Central hasta Las Antillas y de Sudamérica (Paraguay, Uruguay y Chile) (Pennington, 1990). Algunas especies producen frutos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zapote-mamey; Muerte descendente; Postulados de Koch; Lasiodiplodia theobromae; Histopatología; Doctorado; Fitopatología; Zapote mamey; Dieback; Koch's postulates; Histopathology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1629
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Capacidad germinativa de semillas de Taxus globosa Schltdl. Colegio de Postgraduados
Ramírez Sánchez, Susana Elizabeth.
Taxus globosa Schtdlt. es una especie de importancia no solo por encontrarse en la NOM-059-ECOL-2010, sino, también por que produce un metabolito llamado taxol que es utilizado comercialmente para contrarrestar el cáncer. Actualmente, su obtención de esta especie es complicada, pues por encontrarse dentro de la norma, está prohibida su extracción; además su distribución en México es discontinua y su semilla presenta latencia, condición que dificulta mucho la propagación por medio de semilla; la germinación es escalonada y baja (2 al 14%). Es la única especie de este género en México y se considera endémica de nuestro país y de América central. Por lo que, en la presente investigación se buscó evaluar las diferencias morfológicas en las semillas de dos...
Palavras-chave: Taxus globosa; Germinación; Tratamientos pre-germinativos; Incubación; Estratificación; Germination; Pre-germination treatments; Incubation; Stratification; Producción de Semillas; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1089
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución espacial e impacto de aeropoluantes en la salud del bosque de conservación del Distrito Federal. Colegio de Postgraduados
Franco Islas, Yolanda.
Estudios y observaciones desarrollados por más de 30 años indican que las concentraciones de gases oxidantes que son emitidos diariamente a la atmósfera en la Ciudad de México, producen daños a la vegetación. La defoliación prematura, el moteado y el bandeado clorótico del follaje, son los primeros síntomas de declinación de Abies religiosa y Pinus hartwegii. El objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución espacial y efectos de la contaminación atmosférica en los ecosistemas forestales suburbanos del Distrito Federal. El muestreo se realizó por estrato forestal: Bosque de oyamel, pino, encino y mixto, en las épocas seca-fría 2011 y cálido-seca 2012. Se establecieron 62 sitios circulares de 0.1 ha, se colocó un muestreador pasivo...
Palavras-chave: Ozono; Indicador de salud forestal; Índice ajustado de composición foliar; Índice de severidad de daño; Ozone; Forest health indicator; Adjusted index of foliage composition; Damage severity index; Doctorado; Forestal.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2223
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a salinidad de Persea americana Mill en cultivo in vitro. Colegio de Postgraduados
Ramírez Guerrero, Leobarda Guadalupe.
El objetivo de la investigación fue conocer los efectos de salinidad en el desarrollo y anatomía de embriones maduros de dos tipos de aguacate cultivados in vitro e identificar alguna fuente de tolerancia al estrés salino. El trabajo consistió en: I) Establecimiento in vitro; II) Evaluación del desarrollo y sobrevivencia in vitro; III) Evaluación de parámetros de tolerancia a salinidad en aguacate en cultivo in vitro; IV) Cambios anatómicos en la raíz inducidos por salinidad. Se sembraron in vitro ejes embrionarios de aguacate tipo criollo y ‘Hass’ en medio Murashige y Skoog (1962) con diferentes concentraciones de NaCl y CaCl2 y con la combinación de éstas, en proporción 1:1; se estudió la germinación, emergencia, el desarrollo y la supervivencia de las...
Palavras-chave: Ejes embrionarios; Aguacate; Estrés salino; Portainjertos; Resistencia a salinidad; Relaciones hídricas; Anatomía de raíz; Embryonic axes; Avocado; Salt stress; Rootstocks; Salinity resistance; Water relations; Anatomy of roots; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/232
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interacción de Trichoderma viride y agentes químicos antifúngicos en el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum. Colegio de Postgraduados
Ordóñez Valencia, Claudia.
La presente investigación evaluó los efectos de la interacción entre el bicarbonato de potasio (KHCO3), el fungicida iprodione y el hongo Trichoderma viride, para controlar el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum. Para ello, este trabajo fue dividido en tres capítulos experimentales. El primer capítulo evaluó el potencial antagónico de cuatro hongos filamentosos (Trichoderma viride, Phanerochaete chrysosporium, Trametes sp. y Trametes versicolor) contra Sclerotinia sclerotiorum, mediante confrontamientos in vitro y producción de enzimas como amilasas, lipasas, pectinasas, proteasas y celulasas. De los cuatro hongos T. viride tuvo mejor potencial antagónico. El segundo capítulo evaluó el crecimiento y desarrollo de Sclerotinia sclerotiorum...
Palavras-chave: Micoparasitismo; Fungicida; Bicarbonato de potasio; Ácidos grasos; Mycoparasitism; Fungicide; Fatty acids; Edafología; Doctorado; Potassium bicarbonate.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2267
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La problemática de la reproducción social de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, Puebla. Colegio de Postgraduados
Díaz Núñez, Fernando Octavio del Carmen.
Esta investigación es un estudio de caso que trata de la problemática de la reproducción social de las Unidades Domésticas que habitan en el municipio de Nealtican, perteneciente al estado de Puebla y que se encuentra ubicado en el eje neovolcánico del país a 22 kilómetros hacia el este de la ciudad de Puebla, México. Para el abordaje de la problemática se utiliza la perspectiva epistemo-metodológica de los Sistemas Complejos la cual nos permiten estudiar aquellos fenómenos, procesos y mecanismos que durante las últimas cuatro décadas se entienden que están en la base de los problemas y las soluciones que construyen tanto los sujetos como las Unidades Domésticas Rurales y las Unidades Domésticas Urbanas. Los problemas y las soluciones locales a la...
Palavras-chave: Multiactividad laboral; Pluriactividad; Procesos y mecanismos de reproducción social; Ruralidad; Sistemas complejos; Unidades domésticas rurales y urbanas; Complex systems; Multi-activity employment; Pluriactivity; Processes and mechanisms of social reproduction; Rurality; Rural and urban hosehold units; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/724
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fenología, propagación in vitro y enfermedades del gladiolo en San Martín Texmelucan, Puebla. Colegio de Postgraduados
González Pérez, Enrique.
En San Martin Texmelucan, Pue., el gladiolo (Gladiolus grandiflorus Hort.) es uno de los cultivos de mayor importancia. En los últimos años ha presentado problemas en su producción, principalmente causados por hongos fitopatogenos y por un desbalance nutrimental. Esta investigación se dividió en tres partes. En la primera el objetivo fue conocer el efecto de la fertilización en la fenología, crecimiento, calidad de flor, rendimiento y sanidad del cultivo de dos variedades de gladiolo; en la segunda se estudió la reproducción in vitro de plantas de gladiolo libres de hongos fitopatógenos, y determinar el mejor ambiente de aclimatación, y en la tercera se identificaron morfológica y molecularmente las especies de Penicillium causantes de la pudrición del...
Palavras-chave: Gladiolo; Fenología; In vitro; Patógenos; Gladiolus; Phenology; Pathogens; Producción de Semillas; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/598
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estrategia de uso y conservación del germoplasma de Vanilla planifolia Jack. en la región Totonacapan Puebla-Veracruz. Colegio de Postgraduados
Salazar Rojas, Víctor Manuel.
La planificación estratégica para el uso y conservación de Vanilla planifolia Jack. en México requiere del análisis integral y detallado de los aspectos que determinan y afectan su variación genética. Por tal razón, se planteó conocer la variación en el contenido de los compuestos fitoquímicos que definen la calidad aromática del germoplasma vainilla mediante HPLC, identificar variación genética a nivel infra-específico a través de 14 loci microsatélites y estudiar los criterios de valoración que determinan la actitud de los usuarios de vainilla entorno al uso y conservación del germoplasma en la región Totonacapan México, mediante el método de análisis multiatributo AHP (Analytic Hierarchy Process). Los resultados mostraron la existencia de seis grupos...
Palavras-chave: Aroma; Domesticación; Planeación estratégica; Variación genética; Variación quimiotípica; Valoración social; Chemotypical variation; Domestication; Genetic variation; Social valuation; Strategic planning; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/609
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultivo hidropónico y manejo nutrimental de la producción anual de Antirrhinum majus L. en condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Velázquez, Angel Natanael.
La información y tecnologías para el cultivo hidropónico de perrito (Antirrhinum majus L.) en invernadero es limitada y requiere mayor conocimiento e investigación para el adecuado manejo del cultivo. En el presente estudio se utilizó un material de verano (Grupo IV) serie Potomac cv. Rose, para determinar los efectos del potencial osmótico (PO) en la solución nutritiva (-0.036, -0.054, -0.072, -0.090 y -0.108 MPa) en el contenido de biomasa y calidad comercial, análisis de crecimiento, absorción y extracción nutrimental, durante en cultivos de invierno y verano. En general las diferentes variables evaluadas, biomasa aérea, vida de florero y días a cosecha se vieron afectados por los tratamientos de PO y por las estaciones de crecimiento. La...
Palavras-chave: Análisis de crecimiento; Absorción; Extracción; Hidroponía; Invernaderos; Growth analysis; Absorption; Extraction; Hydroponic; Greenhouse; Doctorado; Fruticultura.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/237
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento alimenticio y composición trófica de aves insectívoras en un bosque de Pinus cembroides (Zucc.). Colegio de Postgraduados
Ugalde Lezama, Saúl.
De enero a octubre de 2008, la coexistencia trófica de aves insectívoras fue estudiada en dos zonas de P. cembroides localizadas en el Área Natural Protegida Peña Alta (ANPPA): una de Bosque con Dosel Cerrado (BDC; semiconservado) y otra con Bosque de Dosel Abierto (BDA; perturbado). Se emplearon las metodologías de Línea de Canfield (hábitat); Cuadros Empotrados y Cuadrantes con Punto Central (vegetación); Corte y Sacudida de Ramas (insectos); Búsqueda Intensiva y Captura por Redes de Niebla Mediante Esfuerzo Constante (aves); Whitaker (excretas). Se determinaron (mediante Análisis de Componentes Principales [ACP], Regresión Poisson [ARP] y Regresión Logística Multinomial [ARLM]) las variables ambientales y del hábitat que tuvieron efecto sobre la...
Palavras-chave: Bosque semiconservado y perturbado; Coexistencia trófica; Aves insectívoras; Insectos presa; Comportamiento alimenticio; Uso de sustratos; Variables morfológicas y del hábitat; Semiconservatively and disturbed forest; Coexistence trophic; Insectivorous birds; Insect prey; Feeding behavior; Use of substrates; Morphological; Habitat variability; Doctorado; Ganadería.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/108
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inductores de resistencia a TuMV en Arabidopsis thaliana (L). Heynh. Colegio de Postgraduados
Salgado Siclán, Martha Lidya.
Las respuestas de la planta contra patógenos implican grandes cambios en la expresión de los mecanismos de defensa. Una de las primeras manifestaciones es la reacción de hipersensibilidad (HR) que deriva en muerte celular localizada en el lugar de la infección dando lugar a lesiones necróticas, a nivel celular se observa la producción de especies reactivas de oxígeno, fuga de electrolitros, peroxidación de lípidos, refuerzo de pared celular y presencia de fitoalexinas. La rápida activación transcripcional de genes relacionados con patogénesis (genes PR) se ve relacionada con la activación de la respuesta sistémica adquirida (SAR). Dicha resistencia actúa en toda la planta y es alimentada por rutas de señalización que sensibilizan a la planta contra una...
Palavras-chave: SAR; THA1; TuMV; Inductores; Resistencia; Inductors; Resistance; Fitopatología; Doctorado; TGA1; MPK1; PR1.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/754
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíz potencial agronómico y perspectivas para su conservación y desarrollo in situ, en el sureste del estado de México Colegio de Postgraduados
González González, Miguel.
Para diseñar estrategias de conservación in situ de la diversidad genética del maíz, se requiere de valorar tanto a la diversidad como al potencial para incrementar la producción bajo el esquema de la agricultura tradicional como punto de referencia. Dado que el intercambio de semilla se da principalmente dentro de las comunidades rurales, se consideró al municipio de Ayapango, Edo. de Méx., para colectar las poblaciones de maíz que se manejan en aproximadamente el 20% de los hogares. Se colectaron 97 poblaciones de la raza Chalqueño, y dos de Cacahuacintle. Dentro de Chalqueño hubo poblaciones del tipo de grano cremoso (49), del conocido localmente como Palomo (19), del azul (24), del rojo (4) denominado localmente como “xitocle”, y una población de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diversidad genética; Maíz; Chalqueño; Conservación in situ; Isoenzimas; Doctorado; Genética; Genetic diversity; Maize; Chalqueño; In situ conservation; Isozymes.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1585
Registros recuperados: 590
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional