Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 178
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de Agave potatorum Zucc. en la Mixteca oaxaqueña. Colegio de Postgraduados
Martínez Ramírez, Saúl.
Se estableció en San Pedro Yodoyuxi, Huajuapan de León, Oaxaca, una parcela experimental para evaluar dos regímenes de riego (con y sin) y cuatro dosis de nitrógeno (0, 5, 10, y 15 g de N m-2) en el crecimiento de A. potatorum de 2, 3, 4 y 5 años durante un periodo de 12 meses y otro de siete. La combinación de factores estudiados generó 32 unidades experimentales del factorial completo 2 x 4 x 4. Se empleó diseño experimental bloques completos con tratamientos aleatorizados. En el primer periodo se tuvieron cuatro bloques, en el segundo seis. Mensualmente se evaluaron concentración de sólidos solubles totales en hojas, incremento en altura, en diámetro, en área foliar y hojas desplegadas. Para cada periodo se hizo evaluación global. Finalmente se...
Palavras-chave: Altura; Area foliar; Diámetro; Incremento; Sólidos solubles; Height; Foliar area; Diameter; Increase; Soluble solids; Doctorado; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas de pepino a diferentes concentraciones de cloruro de sodio Colegio de Postgraduados
García Morales, Soledad.
La salinidad del suelo es una de las principales limitantes en la producción de alimentos debido a que afecta negativamente muchos aspectos del metabolismo y rendimiento de las plantas cultivadas. La respuesta de las plantas a la salinidad consiste en numerosos procesos que funcionan coordinadamente para aliviar tanto el estrés osmótico como la toxicidad y el desbalance nutrimental. La presente investigación fue conducida bajo condiciones de invernadero durante el período Otoño del 2006 en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Se evaluó el efecto de cinco concentraciones de cloruro de sodio (0, 47, 97, 150 y 205 mM de NaCl) suministradas en la solución nutritiva Steiner al 100 % empleada para el riego, para analizar sus efectos en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Crecimiento; Rendimiento; Calidad de frutos; Fisiología de plantas; Nutrición de plantas; Maestría; Edafología; Salinity; Growth; Yield; Fruit quality; Plant physiology; Plant nutrition.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1315
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fitorremediación de suelos contaminados con Cd y Zn mediante el uso de Lupinus uncinatus Schldl Colegio de Postgraduados
Ehsan, Muhammad.
La remediación de sitios contaminados con metales tóxicos es un gran reto. Grandes extensiones de tierra en muchos países se encuentran contaminadas con cadmio y zinc, debido a diversas fuentes de contaminación. La fitoremediación es una técnica que se aplica in situ con las ventajas de un bajo costo y de ser sustentable para el ambiente. Las especies del genero Lupinus han despertado recientemente gran interés para su uso en la fitoremediación de suelos contaminados con estos metales. El objetivo de esta investigación fue explorar la acumulación y tolerancia de Lupinus uncinatus Schldl., especie nativa de México, aplicando al suelo concentraciones crecientes de Zn (0, 200, 400, y 600 mg Zn kg-1 suelo) y Cd (0, 9, 18, 27 mg Cd kg-1 suelo) en forma de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1613
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios anatómicos fisiológicos y nutrimentales de semillas de heliconias Colegio de Postgraduados
Benítez Domínguez, Lizeth.
Las heliconias son especies que desempeñan importantes funciones en los ecosistemas y que tienen un valor comercial alto debido a sus vistosas inflorescencias. Estas especies normalmente se reproducen de manera asexual y su producción se reduce a manejos tradicionales, por lo que existen pocos estudios de sus semillas y del manejo nutrimental de las plantas para elevar su producción. En esta investigación de hicieron estudios anatómicos, fisiológico y nutrimentales de cinco especies de heliconias: Heliconia bourgaeana, H. collinsiana, H. latispatha, H. psittacorum y H. rostrata. Las semillas de estas especies resultaron impermeables al agua. En H. collinsiana y H. latispatha los embriones se encontraron bien desarrollados y sin daños después de un año de...
Palavras-chave: Heliconiaceae; Embrión; Endospermo; Ácido abscísico; Nutrimentos; Heliconiaceae; Embryo; Endosperm; Abscisic acid; Nutrients; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/80
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La agregación del suelo como indicador de calidad en un ecosistema tropical seco Colegio de Postgraduados
Martínez Trinidad, Sergio.
Los ecosistemas constituidos por bosques tropicales secos caducifolios (BTC) presentan un intenso cambio de uso principalmente a agroecosistemas con pastizales y cultivos. Los efectos de tales cambios en el suelo deben ser evaluados integralmente, en términos de su funcionamiento, aptitud y vulnerabilidad para asegurar que la calidad del recurso no sufrirá deterioros. Para ello se requiere contar con indicadores edáficos y, en particular, del tipo que se muestre los cambios tempranos que experimenta el sistema recurso suelo. La agregación del suelo es considerada una excelente herramienta para evaluar la calidad del suelo porque integra propiedades edáficas (físicas, químicas y biológicas), es fácil de medir, sensible a variaciones del clima, manejo, y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1627
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial osmótico en la absorción nutrimental y calidad de fruto en chile manzano (Capsicum pubescens R. y P.). Colegio de Postgraduados
Bautista Cruz, María Teresa.
Con el objeto de estudiar la absorción nutrimental y determinar el potencial osmótico (PO) de la solución nutritiva, óptimo para incrementar la calidad de fruto de chile manzano se desarrolló un experimento factorial en condiciones de hidroponía. Se evaluaron 5 niveles de PO: -0.036, -0.054, -0.072, -0.09 y -0.108 MPa, y dos variedades: Puebla y Zongolica. Se evaluó la concentración de macro y micronutrimentos en la planta, además de algunos aspectos de calidad del fruto como: peso medio del fruto, grosor del pericarpio en la parte del hombro del fruto, firmeza, sólidos solubles totales, ácido ascórbico y acidez titulable. Los frutos que presentaron mejores parámetros de calidad, fueron aquellos a los que se aplicó la solución nutritiva con PO desde...
Palavras-chave: Hidroponia; Macronutrimentos; Micronutrimentos; Soilless culture; Macronutrients; Micronutrients; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/153
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Demanda nutrimental de cuatro variedades de fresa (Fragaria X annanasa), cultivadas en la región de Zamora Michoacán. Colegio de Postgraduados
Aguilar Tlatelpa, Martín.
En el presente trabajo se evaluó la demanda nutrimental de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana, durante su ciclo de desarrollo, cultivadas bajo condiciones de túnel de plástico, en sustrato de fibra de coco y fertirriego, en la zona de Zamora, Michoacán. Se muestreó parte aérea mas corona, para determinar materia seca, concentración nutrimental y contenido nutrimental, durante un periodo de 165 días después del trasplante, con muestreos cada 15 días. En la acumulación de materia seca se observaron algunas diferencias entre variedades a partir del día 90, con mayor contenido de biomasa aérea más corona para Jacona y Festival, menores para Albión e intermedias para Zamorana. La concentración nutrimental presentó variaciones en el...
Palavras-chave: Fragaria x annanasa; Fenología; Concentración; Contenido nutrimental; Nutrición; Phenology; Concentration; Nutrient content; Nutrition; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/390
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimiento de nitrógeno en la producción de Stevia rebaudiana Bertoni en hidroponía e invernadero. Colegio de Postgraduados
Salgado Cordero, Luz Eréndira.
La Stevia rebaudiana, también llamada hierba dulce o Ka’a-He’e, es una herbácea semiperenne de la flora paraguaya perteneciente a la familia Asteraceae. La estevia es empleada por la industria alimentaria y farmacéutica debido a compuestos glucósidos que se obtienen a partir de la hoja, los cuales tienen un poder edulcorante hasta 250 a 300 veces mayor a la de la sacarosa. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrato sobre la producción de biomasa, la concentración foliar y requerimiento de nitrógeno (N) en plantas de estevia en hidroponía. El experimento se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados, en Texcoco, México, se utilizó riego por goteo y un sustrato con una mezcla 70:30...
Palavras-chave: Stevia; Requerimiento interno de nitrógeno; Rendimiento; Internal nitrogen requirement; Yield; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2133
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de agregados y captura de carbono en materiales de origen volcánico de México Colegio de Postgraduados
Báez Pérez, Aurelio.
El C orgánico del suelo (COS) desempeña un papel fundamental en la restauración de suelos deteriorados, entre éstos los tepetates (tobas volcánicas endurecidas, Tc) del Estado de México y Tlaxcala, y los acrisoles y andosoles degradados de la cuenca de Cointzio, Michoacán. Se efectuaron cinco experimentos donde se evaluó la relación entre el COS y la estructuración del suelo (E1), el COS y la dinámica de la erosión y su mineralización (E2), la acumulación del COS a nivel de partículas elementales (E3), y finalmente la acumulación de COS y su relación con las proteínas del suelo relacionadas con la glomalina (PSRG) (E4 y E5). Los resultados del E1 mostraron que en los agregados fue donde se acumuló mayormente el COS y que su formación y estabilidad fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tepetate; Suelos volcánicos endurecidos; Acrisol; Andosol; Glomalina; Erosión; Doctorado; Edafología; Hardened volcanic soil; Acrisol; Andosol.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1615
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento, desarrollo, extracción nutrimental, rendimiento y calidad del jitomate de costilla (Solanum lycopersicum Mill.). Colegio de Postgraduados
Urrieta Velázquez, José Alberto.
El enfoque tradicional de la producción de jitomate (Solanum lycopersicum Mill.) fue el incremento del rendimiento a través del control de las condiciones ambientales y manejo agronómico, siendo el peso individual de los frutos y aspectos externos de los mismos los principales parámetros de calidad. En la actualidad, además de aspectos externos, los consumidores eligen los jitomates por su sabor, propiedades nutracéuticas e incluso por el manejo durante su crecimiento. Esto ha cambiado el rumbo del mejoramiento genético del jitomate, y se ha iniciado el uso de poblaciones silvestres y cultivadas para mejorar tales aspectos de calidad. En México, un alternativa potencial es jitomate de costilla (Solanum lycopersicum Mill.), que se cultiva localmente y tiene...
Palavras-chave: Jitomate de costilla; Solanum lycopersicum; Rendimiento; Calidad; Yield; Quality; Doctorado; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/474
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Indicadores de la calidad agronómica de los suelos hortícolas del ejido de Mixquic, D.F. Colegio de Postgraduados
Alba Pazos, Felipe Arturo.
La presente investigación se realizó en el ejido de Mixquic, ubicado en el límite sur de la Delegación Tláhuac, D.F., en una superficie de 600 ha. El objetivo fue evaluar la calidad agronómica de los suelos agrícolas, mediante indicadores físicos y químicos. Se seleccionaron 21 parcelas, mediante un criterio dirigido de acuerdo al tipo de agua utilizada para el riego: Tratada, Negra y Mezclada (T+N). Los parámetros, se evaluaron por métodos analíticos físicos y químicos. En general, el 62% de los sitios evaluados, presentó un promedio de diámetro medio ponderado (DMP) de 0.2 mm; una alta capacidad de retención de humedad; materia orgánica (M.O.)>6.64%; los nutrimentos (N, P, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+) se clasificaron en la categoría alta; capacidad...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Tipos de agua; Indicadores del suelo; Estabilidad estructural; Salinidad y sodicidad; Maestría; Edafología; Type of water; Soils indicators; Structural stability; Salinity and sodicity.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1293
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abonos orgánicos como insumo de nutrición vegetal en un sistema hidropónico alternativo Colegio de Postgraduados
Cuervo Osorio, Víctor Daniel.
El presente trabajo se realizó en los invernaderos del Colegio de Postgraduados, estado de México. Se comparó un sistema hidropónico convencional (inorgánico) y otro propuesto como alternativo (orgánico). En este ensayo la planta se ubicó en un sustrato inerte (tezontle) y sobre esté se colocó un abono orgánico, el cual nutre la planta. Los 3 abonos orgánicos fueron gallinaza, lombricomposta y estiércol bovino dosificados a 3 niveles cada uno (100, 200, 300 kg ha-1 de nitrógeno mineral) utilizando como testigo la solución nutritiva Steiner. Se incluyeron también 3 tratamientos en los cuales se incorporó el nivel 2 de cada uno de los abonos con el sustrato. En total se generaron 13 tratamientos: solución Steiner, gallinaza superficial nivel 1, 2 y 3,...
Palavras-chave: Maestría; Edafología; Capsicum annuum; Nutrición de las plantas; Hidroponía; Abonos orgánicos; Sustratos de cultivo; Fitomejoramiento.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/124
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de las prácticas antrópicas en los suelos del distrito de riego "Los Insurgentes", México. Colegio de Postgraduados
Reséndiz Paz, Ma. de la Luz.
Los suelos del distrito de riego “Los Insurgentes”, Estado de México, fueron diagnosticados como salinos durante su establecimiento en 1976, además reciben las aguas residuales no tratadas de la ciudad de México. Sin embargo, el paisaje actual es predominantemente agrícola. Con la finalidad de conocer las estrategias que permitieron la rehabilitación de estos suelos y su impacto en las propiedades edáficas, clasificación y calidad agrícola, se llevó a cabo la presente investigación. Se realizó un levantamiento etnoedafológico con el que se obtuvieron: a) las estrategias que permitieron recuperar los suelos, y b) un mapa con las clases de tierras locales que se utilizó como base para identificar perfiles modales para la clasificación de los suelos y para...
Palavras-chave: Antrosoles; Levantamiento etnoedafológico; Clasificación de suelos; Aguas residuales; Calidad agrícola edáfica; Sodicidad; Agregados; Mineralogía del valle de México; Anthrosols; Etnopedological survey; Soil classification; Untreated wastewater; Agricultural soil quality; Sodicity; Aggregates; Mineralogy of the valley of Mexico; Edafología; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La reforestación en la formación de suelo a partir de tepetates. Colegio de Postgraduados
Ávila Campuzano, Gabriela Rebeca.
Para restaurar la vegetación de los lomeríos con tepetate y enmendar los problemas ambientales, en 1973 la Comisión del Plan Lago de Texcoco, inició un programa de conservación del suelo y del agua, a través de la reforestación en la zona de lomeríos y la pastización de las áreas bajas en los terrenos del Ex – Lago de Texcoco. Han pasado 37 años y son escasos los estudios donde se evalúe el impacto directo de las reforestaciones sobre la formación del suelo y la recuperación de sus funciones como parte del ecosistema. El presente estudio se realizó en la zona oriente del Estado de México, en donde se evaluaron los impactos edáficos de diferentes plantaciones (cedros, eucaliptos, pinos y casuarinas) sobre áreas con tepetate rojo. Se describieron tres...
Palavras-chave: Cupressus; Pinus; Casuarina; Eucalyptus; Texcoco; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/420
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redistribución del carbono orgánico en diferentes manejos agrícolas y su efecto en la estructuración del suelo Colegio de Postgraduados
García Favela, Braulio.
El uso del suelo y las prácticas de manejo afectan el balance entre la materia orgánica lábil y la estable en la superficie del suelo, el contenido de carbono orgánico total y el carbono dentro de las diferentes fracciones de agregados, provocando variación en las propiedades físicas, químicas y biológicas. Cuando un suelo es cultivado (arado, barbechado, etc.), la capa superficial es mezclada y en áreas de cultivo intenso es fuertemente homogenizada, esto pueden influir en la distribución del carbono orgánico del suelo (COS) significativamente. El conocimiento del manejo adecuado del suelo y su influencia en la pérdida o acumulación del COS es una herramienta importante que nos permitiría mantener su productividad a largo plazo acompañado de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Maestría; Edafología.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1501
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Hongos comestibles silvestres en una Zona Otomí y dinámica de colonización ectomicorrízica entre Pinus pseudostrobus y Hebeloma mesophaeum. Colegio de Postgraduados
Heredia Acuña, Cristina.
Dentro de los ecosistemas forestales existe una amplia diversidad de microorganismos que participan en el establecimiento del equilibrio del sistema, dentro de los cuales se encuentran de manera relevante, los hongos ectomicorrízicos. Los hongos ectomicorrízicos forman asociaciones simbióticas con especies forestales, en esta simbiosis existe un intercambio de nutrimentos esenciales para la vida de ambos organismos. Desde el punto de vista antropocéntrico existen hongos ectomicorrízicos que han sido utilizados desde épocas prehispánicas como alimento o medicina, en la actualidad existe un gran interés por validar y ampliar dichos conocimientos desde una perspectiva científica. Diversas especies han sido estudiadas con la finalidad de evaluar su potencial...
Palavras-chave: Etnomicología; Biotecnología; Ectomicorríza; Hebeloma mesophaeum; Pinus ayacahuite; Pinos mexicanos; Ethnomycology; Biotechnology; Ectomycorrhiza; Mexican pines; Maestría; Edafología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/495
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sustratos orgánicos alternativos para la producción de tubérculo-semilla de papa en invernadero. Colegio de Postgraduados
Patrón Ibarra, José Cinco.
La turba, es un producto importado y caro, es el principal sustrato orgánico utilizado para la producción de tubérculos-semilla de papa en México. Sin embargo, existen sustratos orgánicos más baratos disponibles en todo el país. Por lo tanto, se llevaron a cabo dos experimentos para evaluar las propiedades físicas y químicas y probar la eficiencia agronómica de siete sustratos alternativos para la producción de tubérculos-semilla bajo condiciones de invernadero. La mezcla de control utilizado tradicionalmente por los productores, que consiste de 40% de fibra de coco, 40% de turba y perlita 20% (v/v) se comparó con otras seis mezclas, en sustitución de la turba: 1) serrín de pino, 2) cáscara de arroz, 3) compost de fibra de agave tequilero, 4) tamizado...
Palavras-chave: Tubérculo-semilla; Semilla prebásica; Solanum tuberosum; Turba; Invernadero; Minituber; Prebasic seed; Peat; Greenhouse; Edafología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta y validación de una técnica de extracción de IMAZAPYR aplicado al suelo para su determinación por HPLC y espectroscopía NIR. Colegio de Postgraduados
Soto Barajas, Miltón Carlos.
Se propone un método que utiliza agua desionizada para la extracción de Imazapyr® del suelo. La identificación y cuantificación del herbicida se realizó por cromatografía de líquidos de alta precisión (HPLC). La validación del procedimiento de extracción se hizo considerando el desempeño de los siguientes parámetros: selectividad, recuperación, repetibilidad y robustez, de acuerdo a las definiciones del Centro Nacional de Metrología de México. La recuperación del herbicida fue de 98% en promedio con el método propuesto, lo cual permite que se le considere como procedimiento de rutina en las investigaciones sobre disipación de este plaguicida. Alternativamente a la cuantificación del herbicida por cromatografía de líquidos de alta precisión (HPLC), se...
Palavras-chave: Extracción de Imazapyr; Validación de métodos; Detección de Imazapyr; HPLC; NIRS; Imazapyr TM extraction; Validation of methods; Imazapyr TM detection; Maestría; Edafología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/298
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Requerimientos nutricionales de chile poblano (Capsicum annuum L.) y su relación con el rendimiento y la calidad del fruto Colegio de Postgraduados
Tun Dzul, José de la Cruz.
El chile poblano en México se cultiva en una superficie de 35,000 ha anuales, pero su producción es poco rentable debido a su bajo rendimiento (13 Mg ha-1), siendo una de las principales causas la fertilización inadecuada por desconocimiento de sus requerimientos nutricionales. La presente investigación estuvo conformada por dos experimentos y tuvo por objetivo evaluar el efecto del nitrógeno, fósforo y potasio sobre el rendimiento y la calidad del fruto de chile poblano (cv. Caballero) en diferentes etapas fenológicas. Los experimentos se realizaron en invernadero y utilizando hidroponía. En el primer experimento se evaluó el efecto de NO3- (6, 9 y 12 me L-1), H2PO4- (0.5 y 1.0 me L-1) y K+ (5 y 7 me L-1), sobre el crecimiento de las plántulas,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Hidroponía; Invernadero; Crecimiento; Materia seca; Doctorado; Edafología; Hydroponics; Greenhouse; Plant growth; Dry matter.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1313
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Especies de leguminosas como fitorremediadoras en suelos contaminados. Colegio de Postgraduados
Cruz Landero, Nancy de la.
La extracción de petróleo puede ser una fuente de contaminación durante la perforación del pozo y la extracción del petróleo por accidentes, derramas, goteos de las líneas de conducción que se tienen durante el proceso de extracción, contaminando el área que rodea a los pozos. Como resultado el suelo es contaminado con metales pesados y otros productos derivados del petróleo. La remediación del suelo con plantas (fitoremediación) es una tecnología no-destructiva y económica in situ que usa plantas para remover, degradar o estabilizar contaminantes en el suelo, esta tecnología tiene un gran potencial para remover metales pesados del suelo. El objetivo de esta tesis fue evaluar el potencial de cinco leguminosas tres de ellas nativas del área templada de...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Lupinus; Leucaena; Clitoria; Germinación; Fitoextracción; Doctorado; Edafología; Metales pesados.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/127
Registros recuperados: 178
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional