Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etiología y manejo de Phytophthora cinnamomi (Rands) en aguacate en Michoacán. Colegio de Postgraduados
Fierro Corrales, Dagoberto.
El estado de Michoacán es el principal productor y exportador de aguacate cv. Hass (Persea americana Mill) en México y en el mundo y uno de sus principales problemas fitosanitarios es “la tristeza del aguacatero”, causada por el oomyceto Phytophthora cinnamomi Rands. La tristeza del aguacatero se intentó reducir con un manejo integrado parcial del aguacate (MIA) aplicado durante ocho meses y consistente en dos aplicaciones al suelo de vermicompost, seis de ácido fosfórico y cuatro de Trichoderma harzianum en un huerto del municipio de Uruapan, Mich. El % de raíces infectadas por P. cinnamomi al inicio del experimento (37.9%) bajó a 6.6% en el MIA, en el testigo subió de 26.9% al inicio a 30.2% al final. El crecimiento medio de brotes vegetativos fue de 8.4...
Palavras-chave: Trichoderma harzianum; Evaluación de severidad; Manejo integrado de plagas y de cultivos; Pudrición radical; Tristeza del aguacate; Severity evaluation; Integrated pest management; Root rot; Avocado tristeza; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/578
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis histológico y epidemiológico del limón mexicano y limón persa asociados a síntomas del HLB (Huanglongbing). Colegio de Postgraduados
Esquivel Chávez, Fabiola.
A partir de julio 2010 se iniciaron estudios para caracterizar los procesos histológicos asociados a síntomas de HLB en limón persa (Lp), limón mexicano (Lm) y naranja dulce (Nd) con el propósito de asociar cambios anatómicos con la expresión del síntoma foliar. En tres huertos de Nayarit, Colima y Yucatán, se seleccionaron árboles sintomáticos y asintomáticos, marcando un brote por árbol, para su evaluación mensual durante seis meses. Así mismo, en el mismo periodo, huertos bajo diferentes condiciones de manejo agronómico, ubicados en Colima (1 Lm) y Nayarit (3 Lp), fueron evaluados con respecto a incidencia y severidad del HLB a intervalos de 20 días. Los resultados a nivel celular se analizaron por parcelas subdivididas con las variables: área y anchura...
Palavras-chave: Cítricos agrios; Colapso; Carbohidratos; P-proteína; Epidemia; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/532
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Búsqueda de control biológico de Phytophthora capsici en chile mediante alta diversidad microbiana, considerando al patosistema como sistema adaptativo complejo. Colegio de Postgraduados
Molina Gayosso, Eduardo.
Los sistemas adaptativos complejos son abiertos, en el sentido de la termodinámica, y no son lineales, lo que significa que no son frecuentes las relaciones causa-efecto y que sus parámetros comúnmente cambian por lo que son impredecibles, por lo tanto, sus problemas no pueden ser resueltos como si se tratara de sistemas lineales. Sin embargo, es común el análisis lineal en las ciencias de la vida, lo que ha llevado, en el caso del control de enfermedades en las plantas, a controles lineales cuyas consecuencias son, por ejemplo, la anarquía biológica, el uso de resistencia vertical y la protección vegetal a través de químicos. El limitado éxito de las soluciones lineales en el control biológico de las enfermedades con origen en el suelo se debe,...
Palavras-chave: Control biológico; Phytophthora capsici; Teoría de sistemas; CM-334; Teoría de la complejidad; Biological control; Systems theory; Complexity theory; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/129
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fusarium spp. agentes causales de la malformación vegetativa y floral del mango (Mangifera indica L.) y su transmisión por Frankliniella spp. y Scirtothrips spp. Colegio de Postgraduados
Reyes Osornio, Maribel.
De huertas comerciales de mango de Guerrero y Michoacán, México, se colectaron trips por muestreo aleatorio de árboles para identificación de especies, determinar su relación forética con Fusarium spp., transmisión de estos hongos, agentes causales de malformación vegetativa y floral de mango, y fundación de colonias de trips en condiciones asépticas en cámaras bioclimáticas. Se obtuvieron ejemplares de trips pertenecientes a dos géneros y 11 especies, siete pertenecientes a Scirtothrips y cuatro a Frankliniella. Los trips fueron recolectados detejidos vegetativos y florales, asintomáticos o malformados. Se reporta por primera vez a F. difficilis, F. occidentalis, F. gardeniae, F. minor, S. bisbravoae y S. silvicola asociados al cultivo de mango en...
Palavras-chave: Fusarium; Trips; Transmisión; Foresia; Frankliniella; Scirtothrips; Thrips; Transmission; Phoresy; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2083
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contenido de fenoles libres en chile (Capsicum annum L.) CM-334 inoculado con Nacobbus aberrans y Meloidogyne incognita Colegio de Postgraduados
Hernández Navarro, Angélica.
Con la finalidad de contribuir al entendimiento del fenómeno de rompimiento de resistencia por nemátodos fitoparásitos, en el presente estudio se comparó el contenido de ácidos fenólicos libres en plantas inoculadas y no inoculadas con Nacobbus aberrans o Meloidogyne incognita. Plantas de chile CM-334 resistentes a Phytophtora capsici y M. incognita, pero susceptible a N. aberrans, y plantas de la var J. E. Parker, susceptibles a los tres patógenos, fueron o no inoculadas con 10,000 J2 de M. incognita o N. aberrans. La determinación de los fenoles se realizó mediante espectrofotometría a los 5 días posteriores a la inoculación con los nemátodos. El contenido de fenoles libres en raíces (6.0%) y follaje (21.7%) de plantas resistentes fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Rompimiento de resistencia; Fenoles antimicrobianos; Interacciones compatibles; Interacciones incompatibles; Maestría; Fitopatología; Breaking of resistance; Antimicrobial metabolites; Compatible interactions; Incompatible interactions.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1567
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sobrevivencia de micelio y genes asociados a la germinación no errumpente de Sclerotium cepivorum Berk Colegio de Postgraduados
Rodríguez Pagaza, Yolanda.
Se determinó el tiempo que el micelio de Sclerotium cepivorum Berk. puede permanecer viable tanto en condiciones de estrés por falta de humedad in vitro, como en suelo en ausencia del hospedante. El micelio permaneció viable hasta por 123 días en cajas Petri conteniendo papa-dextrosa-agar visiblemente seco. En suelo tratado a 15 lb de presión y 120°C por 4h, en dos días consecutivos y en el tratado a 2.5 lb durante 20 min a 65°C, una sola vez, los fragmentos de micelio de S. cepivorum permanecieron viables hasta 12 y 10 días posteriores a la incorporación del mismo al suelo, respectivamente; en contraste con suelo no esterilizado ya no se detectó la presencia del patógeno en este lapso. Los resultados sugieren que el micelio de S. cepivorum posee la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1666
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis estructural de focos y gradientes de dispersión del huanglongbing de los cítricos (HLB), en la Península de Yucatán. Colegio de Postgraduados
Flores Sánchez, Jorge Luis.
En México, el HLB inducido por ´Candidatus Liberibacter asiaticus´ (CLas) se detectó en Yucatán, en 2009. Debido al carácter devastador de esta enfermedad y que México es el principal productor de cítricos agrios, es necesario cuantificar el efecto de CLas en producción comercial. Este trabajo tuvo como objetivo estimar pérdidas productivas inducidas por CLas en limón persa (Citrus latifolia) mediante la evaluación de variables morfológicas y organolépticas. En Tizimin Yucatán, árboles de cuatro años de limón persa se seleccionaron por su condición de manejo y enfermedad verificada por PCR cuantitativo. Ocho variables morfológicas y organolépticas se evaluaron en un diseño de bloques con tratamientos apareados. Los valores de peso, tamaño, grosor de...
Palavras-chave: Pérdidas; Severidad; Candidatus Liberibacter asiaticus; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/599
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Umbral de daño de Phytophthora drechsleri en producción hidropónica de lechuga. Colegio de Postgraduados
Sosa Hernández, Claudia María.
La medición y estimación de variables que permitan visualizar la dinámica de las poblaciones plaga en función del medio ambiente y sus repercusiones en la sanidad de las plantas, es una de las herramientas de decisión en las que los productores se pueden apoyar para la implementación de programas de manejo integrado. Por ello se realizó la comparación de la sensibilidad de tres métodos de cuantificación para la detección de zoosporas de Phytophthora drechsleri en muestras de agua. Se determinó que es posible detectar cantidades más pequeñas de zoosporas mediante la realización de pruebas ELISA que con la cuantificación en hematocitómetro o la siembra en medio de cultivo. Con los datos de absorbancia obtenidos a partir de pruebas ELISA se realizaron...
Palavras-chave: Manejo Integrado de Plagas; Oomycetes; Cuantificación; Hematocitómetro; Temperatura de la solución; Modelo de predicción; Integrated Pest Management; Quantification; Hemacytometer; Solution temperature; Prediction model; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2275
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Erwinia chrysanthemi pv zeae (Sabet 1954) Victoria et al., 1975 en maíz en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Durán Peralta, Elisa.
La “pudrición del tallo del maíz” causada por Erwinia chrysanthemi pv zeae es una de las principales enfermedades del maíz (Zea mays L.) en los países tropicales y subtropicales. En el presente trabajo se realizó la extracción de ADN del patógeno y se realizó PCR utilizando los iniciadores ADE1 y ADE2, diseñados para E. chrysanthemi (Burkh.) Young et al. 1978, que amplifican un fragmento de 420pb del gen pelADE. Se demostró que estos también pueden ser utilizados para su detección por PCR en tiempo real con resultados similares a los citados en la literatura; sin embargo no pueden ser empleados para la cuantificación de la bacteria debido a la formación de estructuras secundarias. Mediante la caracterización fisiológica, bioquímica y análisis...
Palavras-chave: Zea mays L.; Erwinia chrysanthemi pv zeae; Pudrición del tallo del maíz; PCR en tiempo real; Gen pe/ADE; Corn stalk rot; Real time PCR; Gene Pe/ADE; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nacobbus aberrans en cultivos hortícolas del Centro del Bajío, México : distribución, abundancia y caracterización molecular. Colegio de Postgraduados
Cabrera Hidalgo, Anselmo de Jesús.
Nacobbus aberrans es un fitoparásito con una alta capacidad reproductiva y amplia gama de hospedantes, lo que lo convierte en un patógeno importante y de difícil manejo. Presenta una gran variabilidad morfológica y patogénica, y se distribuye ampliamente en las regiones tropicales y templadas del continente Americano, parasitando a más de 84 especies cultivadas y no cultivadas pertenecientes a 18 familias botánicas. Los objetivos de esta investigación fueron analizar su distribución y abundancia en la región central del Bajío mexicano, y su asociación con las características fisicoquímicas del suelo. Adicionalmente, se evaluó su variabilidad genética y el efecto del fluensulfone sobre su movilidad en condiciones in vitro y en invernadero. El nematodo se...
Palavras-chave: N. aberrans; Distribución espacial; Fluensulfone; PCR-RFLPs; Caracterización molecular; Spatial distribution; Molecular characterization; Fitopatología; Doctorado.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2241
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El tumor del fresno causado por la asociación de cóccidos con Septobasidium curtisii. Colegio de Postgraduados
Galindo A., Jorge.
El tumor del fresno puede ser considerado como una enfermedad de importancia para dicho árbol. El agente causal resultó ser una asociación de insectos cóccidos con el hongo Septobasidium curtisii. Al encontrar árboles sin tumores entre árboles muy atacados, se ha vislumbrado la posibilidad de que ésos sean resistentes. Por consiguiente estos árboles podrían ser utilizados para resolver el problema del tumor del fresno, que está ampliamente distribuido en el país. ABSTRACT: The "ash-tumor" may be considered as an important disease of such shade-tree. The causal agent can be considered as the association between scale-insects and the fungus Septobasidium curtisii. The tumor-free trees found among highly infected trees suggest that they might be resistant....
Tipo: Artículo Palavras-chave: Fitopatología; Septobasidium curtisii; Enfermedades de los árboles; Fraxinus; Melanaspis nigropunctata; Situlaspis sp.; Chionaspis nigropunctata.
Ano: 1968 URL: http://hdl.handle.net/10521/1916
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Formación de biopelículas y resistencia a desinfectantes en cepas de salmonella aisladas de nopal verdura y muestras de agua y suelo de uso agrícola. Colegio de Postgraduados
Santos Villamil, Alfricia Adriana de los.
La presencia de Salmonella en nopal verdura fresco (Opuntia ficus-indica L.) MILL se ha documentado recientemente (Hernández et al., 2009). La contaminación de alimentos es un problema de salud pública que afecta a las personas en todo el mundo. Una característica importante de Salmonella es su capacidad para formar biopelículas, las cuales son comunidades de células microbianas embebidas en una matriz de exopolímeros que ellas mismas producen en respuesta a factores como la temperatura, la humedad relativa y la composición del medio en que se encuentran (Annous et al., 2005; Stepanovic et al., 2000). Esta capacidad le permite a Salmonella adherirse de manera irreversible y de colonizar superficies bióticas y abióticas (Annous et al., 2005, Stepanovic et...
Palavras-chave: Biopelículas; Desinfectantes; Nopal; Salmonella; Biofilms; Desinfectants; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/220
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Erwinia chrysanthemi pv zeae (Sabet 1954) Victoria et al., 1975 en maíz en Morelos, México. Colegio de Postgraduados
Durán Peralta, Elisa.
La “pudrición del tallo del maíz” causada por Erwinia chrysanthemi pv zeae es una de las principales enfermedades del maíz (Zea mays L.) en los países tropicales y subtropicales. En el presente trabajo se realizó la extracción de ADN del patógeno y se realizó PCR utilizando los iniciadores ADE1 y ADE2, diseñados para E. chrysanthemi (Burkh.) Young et al. 1978, que amplifican un fragmento de 420pb del gen pelADE. Se demostró que estos también pueden ser utilizados para su detección por PCR en tiempo real con resultados similares a los citados en la literatura; sin embargo no pueden ser empleados para la cuantificación de la bacteria debido a la formación de estructuras secundarias. Mediante la caracterización fisiológica, bioquímica y análisis...
Palavras-chave: Zea mays L.; Erwinia chrysanthemi pv zeae; Pudrición del tallo del maíz; PCR en tiempo real; Gen pe/ADE; Corn stalk rot; Real time PCR; Gene Pe/ADE; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/555
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de razas de Bremia lactucae y caracterización de variedades de lechuga. Colegio de Postgraduados
Salazar Ordaz, Liliana.
El presente trabajo se llevó a cabo para determinar la distribución e incidencia de Bremia lactucae en los estados de Guanajuato, Puebla y Zacatecas, asimismo se evaluó la resistencia a este patógeno y la calidad postcosecha en 18 variedades de lechuga: Yuma, Costello, Grizzly, Honcho II, Rhino, Top Billings, Warrior, Magnum, Annie, Cool Guard, Denver, Raider, Stallion, Top Gun, Sure Shot, Niner, Red Coach y 9852. Nuestros resultados permitieron confirmar la presencia del patógeno en los estados de Guanajuato, Zacatecas y Puebla donde la incidencia promedio fue 43.11%, 100% y 21.5% respectivamente. Las variedades de lechuga más cultivadas en estos estados fueron Sun Devil, Siskiyou y Coolguard. Sin embargo, las variedades con mayor intensidad de la...
Palavras-chave: Lechuga; Bremia lactucae; Calidad postcosecha; Susceptibilidad; Lettuce; Postharvest quality; Susceptibility; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/376
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asociación de la muerte descendente de mango (Mangifera indica L.) con la pudrición del pedúnculo en la Costa del Pacífico de México. Colegio de Postgraduados
Sandoval Sánchez, Maricarmen.
Las pudriciones del pedúnculo de frutos y muerte descendente de ramas de mango (Mangifera indica L.) son asociadas con hongos de la familia Botryosphaeriaceae. Los objetivos de este estudio fueron identificar morfológica y filogenéticamente diferentes especies de hongos aislados de frutos con pudrición del pedúnculo y ramas con muerte descendente de los cultivares ‘Ataulfo’, ‘Kent’ y ‘Tommy Atkins’, provenientes de cinco Estados productores de México, y determinar la asociación entre ambas enfermedades. Las muestras se recolectaron entre marzo de 2010 y junio de 2011. Los hongos asociados con la pudrición del pedúnculo correspondieron a Lasiodiplodia theobromae y Neofusicoccum parvum, y se detectó también a Neofusicoccum sp.; los hongos asociados con la...
Palavras-chave: Lasiodiplodia pseudotheobromae; Lasiodiplodia theobromae; Neofusicoccum parvum; Neofusicoccum; Mangifera indica; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/746
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización cualitativa de frutos de rambutan (Nephelium lappaceum L.), almacenamiento postcosecha y patógenos asociados. Colegio de Postgraduados
Hernández Arenas, Marian Guadalupe.
El rambutan (Nephelium lappaceum L.) es un frutal tropical originario de Asia e introducido a México. Es cultivado principalmente en el estado de Chiapas pero su comercialización es limitada por una corta vida en anaquel, oscurecimiento del pericarpio y enfermedades postcosecha. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) caracterizar frutos de cinco selecciones de rambután procedentes del estado de Chiapas; 2) estudiar el efecto de una cera y dos atmósferas modificadas a temperatura ambiente y refrigeración sobre la calidad visual y vida en anaquel de los frutos y 3) identificar el agente causal de la mancha negra del rambutan en postcosecha. Los frutos fueron cosechados entre Junio y Agosto del 2007 y 2008 en Tuxtla Chico, Chiapas. Se realizaron estudios de...
Palavras-chave: Calidad de frutos; Conservación postcosecha; Patógenos; Endófitos; Caracterización molecular; Fruit quality; Postharvest conservation; Pathogens; Endophytes; Molecular characterization; Doctorado; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/155
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Acremonium zeae (Gams & Summer) y su efecto en pollos de engorda en iniciación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Bautista, Alma.
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por hongos. En este estudio se investiga la posibilidad de que Acremonium zeae produzca micotoxinas que afecten de manera negativa la ganancia de peso y consumo de alimento de pollos de engorda en iniciación. Para probar esta hipótesis, se realizó un experimento con pollos recién nacidos bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco dietas (tratamientos) con cinco repeticiones, cada repetición constó de cinco pollos. Los animales fueron alimentados durante tres semanas con cada una de las dietas, incluyendo un testigo, en las que se adicionaron diferentes porcentajes de avena contaminada con A. zeae mezclada con maíz para cubrir los requerimientos nutricionales de los pollos en...
Palavras-chave: Pudrición de mazorca; Semilla con estriado; Acremonium zeae; Micotoxinas; Pollos; Ganancia de peso; Consumo de alimento; Avena contaminada; Maize ear root; Infected maize; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/479
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuesta de una herramienta cuantitativa para el análisis de riesgo de plagas, caso cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus Green) en aguacate. Colegio de Postgraduados
Acuayte Valdés, Erik.
A nivel internacional existe una tendencia hacia la predicción de probabilidades para planeación de estrategias de manejo del riesgo de plagas. Esta investigación propone una herramienta cuantitativa para el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), con un estudio de caso: Cochinilla Rosada del Hibisco en aguacate. El método se basa en el uso de árboles de decisión, datos estadísticos, conocimiento del ambiente, del cultivo y biología de la plaga. Mediante encuestas a expertos se obtuvieron valores de probabilidad, en escala de 1 a 100. Se encontró que la probabilidad de entrada de la plaga aumentaría si las inspecciones en puntos de ingreso y cordones fitosanitarios fueran eliminadas. La probabilidad de establecimiento es alta debido al gran número de...
Palavras-chave: Maconellicoccus hirsutus; Aguacate; Arboles de decisión; Herramienta cuantitativa; ARP; Decision trees; Quantitative avocado; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/720
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genética de la resistencia a roya amarilla (Puccinia striiformis f. Sp. Tritici) en variedades de trigo harinero (Triticum aestivum L.) liberadas para el bajio Colegio de Postgraduados
Torres García, Rocío.
Con el fin de determinar la genética de la resistencia a roya amarilla (Puccinia triticina f. sp. tritici) de las cuatro nuevas variedades para riego, estas se cruzaron con la variedad susceptible Avocet- YrA, progenitor femenino mientras que Cortázar S94, Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 fueron empleados como progenitores masculinos. Para las cruzas resistentes por resistentes se realizaron tres cruzas que implicaron al progenitor Cortázar S94 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002, Maya S2007 y Urbina S2007 como progenitores masculinos, dos cruzas implicaron a Urbina S2007 como progenitor femenino, y Bárcenas S2002 y Maya S2007 como progenitores masculinos, la cruza de Maya S2007 como progenitor femenino y Bárcenas S2002 como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Genética de la resistencia; Gen; Puccinia triticina f sp. tritici; Trigo harinero; Segregación; Bajío; Maestría; Fitopatología; Genetics of resistance; Genes; Bread wheat and Bajío.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1375
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad antimicrobiana y caracterización fenólica de extractos de cálices de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Colegio de Postgraduados
Morales Cabrera, Mercedes.
En este estudio se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos, metanólicos y acuosos (frío y caliente) de cálices deshidratados de Hibiscus sabdariffa L. de cinco genotipos, sobre S. typhimurium (ATCC14028) y S. cholleraesuis (ATCC10708), se empleó el método difusión en agar. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) por dilución. Se analizó la influencia del pH en la actividad antimicrobiana. Así mismo se realizó la caracterización fenólica de los extractos etanólicos. El efecto antimicrobiano fue variable; los extractos de la variedad Alma blanca (cálices verdes), presentaron el mayor efecto antimicrobiano (diámetros de inhibición de12.5 a 19.5 mm) sobre ambos serotipos de...
Palavras-chave: CMI; CMB; PH; Salmonella; Compuestos fenólicos; HPLC; MIC; MCB; Phenolic compounds; Fitopatología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/568
Registros recuperados: 145
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional