Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Inervación Sensitiva y Crecimiento Mandibular: Propuesta de Modelo Experimental para Acceso Quirúrgico al Nervio Alveolar Inferior Preservando Estructuras Musculoesqueléticasen Conejo New Zealand White Pos-Destetados International Journal of Morphology
Valdivia Gandur,Iván; Lozano de Luaces,Vicente; Manzanares,María Cristina.
Numerosos estudios reflejan vínculos entre la inervación sensitiva y el desarrollo de la estructura ósea mandibular. Con la finalidad de obtener un modelo in vivo para estudiar el efecto de la alteración de la inervación sensitiva sobre el crecimiento mandibular, se propone un acceso quirúrgico al nervio alveolar inferior que evita dañar las estructuras músculo-esqueléticas consideradas esenciales en el crecimiento craneofacial. El modelo utilizado fue el conejo New Zealand White post-destetado. Primera etapa: se realizó un estudio mediante disección anatómica para elegir una vía de acceso quirúrgico. Se eligió el acceso por la región submandibular. Desde esta zona, se accede al nervio en su punto de ingreso al canal mandibular, entre la rama mandibular y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfología; Nervio; Mandíbula; Crecimiento craneofacial.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300031
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Histológico del Tracto Digestivo del Neón Cardenal Paracheirodon axelrodi (Characidae) International Journal of Morphology
Gómez-Ramírez,E; Obando,M. J; Tovar,M. O; Caldas,M. L; Hurtado,H.
Paracheirodon axelrodi es el pez ornamental que más se exporta en Colombia. Sin embargo, se desconocen varios aspectos de su biología básica. Se estudió la histología del tracto digestivo. Se sacrificaron 15 ejemplares (MS 222, 0,5 g/L), fijados en formaldehído al 4 % y decalcificados con ácido nítrico 7 %. Se siguió el procedimiento para H&E. El tracto digestivo de P. axelrodi presentó cuatro capas constitutivas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa de la boca presentó un epitelio escamoso estratificado no queratinizado con células caliciformes y sin botones gustativos, una submucosa de tejido conectivo laxo y una capa de músculo estriado esquelético. Los dientes son cónicos y abundantes. La capa serosa a lo largo del tracto digestivo es...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Paracheirodon axelrodi; Tracto digestivo; Histología; Morfología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Método para la Generación de Modelos de Elementos Finitos de Dientes International Journal of Morphology
Kuramochi,Gisaku; del Sol,Mariano.
El objetivo del estudio fue realizar una modelación 3D con la características morfológicas de un primer premolar superior a partir de su morfometría. Teniendo como referencia un diagrama anatómico de un primer premolar superior y sus variables morfométricas, se realizó el trazado de su contorno (software Catya) considerando al menos tres cortes transversales de la figura: vista oclusal, mesio-distal (AP) y uno vestíbulo-palatino (L). El modelo 2d obtenido se completó mediante extrapolación para obtener una imagen tridimensional en malla que, posteriormente, se transforma a elementos triangulares, quedando el modelo de premolar listo para ser importado al software de análisis de elementos finitos (Ansys). Aquí, estos elementos son transformados a su vez en...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfología; Morfometría; Analisis de Elementos Finito; Rasgos morfológicos.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300037
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MESOSCOPÍA E HISTOLOGÍA DE LA GLÁNDULA VESICULAR EN EL CONEJO (Oryctolagus cuniculus) International Journal of Morphology
Sol,Mariano del; Vásquez,Bélgica.
El objetivo de este estudio fue conocer con mayor detalle la morfología de la glándula vesicular del conejo Oryctolagus ciniculus para, posteriormente efectuar estudios morfofuncionales. Se utilizaron 12 conejos machos (Oryctolagus cuniculus) clínicamente sanos, mantenidos en el Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Sacrificados los conejos, se registró su peso corporal y se disecó la región pélvica, retirando en bloque los componentes anatómicos del aparato urogenital, aislando posteriormente la glándula vesicular de las otras glándulas anexas. Las muestras fueron fijadas en formalina tamponada y procesadas para su inclusión en paraplast. Se realizaron cortes seriados de 4 µ de espesor, los cuales...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Glándula vesicular; Morfología; Conejo.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio Morfológico e Histoquímico de las Glándulas Cefálicas de Bothrops alternatus (Ophidia, Viperidae) International Journal of Morphology
Parpinelli,Ana Carolina; Lopes,Ruberval A; Sala,Miguel A; Issa,João Paulo M; Lopes,Túlio Roberto V. P.
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la histología de las glándulas cefálicas de la víbora de la cruz (Bothrops alternatus), identificar los tipos celulares y caracterizar histoquimicamente el producto de secreción. Con esta finalidad fueron usados ejemplares machos adultos de B. alternatus. Después del sacrificio, las glándulas cefálicas fueron fijadas en formol neutro al 10% e incluidas en parafina. Los cortes, de 6 µm de espesor, fueron teñidos con hematoxilina y eosina, tricrómico de Masson y con técnicas histoquímicas para identificación de mucopolisacáridos y proteínas. Los resultados histológicos demostraron que las glándulas linguales, de veneno y accesorias son de tipo tubular, las glándulas labiales y premaxilar son tubuloacinares y la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfología; Histoquímica; Glándulas cefálicas; Bothrops alternatus.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Juan Eduardo Bustos-Obregón (1937-2014) International Journal of Morphology
Rivas,Joaquín; Bustos,Jorge; Rojas,Mariana.
El siguiente es un tributo a la vida del Dr. Eduardo Bustos Obregón, de quienes, sin ser sus hijos, construimos junto a él una familia. Las vivencias más antiguas que aquí compartimos fueron extraídas de relatos de su madre y de las historias que él nos contaba, pero la mayoría son cosas y experiencias que vivimos cada uno de nosotros durante tantos años y que intentamos describir según el método científico que él utilizó siempre.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bustos-Obregón; Morfología; Andrología; Biología Reproductiva.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400060
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción Anatómica, Histológica y Ultraestructural de la Branquia e Hígado de Tilapia (Oreochromis niloticus) International Journal of Morphology
Torres R,G. A; González P,S; Peña S,E.
La tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez presente en muchos ecosistemas de agua dulce, en diversas regiones de Colombia. Esta especie es una fuente de alimentación de alta demanda de la población en general, por lo cual es de gran interés que su hábitat acuícola estélibre de contaminantes, con el fin que el especimen se desarrolle y crezca normalmente y asípueda ser consumido por el ser humano sin ningún perjuicio. Las branquias y el hígado de peces son considerados como los órganos primarios donde detectar efectos de polución. Este estudio muestra la morfología normal de las branquias e hígado de tilapia, a través de microscopías: de luz, óptica de alta resolución (MOAR), electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (MEB); como un estudio básico para...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Branquia; Hígado; Morfología; Cichlidae.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía del Hígado de la Rata Wistar (Rattus norvegicus) International Journal of Morphology
Möller Bredo,Richard; Vazquez Odo,Noelia.
La rata de laboratorio (Rattus norvegicus albinus) ha sido usada como modelo para investigaciones médicas, biológicas y moleculares, desde hace mucho tiempo. Es interesante el hecho de que no existen descripciones detalladas de la anatomía del hígado y sus ligamentos que lo fijan a la pared. El objetivo de este trabajo es definir en forma clara y acorde a los principios de la Nomina Anatomica Veterinaria el hígado y sus medios de unión en esta especie de mamífero de laboratorio. Se utilizaron 88 ratas (Rattus norvegicus albinus) de entre 250 y 450 gramos. Fueron disecadas en fresco luego de ser eutanasiadas por sobredosis de tiopental sódico intraperitoneal. Se realizó una incisión paramediana que se extendía desde el cartílago xifoides del esternón hasta...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Morfología; Lóbulos hepáticos; Peritoneo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Relación entre Puntaje de Prueba de Selección Universitaria y Nota Enseñanza Media, y el Rendimiento Académico de la Asignatura de Morfología en Alumnos de Primer Año de Odontología de la Universidad de Los Andes International Journal of Morphology
Grob,M; Becerra,D; Rodriguez,A; Cristiane,J; Ramirez,V; Sabag,N.
El estudio de predictores de rendimiento académico presenta gran relevancia en el área de la salud. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el puntaje de Prueba de Selección Universitaria (PSU) y notas de enseñanza media (puntaje nota de enseñanza media) en la asignatura de Morfología en alumnos de primer año de odontología, en la Universidad de los Andes. Estudio descriptivo con 312 estudiantes admitidos en el primer año de la carrera de odontología de la Universidad de los Andes de Chile, de forma regular y que terminaron el año universitario sin deserción los años 2005 a 2008 y 2010. Las variables estudiadas fueron género, promedio puntaje de notas de enseñanza media, puntaje PSU, tipo de colegio de procedencia según sistema de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Criterios de Admisión; Prueba de selección Universitaria; Morfología; Educación.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estereología de la Glándula Tiroides Humana International Journal of Morphology
Salgado A,Guillermo; Vásquez,Bélgica; del Sol,Mariano.
La glándula tiroides es una glándula endocrina voluminosa, impar, mediana y simétrica, que ocupa la parte anterior del cuello, en la unión del tercio inferior con los dos tercios superiores. La unidad funcional y estructural de la glándula tiroides es el folículo tiroideo. Los folículos están separados unos de otros por escaso tejido conectivo interfolicular. Se ha observado en modelos experimentales animales, diversos valores estereológicos de células foliculares, parafoliculares y coloide. El objetivo del trabajo fue determinar si existe un patrón estereológico en la glándula tiroides humana en un grupo etáreo y sexo definidos. Para ello, se ocupó una muestra de 6 glándulas tiroides humanas extraidas de cadáveres no fijados, de individuos adultos de sexo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Glándula tiroides; Morfología; Estereología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000200044
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Simposios Ibero-latinoamericanos de Terminología Morfológica (SILAT): Primeros Dos Años y Normativas Vigentes International Journal of Morphology
Losardo,Ricardo Jorge; Cruz Gutiérrez,Rolando; Rodríguez Torres,Alberto; Prates,José Carlos; Prates,Nadir Eunice Valverde Barbato de.
Con motivo de cumplir los dos primeros años de vida, se realiza una reseña de SILAT como programa científico y educativo que sirve de instrumento para analizar y solucionar los problemas de la terminología médica morfológica en los países de habla hispana y portuguesa de América. Se describen los fundamentos de su creación, su estrategia y el alcance en la región, los años fundacionales y su futuro inmediato. Finalmente, se señalan algunas conclusiones y se anexa su Estatuto.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Simposios Ibero-latinoamericanos; Terminología Anatómica; Histológica y Embriológica; Morfología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400053
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfometría Geométrica y el Estudio de las Formas Biológicas: De la Morfología Descriptiva a la Morfología Cuantitativa International Journal of Morphology
Toro Ibacache,María Viviana; Manriquez Soto,Germán; Suazo Galdames,Iván.
La morfometría es el estudio de la covariación de la forma con factores subyacentes. Su desarrollo en las últimas décadas ha alcanzado áreas de la biología tradicionalmente dedicadas al estudio descriptivo, como las ciencias morfológicas, las que con las nuevas herramientas morfométricas geométricas han logrado no sólo objetivar la evaluación cuantitativa de los cambios morfológicos sino también la evaluación cualitativa a través de la recuperación de la forma en estudio. Esto es posible gracias a la aplicación de técnicas biométricas, instrumentos y programas computacionales que permiten la captura y análisis de datos en forma de matrices de morfocoordenadas que representan la geometría de un espécimen y no se limitan a la obtención de datos lineales de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfometría geométrica; Análisis de Procusto; Morfología; Biometría.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA DEL CONDUCTO DEFERENTE EN EL CONEJO (Orytolagus cuniculus) International Journal of Morphology
Schencke,C.; del Sol,M..
El conducto deferente de conejo (Oryctolagus cuniculus), cumple un rol preponderante en el transporte de los espermatozoides hacia la uretra. Con el objetivo de profundizar su estudio morfológico, analizamos las características histológicas e histoquímicas. Utilizamos 5 conejos (Oryctolagus cuniculus) obtenidos del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Una vez sacrificados los conejos, se disecó macro y mesoscópicamente la región pélvica. Se extrajo en bloque el sistema urogenital y posteriormente, disecaron los conductos deferentes, seccionándose para el estudio histológico parte de las regiones epididimaria, funicular, pélvica y ampular. Se procesaron las muestras histológicamente y se realizaron las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conducto deferente; Morfología; Oryctolagus cuniculus.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022003000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RELACIÓN ÚTERO-EMBRIONARIA Y SU VARIACIÓN MORFOLÓGICA DURANTE EL PERÍODO IMPLANTACIONAL EN CONEJO International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano; Rojas,Mariana.
La implantación embrionaria en úteros de mamíferos es iniciada por la formación de un contacto directo célula a célula entre el trofoblasto del blastocisto y el epitelio uterino. El conejo ha demostrado ser un excelente modelo para los estudios de implantación y se presenta como uno de los mamíferos con mayor eficiencia reproductiva. Nuestro objetivo fue reconstruir la secuencia de los eventos, tanto morfológicos como morfométricos que ocurren durante la implantación en el conejo, entre los 7 a 10 días post coito. Se utilizaron 16 conejas neozelandesas blancas adultas (Oryctolagus cuniculus), mantenidas en cautiverio y obtenidas del Bioterio de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Una vez sacrificadas, el útero de cada...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Relación útero-embrionaria; Morfología; Conejo.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estómago de Conejo: Modelo Animal para Cirugía Experimental International Journal of Morphology
Halabi,María Teresa; Bahamondes,Francisca; Cattaneo,Gino; Adaro,Luis; Flores,Estefanía.
La cirugía veterinaria experimental en pequeños animales, particularmente en perro, tiene principalmente restricciones de tipo afectivas, por lo que es necesario contar con otro modelo animal, para poder realizar diferentes procedimientos destinados a su aplicación en dicha especie. Dicho modelo debe cumplir con características anatómicas homologables al perro y también con facilidades de uso y manejo. Al ser una especie tradicionalmente utilizada en experimentación, el conejo podría constituir un excelente modelo animal para este propósito. El objetivo de este estudio es describir la anatomo-topografía del estómago del conejo para luego compararla con el perro. Se utilizaron 14 conejos que fueron sometidos a distintas técnicas de conservación para su...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conejo; Morfología; Estómago; Modelo Animal.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metopismo: Bases Morfológicas, Implicancias Clínicas y Reporte de Caso International Journal of Morphology
Roa,Ignacio; Moraga,José Ignacio; Cantín,Mario.
Durante la vida fetal y la infancia, los huesos planos de la bóveda craneal están separados por membranas densas de tejido conectivo que constituyen articulaciones fibrosas conocidas como suturas; las cuales tienen como objetivo durante los primeros estadios de la vida favorecer el desarrollo encefálico. Eventualmente estas suturas con el paso de los años se cierran formando una sinostosis entre los huesos del cráneo. Una de estas es la sutura frontal, que une los 2 huesos frontales en la época embrionaria y en el recién nacido. Esta sutura puede persistir en el tiempo generando el cuadro conocido como metopismo. Alteración que muestra distintas presentaciones e incidencias según sea el grupo étnico estudiado. El propósito de este artículo es mostrar las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Metopismo; Cráneo; Morfología; Suturas.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300056
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cambios Morfológicos en la Regeneración del Tendón Calcáneo de Rata (Sprague Dawley) por la Aplicación de Ultrasonido Continuo International Journal of Morphology
Schencke,Carolina; del Sol,Mariano.
Las lesiones de los tendones plantean siempre grandes problemas clínicos y terapéuticos, por su importancia funcional y su peculiar cicatrización. El apoyo fisiátrico, específicamente el tratamiento con ultrasonido, ha demostrado ser eficiente en la regeneración del tendón calcáneo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar morfológicamente los efectos del uso de ultrasonido continuo en la regeneración post quirúrgica del tendón calcáneo de rata. Se utilizaron 15 ratas albinas, Sprager Dawle. Luego de 48 horas post tenorrafia se comenzó con una sesión diaria de ultrasonido terapéutico con una intensidad de 1W/cm², frecuencia de 3 MHZ, cabezal de 0,5 cm de ERA, por 30 segundos durante 10 días. Las ratas fueron sacrificadas 48 horas después de terminar las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Tendón calcáneo; Ultrasonido; Morfología; Regeneración tendinosa.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000200043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Correlaciones Morfológicas entre la Forma de la Cabeza, Dieta y uso de Hábitat de Algunos Sceloporus de México: Un Análisis Cuantitativo International Journal of Morphology
Galindo-Gil,Sandra; Rodríguez-Romero,Felipe de Jesús; Velázquez-Rodríguez,Alma S; Moreno-Barajas,Ruth.
La relación entre los caracteres morfológicos y la ecología de los organismos permite deducir respuestas adaptativas. Estas adaptaciones son el resultado de presiones selectivas que actúan sobre los organismos, así como el tipo de presa que consumen o el ambiente en el que se encuentran. De esta manera, los organismos exhiben morfologías que les permiten explotar los recursos disponibles. Sceloporus es un grupo de lagartijas altamente diverso en Norteamérica además de encontrarse en diversos hábitats, lo que lo hace un modelo óptimo para probar hipótesis adaptativas y evolutivas. El objetivo fue evaluar si existen diferencias morfológicas en la cabeza de algunas especies de Sceloporus y determinar si dicha morfología surge como una respuesta adaptativa al...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Morfología; Cabeza; Adaptación; Sceloporus; Dieta; Uso de Hábitat.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100047
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revisión Morfológica, Clínica y Quirúrgica Sobre el Nervio Glosofaríngeo International Journal of Morphology
Ottone,Nicolás Ernesto; Prieto Gómez,Ruth; Algieri,Rubén Daniel.
En 1910, Weisenberg describió por primera vez la neuralgia del nervio glosofaríngeo (NGF), en un joven con diagnóstico de neuralgia del trigémino y sometido a múltiples intervenciones quirúrigcas, llegando a la sección del ganglio del trigémino. Algunas investigaciones han abordado la relación entre el nervio glosofaríngeo y las estructuras circundantes, desde su origen en el tronco encefálico y su trayecto a través de la base de cráneo. La examinación imagenológica de la interface entre la base de cráneo y los tejidos blandos de la región es compleja, ya que esas estructuras en la base del cráneo presentan características radiológicas de gran penetrancia y además pueden ser fácilmente dañadas o alteradas durante la disección anatómica o la cirugía. Si...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nervio glosofaríngeo; Neuralgia; Morfología; Clínica; Cirugía.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Observaciones anatómicas e histológicas del sistema reproductor masculino y femenino en Tamandua tetradactyla (Myrmecophagidae: Xenarthra) InVet
Rossi,LF; Rhon Calderón,E; Alonso,FM.; Luaces,JP; Merani,MS..
El oso melero (Tamandua tetradactyla) pertenece a la familia Myrmecophagidae del superorden Xenarthra. La fragmentación del hábitat, la caza local y el mascotismo, lo ubican en la categorización "potencialmente vulnerable" en Argentina. Para la aplicación a futuro de protocolos de biotecnología reproductiva en programas de manejo y conservación de gametos se realizaron disecciones anatómicas, estudios histológicos y de morfometría espermática (mediante microscopia óptica y electrónica) en tractos reproductores de 5 hembras y 4 machos. La diferenciación de la genitalia externa entre sexos resulta dificultosa: las hembras presentan una hendidura longitudinal y los machos presentan un orificio terminal en la punta del pene. El pene, contiguo al ano, está...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oso melero; Tracto reproductor; Genitalia; Morfología.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982013000100002
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional