Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología, ecología y control de Diaphorina citri Kuwayama (Hemíptera: Psyllidae). Colegio de Postgraduados
Sánchez Borja, Maricarmen.
Los cítricos mexicanos son de gran importancia económica en Cuitláhuac, Veracruz; entre éstos, el limón Persa es el cultivo de mayor importancia económica debido a que ocupa la mayor superficie de producción y genera mayores divisas para los productores. Sin embargo, la citricultura mexicana se ve amenazada por la presencia de Diaphorina citri, un insecto que causa daños en el cultivo cuando se encuentra presente en altas densidades poblacionales; la mayor amenaza en cuanto a pérdidas económicas es provocada por la enfermedad de Huanglongbing (HLB), donde este insecto es uno de los vectores principales. Debido a la falta de información en cuanto al conocimiento de esta plaga y al desconocimiento de la presencia del patógeno en la localidad de Cuitláhuac...
Palavras-chave: Abundancia poblacional; Psillido asiático de los cítricos; Detección HLB; Population abundance; Asian citrus psyllid; Detection HLB; Tamarixia sp.; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/256
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y comportamiento de Neochetina eichhomiae (Warner) (Coleoptera: Curculionidae: Erirhininae) en condiciones de laboratorio. Colegio de Postgraduados
Martínez Morales, Oscar.
En este trabajo se estudió el ciclo biológico de Neochetina eichhorniae a 26-28 °C y 28-30 °C, en laboratorio. Se colocaron huevos en vasos de plástico con algodón, una vez emergidas las larvas se alimentaron con trozos de pecíolo de lirio acuático, se realizaron observaciones sobre la biología del estado larval. Para observar la formación de pupas se colocó el último instar larval en recipientes con plantas de lirio acuático. Paralelamente se colocaron parejas de adultos en vasos de plástico para la observación de cópula, oviposición y alimentación. Para el comportamiento, se realizaron dos pruebas, la primera de inundación, para observar el desarrollo a partir del huevo y larvas en agua destilada, y la segunda de especificidad o preferencia alimenticia...
Palavras-chave: Ciclo biológico; Comportamiento; Morfología; Neochetina eichhorniae; Eichhornia crassipes; Life Cycle; Behavior; Morphology; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/478
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Compuestos volátiles que median la interacción entre Anthonomus eugenii Cano y Capsicum annuum L. Colegio de Postgraduados
Velázquez González, Julio César.
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores....
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/557
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Complejo de áfidos y riesgo de dispersión del virus de la tristeza de los cítricos en la península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Patiño Arellano, Sarah Alejandra.
La producción de cítricos coloca a México como el quinto productor mundial de naranja y el segundo en la producción de limón persa. Esta riqueza citrícola se encuentra amenazada por patógenos de importancia cuarentenaria, como el CTV (Citrus Tristeza Virus), transmitido por Toxoptera citricida Kirkaldy y por otras especies de áfidos que ha provocado la pérdida de millones de árboles en el mundo. El CTV está presente en México desde 1983, y en el 2000 se reportó a T. citricida en la Península de Yucatán. Aunque se tiene información histórica y actualizada de la distribución del CTV, se carece de un registro sistemático de las poblaciones de áfidos de cítricos en la Península de Yucatán, con lo que se contribuiría al mejor entendimiento de este patosistema....
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1751
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del orden de inoculación en la interacción de los hongos Pandora blunckii y Zoophthora radicans al infectar larvas de Plutella xylostella. Colegio de Postgraduados
Zamora Macorra, Erika Janet.
La palomilla dorso de diamante (P. xylostella) es considerada la principal plaga insectil en cultivos de crucíferas a nivel mundial. Los hongos entomopatógenos P. blunckii y Z. radicans han sido encontrados infectando larvas de este insecto en condiciones naturales y provocando epizootias. La interacción y posible competencia entre estas dos especies al compartir un mismo recurso (P. xylostella) es muy probable, y el resultado de tales interacciones puede ser modificado por diversos factores entre los que se encuentra el orden de inoculación. Para estudiar esto se realizaron experimentos para determinar el efecto del orden de inoculación de estos dos patógenos en la infección de larvas de P. xylostella. Primero, se estimó la virulencia de 5 aislamientos de...
Palavras-chave: Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/672
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de Dendroctonus valens y D. rhizophagus (Curculionidae: Scolytinae) y sus hongos asociados. Colegio de Postgraduados
León García, Norma.
En el presente trabajo se realizó una comparación morfológica de Dendroctonus valens y D. rhizophagus, las cuales son especies muy similares morfológicamente y esto dificulta la identificación adecuada y por lo tanto la separación de las especies. Lo anterior es importante cuando se requiere dar manejo a las plagas forestales debido a que cuando se desea aplicar algún tipo de control es importante conocer e identificar adecuadamente de qué especie se trata. El objetivo principal para este estudio fue realizar una comparación de las características morfológicas diferenciales externas e internas de ambas especies que ayuden a la identificación adecuada de las mismas, además de aislar sus hongos asociados y estudiar el sistema de galerías para estos...
Palavras-chave: Dendroctonus valens; D. rhizophagus; Terguito Vlll; Espermateca; Hongos; Tergum VIII; Spermatheca; Fungi; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1906
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tasa de liberación y capturas de Copitarsia decolora con trampas de feromonas. Colegio de Postgraduados
Barrientos Hernández, Israel.
Se evaluó la tasa de liberación de la feromona sexual de Copitarsia decolora Guenée en dos ciclos del cultivo de brócoli (otoño-invierno y primavera-verano), a las dosis 1 mg, 5 mg y 10 mg, con trampas artesanales. La tasa de liberación (TL) del componente (Z)-9-tetradecenil acetato a dosis de 1mg fue 4.87 µg/d, para 5 mg 6.25 µg/d y en la dosis de 10 mg, 6.82 µg/d. La TL del, (Z)-9-tetradecen-1-ol a la dosis de 1 mg fue 2.99 µg/d, para 5 mg 5.05 µg/d y en la dosis de 10 mg, 5.79 µg/d. En la TL del Z9-14: Ac no hubo diferencias en los ciclos estudiados, otoño:invierno (5.96 µg/d), primavera:verano (5.99 µg/d). Sin embargo en el Z9-14:OH las diferencias estadísticas en los ciclos otoño-invierno (4.70 µg/d) y primavera-verano (4.52 µg/d) hace suponer que las...
Palavras-chave: Semioquímicos; (Z)-9-tetradecenil acetato; (Z)-9-tetradecen-1-ol; Monitoreo; Semiochemical; (Z)-9-tetradecenyl acetate; Monitoring; Maestría; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/462
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de insecticidas para control de plagas en mango (Mangifera indica L.) en tierra caliente, Guerrero, México. Colegio de Postgraduados
Durán Trujillo, Yuridia.
El mango es unos de los frutos más consumidos mundialmente y uno de los cultivos más importantes en nuestro país. Las plagas representan un problema importante para este cultivo en Arcelia, en la región de la Tierra Caliente, Guerrero, México; las plagas principales son trips y ácaros, por tal motivo fueron probados los efectos de los plaguicidas imidacloprid, spinosad, azufre y aceite mineral para observar su efecto en la poblaciones de plagas, así como en la calidad del fruto, tratando de desarrollar un método basado en umbrales de de acción de plagas. De acuerdo con lo observado durante los muestreos podemos considerar a Frankliniella invasor Sakimura como el trips que puede causar daño severo por haberse presentado en poblaciones altas, pero también se...
Palavras-chave: Plagas; Control químico; Efecto de plaguicidas; Umbral de acción; Pests; Chemical control; Pesticide effect; Economic thresholds; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1723
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Exploración de enemigos naturales nativos de Rhagoletis pomonella Walsh, (Díptera: Tephritidae) en tejocote Crataegus spp. en comunidades del centro de México. Colegio de Postgraduados
Muñiz Reyes, Erica.
El manejo del tefrítido Rhagoletis pomonella en zonas productoras de tejocote Crataegus spp. en México, se realiza bajo un esquema convencional basado en el uso de insecticidas químicos. Es importante considerar una transición agroecológica, que comience por la unidad productiva, para lo cual es esencial la participación de los productores agrícolas involucrados. La inclusión de la investigación social en este estudio permitió conocer la manera en la que los productores enfrentan el problema fitosanitario en este cultivo y las expectativas que tienen al respecto. Con base en lo anterior, se propuso buscar los enemigos naturales nativos con potencial de uso en el control biológico de R. pomonella que apoye la estrategia de conservación en los huertos. Se...
Palavras-chave: Moscas de la fruta; Organización campesina; Asociación de cultivos; Control biológico; Parasitoides; Hongos entomopatógenos; Patogenicidad; Fruit fly; Farmer organization; Crop association; Biological control; Parasitoids; Entomopathogenic fungi; Pathogenicity; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/530
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de minadores (Díptera: Agromizydae) y sus parasitoides, asociados con hortalizas. Colegio de Postgraduados
García Palacios, Daniel.
La familia Agromyzidae presenta un gran número de especies reportadas como plagas de cultivos agrícolas. Las especies más dañinas generalmente son polífagas, tiene distribución prácticamente cosmopolita y muestran una alta capacidad de adaptación a nuevas áreas geográficas, lo que representa un grave problema sanitario en los cultivos hortícolas. En este estudio se identificó a los minadores presentes en las hortalizas de mayor importancia para las zonas productoras de los estados de Morelos, Puebla y Veracruz. El estudio se realizó de noviembre de 2009 a marzo de 2011 en los municipios de Tepeaca y Los Reyes de Juárez en el estado de Puebla, en los municipios de Tlayacapan y Yecapixtla en el estado de Morelos y el municipio de Cotaxtla, Veracruz. Se...
Palavras-chave: Identificación; Lirimyza trifolii; L. sativae; Genitalia; Hortalizas; Identification; Vegetable crops; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/683
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de un producto a base de neem (Azadirachta indica) para el control de Varroa destructor. Colegio de Postgraduados
González Gómez, Rebeca.
Se estudió el efecto del extracto oleoso de neem (A. indica) en el control de V. destructor. La investigación estuvo encaminada a explorar los efectos que causa el neem tanto a V. destructor como a Apis mellifera, donde la colonia de abejas se observó como un superorganismo. En la primera parte de la investigación se corroboraron en laboratorio los efectos de toxicidad y repelencia del neem en el ácaro, observados en estudios previos; se observó que 2.64, 5.28, 10.56 y 21.12% de extracto de neem presentaron alta estabilidad en cuanto al efecto repelente; y 21.12% impidió que 98% de las varroas se posaran sobre pupas de abejas, lo que llevó a 100% de mortalidad de varroa en 72 h. La segunda etapa estuvo orientada a determinar los efectos del neem sobre...
Palavras-chave: Azadirachta indica; Apis mellifera; Control alternativo; Abejas; Desarrollo; Alternative control; Honey bees; Development; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/200
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nemátodos entomopatógenos procedentes de la rizosfera de suelos maiceros infestados con la gallina ciega Phyllophaga polyphylla Bates. Colegio de Postgraduados
Negrete García, Román.
Las gallinas ciegas se encuentran entre las plagas de suelo de mayor importancia económica en el mundo, incluyendo México. Considerando que el suelo es el ambiente más favorable para los nematodos entomopatógenos (NEP), es posible recuperar aislamientos de NEP que puedan tener el potencial para ser desarrollados como agentes de control biológico de esta plaga. Por esta razón se llevó a cabo un muestreo en el estado de Guanajuato, una de las regiones agrícolas más importantes de México. La colecta de nematodos se realizó utilizando larvas de Galleria mellonella como cebo en lugares con grandes poblaciones de gallina ciega. Los nematodos obtenidos se identificaron utilizando métodos morfológicos y moleculares. Después, la susceptibilidad de la gallina ciega...
Palavras-chave: Gallina ciega; Steinernema; Muestreo; Susceptibilidad; White grub; Survey; Susceptibility; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1851
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de insecticidas para el control del psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) Kuwayama (Hemíptera: Liviidae) en sus diferentes estados biológicos, en limón persa. Colegio de Postgraduados
Ruíz Galván, Isabel.
Se evaluaron seis formulaciones comerciales de insecticidas para el control de los diferentes estados biológicos de Diaphorina citri (Kuwayama) en limón persa en condiciones de invernadero y en laboratorio. Los insecticidas estudiados fueron Imidacloprid + Betacyflutrin, Spirotetramat, Imidacloprid, Thiametoxam + Lambda cyalotrina, Imidacloprid + Lambda cyalotrina, Aceite parafínico de petróleo y un testigo sin aplicación. Se utilizaron especímenes de una cria de D. citri establecida en enero de 2012 sobre plantas de limón persa con más de un año de no tener aplicaciones de insecticidas. Los parámetros evaluados fueron toxicidad de los insecticidas en huevecillos, ninfas y adultos. Los ensayos se dispusieron en un diseño completamente al azar, con 10...
Palavras-chave: Huevecillo; Ninfa; Adulto; Aceite parafínico de petróleo; Imidacloprid; Pesticides; Nymphs; Adult; Paraffinic oil; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2154
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biología y control del agallador Andricus quercuslaurinus en el encino Quercus affinis. Colegio de Postgraduados
Barrera Ruíz, Uriel M..
Andricus quercuslaurinus es un cinípido agallador de Quercus affinis que presenta heterogonia. La generación sexual que induce agallas en las hojas está compuesta por machos y hembras, mientras que la generación alternante induce agallas en ramitas jóvenes y está compuesta solo por hembras, por lo que se conoce como generación asexual. El ciclo biológico de A. quercuslaurinus tiene aspectos aún desconocidos. En la presente investigación se describen las características de los huevos ovipositados, el periodo de inducción de las agallas de hoja y algunos otros aspectos del desarrollo del cinípido y de sus agallas. Los estragos causados por este cinípido en la población de Q. affinis generaron el interés de los propietarios del lugar donde se instaló un...
Palavras-chave: Cynipidae; Ciclo biológico; Etapas de desarrollo; Efectividad de insecticidas; Biological cycle; Development stages; Insecticide effectiveness; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2238
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pronóstico de la fluctuación poblacional de Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera: Agromyzidae) mediante modelos de series de tiempo Colegio de Postgraduados
Hernández Regalado, Evelia.
El presente trabajo se realizó con el propósito de modelar la fluctuación poblacional del minador de la hoja de crisantemo Liriomyza huidobrensis (Blanchard). Se propuso encontrar modelos de predicción mediante la metodología de Box-Jenkins, que pudieran representar y predecir adecuadamente la densidad de población del insecto en su etapa larval. Se trabajó en dos ciclos de cultivo con duración de cuatro meses cada uno obteniéndose dos series. El número de insectos se registró periódicamente cada 2 días obteniendo 61 observaciones para cada ciclo de cultivo; por fecha de lectura se anotó el número de larvas vivas; obteniéndose dos series de tiempo. Las primeras 55 observaciones de cada serie se analizaron para la obtención del modelo de acuerdo a...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Liriomyza huidobrensis; Modelos matemáticos; ARIMA; Predicción de plagas; Maestría; Entomología y Acarología; Mathematical models; Pest prediction.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1499
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trampeo del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyll. (Coleoptera: Curculionidae) con feromoas de agregación y volátiles del agave. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Rebollar, Hilda.
El picudo del agave, Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, es una plaga de importancia económica en diferentes cultivos de agave en México, principalmente tequilero, mezcalero y henequén. Los machos de esta especie liberan una feromona de agregación que atrae a ambos sexos. Se identificaron cuatro compuestos feromonales, pero sólo dos son cruciales para la atracción de los insectos. Los compuestos feromonales de S. acupunctatus se tienen identificados, por lo que estos se pueden emplear para monitorear las poblaciones de picudos en campo, aunque la elección de qué combinación de los compuestos usar depende de varios factores. En el presente estudio se realizaron experimentos para determinar la mejor proporción y dosis de compuestos feromonales...
Palavras-chave: Picudo del agave; Feromona sintética; Dosis; Sistema de trampeo; Agave weevil; Synthetic pheromone; Doses; Trapping system; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/488
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La chinche roja Hesperolabops nigriceps Reuter (Hemíptera: Miridae), y su relación con el "cacarizo del nopal" en Milpa Alta, Ciudad de México. Colegio de Postgraduados
Palomares Pérez, Martín.
En Milpa Alta, al sur de la Ciudad de México, se encuentra la zona productora más importante de nopal verdura (Opuntia ficus-indica L. (Miller)) en el mundo y existe una sintomatología denominada “cacarizo del nopal” o simplemente “cacarizo”. El daño, que se asocia siempre a la presencia de la chinche roja y que algunos autores lo relacionan también con el hongo Alternaria sp., se presenta principalmente en los cladodios de más de un año de edad y se caracteriza inicialmente por la formación de pústulas de color ocre que después de 30 días se convierten en cicatrices o costras. A pesar de ser un daño difundido en toda la región, no existen trabajos formales que indiquen el grado de distribución, incidencia y severidad del “cacarizo del nopal”, tampoco...
Palavras-chave: Nopal verdura; Alternaria; Patogenicidad; Opuntia; Nopal; Pathogenicity; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/566
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Trampeo del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyll. (Coleoptera: Curculionidae) con feromoas de agregación y volátiles del agave. Colegio de Postgraduados
Rodríguez Rebollar, Hilda.
El picudo del agave, Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, es una plaga de importancia económica en diferentes cultivos de agave en México, principalmente tequilero, mezcalero y henequén. Los machos de esta especie liberan una feromona de agregación que atrae a ambos sexos. Se identificaron cuatro compuestos feromonales, pero sólo dos son cruciales para la atracción de los insectos. Los compuestos feromonales de S. acupunctatus se tienen identificados, por lo que estos se pueden emplear para monitorear las poblaciones de picudos en campo, aunque la elección de qué combinación de los compuestos usar depende de varios factores. En el presente estudio se realizaron experimentos para determinar la mejor proporción y dosis de compuestos feromonales...
Palavras-chave: Picudo del agave; Feromona sintética; Dosis; Sistema de trampeo; Agave weevil; Synthetic pheromone; Doses; Trapping system; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/488
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad sanitaria en la producción de nopal verdura (Opuntia sp.) en Otumba, México. Colegio de Postgraduados
Martínez Martínez, Talina Olivia.
La calidad sanitaria en los productos hortofrutícolas debe considerarse una prioridad en la producción de alimentos. Actualmente en México, existe una gran preocupación por las asociaciones de productores y gobierno federal para adoptar sistemas de producción que reduzcan riesgos de contaminación (SRRC). Para la implementación de estos sistemas, es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre ellos se encuentra la validación de procesos. Un método inmediato para efectuar este requerimiento, es la evaluación de la calidad sanitaria desde el punto de vista microbiológico y toxicológico, lo que hace necesario determinar un plan de muestreo y las técnicas apropiadas para la detección y cuantificación de patógenos indicadores. Con este propósito, en...
Palavras-chave: Salmonella; Escherichia coli; Pesticides; Phenolic compounds; Survival; Sample size; Entomología y Acarología; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/590
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología, Biología y comportamiento de Aceris tulipae K.(Acari: Eriophyidae) en Ajo Allium sativum L. Colegio de Postgraduados
Acuña Soto, Jesús Alberto.
En este trabajo se abordan aspectos de morfología externa, biología y comportamiento de Aceria tulipae, colectada en bulbos de ajo provenientes de bodegas de distintos productores del Estado de Guanajuato, México, durante el ciclo 2004-2005; los ácaros se montaron en líquido de Hoyer para su identificación. Para la morfometría, se analizaron las fotografías tomadas de los ácaros montados mediante Microscopía de Contraste de Fases. Para los estudios morfológicos se procesaron muestras de acuerdo con las técnicas de microscopía electrónica de barrido; así mismo, se realizaron esquemas de la especie mediante dibujos vectoriales. Para obtener el ciclo biológico se colocaron hembras ovígeras en pedazos de hoja, y para el comportamiento las observaciones...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Ajo; Guanajuato; Aceria tulipae; Morfología; Ciclo biológico; Maestría; Entomología y Acarología; Garlic; Guanajuato; Aceria tulipae; Morphology; Life cycle.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1306
Registros recuperados: 136
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional