Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación productiva y de calidad de leguminosas tropicales en el estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
Se evaluó la producción y valor nutricional de las leguminosas forrajeras tropicales Stylosanthes guianensis, Centrosema macrocarpum, Pueraria phaseoloides y Arachis pintoi, en Hueytamalco, Puebla y la percepción de los productores a la introducción de estas especies en la región. Se realizaron 6 cortes con una frecuencia de 56 días. Las variables medidas fueron: la altura y producción de materia seca. El valor nutricional de las especies se midió a través de la determinación de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad in vitro (DIVMS) y proteína cruda (PC). El análisis de datos se llevó a cabo por corte e incluyendo todos los cortes, bajo un diseño en bloques al azar y en un arreglo de parcelas divididas,...
Palavras-chave: Leguminosas tropicales; Arachis pintoi; Pueraria phaseoloides; Stylosanthes guianensis; Centrosema macrocarpum; Tropical legumes; EDAR; Desarrollo y Gestión de Sistemas Ganaderos; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/539
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo del gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner) en Los Reyes de Juárez, Puebla y evaluación de la actividad de extractos vegetales. Colegio de Postgraduados
Barrientos Gutiérrez, Javiera Estefany.
El gusano soldado Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) es un insecto polífago que ataca numerosos cultivos y ha desarrollado resistencia ante diversos tipos de insecticidas, por lo cual la documentación sobre el manejo y la investigación sobre alternativas para su control es de suma importancia. En el municipio de Los Reyes de Juárez, ubicado en el Valle de Tepeaca, Puebla, se documentó el manejo convencional de S. exigua y su presencia dentro de cultivos de la zona. Asímismo se documentaron especies vegetales con características para el control de plagas, las cuales se evaluaron a nivel de laboratorio utilizando sus extractos. Los resultados obtenidos mostraron que los insecticidas convencionales utilizados en el control del insecto por los...
Palavras-chave: Antialimentario; Manejo convencional; S. exigua; Antifeedant; Conventional management; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1871
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Construcción de un índice de desarrollo humano para México utilizando el análisis bayesiano de componentes principales. Colegio de Postgraduados
Pacheco Gil, Rosa Angela.
En numerosos problemas se desea explicar las fuentes de variación de los datos y un método utilizado para dicho fin es el análisis de componentes principales (ACP). Se denomina primera componente principal de una distribución -dimensional, a la combinación lineal de componentes que posee máxima varianza; análogamente, la segunda componente principal es la combinación lineal que presenta mayor desviación, una vez descontada la parte de varianza atribuible a la primera componente. El objetivo de este procedimiento es explicar la variación muestral en términos de combinaciones lineales de las variables originales. Uno de los problemas del método de componentes principales es la inferencia estadística sobre. En este trabajo se aplicó un enfoque bayesiano...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Desarrollo humano; Componentes principales bayesianos; MCMC; Human development; Principal components bayesian; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/132
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Heterosis entre poblaciones de maíz de la raza chalqueño con diferente grado de divergencia genética Colegio de Postgraduados
Esquivel Esquivel, Gilberto.
Con el objeto de evaluar heterosis y los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) en relación con la amplitud de origen geográfico en etapas tempranas del desarrollo y en productividad en campo, se evaluaron en un arreglo dialélico, diseño II de Griffing 15 poblaciones progenitoras nativas de maíz, sus 105 cruzamientos y otros genotipos adicionales de los Valles Altos de México. Se incluyeron poblaciones progenitoras cuyo origen se ubica en el área de distribución geográfica de la raza Chalqueño (Valles Altos de México) con antecedentes en programas de mejoramiento genético en los Valles Altos de México; ademàs, se incluyeron poblaciones nativas del área de la raza Chalqueño o sus variantes (Chalqueño-Celaya, Chalqueño-Cónico). Para...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Zea mays L.; Vigor inicial; Heterosis; Cruzas dialélicas; Chalqueño; Doctorado; Genética; Early vigor; Heterosis; Diallelic crosses.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1618
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La participación campesina en los procesos de desarrollo en la montaña de Guerrero: El caso del grupo de autoayuda "Tlalixtaquilla". Colegio de Postgraduados
López Pérez, Arnulfo.
El presente trabajo evaluó la percepción de los participantes en el funcionamiento y crecimiento del fondo de ahorro del grupo de autoayuda “Tlalixtaquilla” en la Región Montaña en Guerrero. Se aplicaron 68 entrevistas de un total de 94 participantes del grupo y se analizaron los registros de los estados de cuenta durante la operación del grupo (2006 - 2010). La guía de entrevista consideró información de los participantes, la operación y funcionamiento del fondo de ahorro y de la continuidad de las personas en el grupo. La información de los socios y de los balances se capturó en hojas de cálculo de Excel y fue analizada con estadística descriptiva. Los depósitos fueron analizados con modelos lineales y no lineales para definir su tendencia, con el uso...
Palavras-chave: Esquemas de ahorros pequeños; Grupo de autoayuda; Microcrédito; Self-help group; Small saving schemes; Microcredit loan; EDAR; Desarrollo Sostenible de Zonas Indígenas; Maestría Tecnológica.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/644
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del AG4/7 y anillado en la inducción de estructuras reproductivas y crecimiento del brote en árboles juveniles de Pseudotsuga menziesii. Colegio de Postgraduados
Muñoz Gutiérrez, Liliana.
Con el propósito de establecer un programa de producción de semilla en Pseudotsuga menziesii y disminuir la presión en la cosecha de semilla en poblaciones naturales de la especie, se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG4/7) y del anillado en el tronco en la formación de estructuras reproductivas y en el crecimiento del brote en dos ensayos de campo y uno en macetas con árboles juveniles. Se utilizaron cuatro dosis de AG4/7 (0, 1.27, 2.55 y 5.10 mg cm-2) aplicadas por inyección en el tronco; durante el periodo de crecimiento se midió la longitud del brote y un año después se evaluó el porcentaje de árboles con respuesta, y el número y posición de las estructuras reproductivas. La proporción de árboles con estróbilos femeninos fue de 37.5 % en el...
Palavras-chave: Acido giberélico (AG4/7); Anillado; Fenología; Floración; Producción de semilla; Longitud de brote; Tasa de crecimiento; Gibberellic acid (GA4/7); Bark girdling; Phenology; Flowering; Seed production; Shoot length; Growth rate; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/61
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descomposición de la fracción foliar de Pinus patula Schltdl. & Cham. y dinámica de la producción de hojarasca en un bosque manejado, en el estado de Hidalgo. Colegio de Postgraduados
Martínez Castillo, Blas Esteban.
El flujo de nutrimentos en un bosque está determinado por los procesos de producción de hojarasca y su subsecuente descomposición. Por lo tanto el estudio de estos procesos es de suma importancia en la determinación de la sustentabilidad de los bosques. En este trabajo se evaluó la producción de hojarasca fina y la descomposición de acículas de P. patula durante un año (Julio 2012-Junio 2013) en rodales manejados de diferente edad (4, 14 y 24 años) y un rodal no intervenido, en el Estado de Hidalgo. En dicho periodo se recolectó hojarasca mensualmente en trampas de tela para estimar su producción. Al mismo tiempo se desarrolló un experimento con bolsas de malla para evaluar la pérdida de masa en acículas de P. patula. En el experimento de producción de...
Palavras-chave: Caída de hojarasca; Tasas de descomposición; Diversidad estructural; Manejo forestal; Litter fall; Decay rates; Structural diversity; Forest management; Forestal; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2324
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad, rentabilidad y estratificación de los productores de maíz en Tlalchapa, Guerrero. Colegio de Postgraduados
Rayón Peña, Juan Virgilio.
El maíz es el cultivo más importante del estado de Guerrero, por lo que, en el municipio de Tlalchapa, se realizó un análisis de los procesos de producción, de las condiciones socioeconómicas y tecnológicas, así como de las políticas gubernamentales de apoyo a la producción, todo ello para detectar las deficiencias existentes y proponer soluciones mediante las cuales los productores puedan mejorar la productividad y, por tanto, sus ingresos. El presente estudio se llevó a cabo en el periodo del 20 de julio al 14 de agosto de 2013, aplicando un cuestionario a los productores de maíz que siembran en el ciclo Primavera-Verano y posteriormente se utilizó la Matriz de Análisis de Política (MAP) para analizar la información obtenida. Los resultados de la...
Palavras-chave: Condiciones socioeconómicas; Productividad; MAP; Agricultura sustentable; Socio-economic conditions; Productivity; MPA; Sustainable agriculture; Economía; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2249
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rendimiento de grano y contenido de antocianinas en poblaciones de maíz de la región de Huaquechula, Puebla Colegio de Postgraduados
Flores Partida, Víctor.
Con el propósito de seleccionar poblaciones locales de maíz con potencial para la producción de grano y la extracción de antocianinas, se colectaron 94 materiales genéticos en los municipios de Huaquechula, Atzizihuacán y Tlapanalá del estado de Puebla, pertenecientes geográficamente a la región de Huaquechula. Estas poblaciones y seis variedades testigo se evaluaron en 2007 en temporal, en las localidades de Huaquechula, Tlapanalá y Teacalco, utilizando el diseño Látice Triple 10x10. Los testigos correspondieron a tres materiales liberados por el Colegio de Postgraduados (CPV-M 301, Precoz Huejotzingo y Chiautla blanco), una población local de San Juan Tetla, una población de Izúcar de Matamoros y el híbrido comercial AS-910 desarrollado por la compañía...
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Rendimiento; Antocianinas; Maize populations; Yield; Anthocianyns; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/465
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Copitarsia decolora Guenée: Su preferencia por brócoli, col y coliflor, su caracterización molecular y de tres de sus himenópteros parasitoides. Colegio de Postgraduados
Acatitla Trejo, Carlos.
El gusano del corazón de la col (Copitarsia decolora) es una plaga de crucíferas comerciales, considerada como cuarentenaria para los Estados Unidos de Norteamérica, principal mercado y consumidor de las crucíferas que se producen en México. Las plantas de la Familia Brassicaceae tienen como característica común producir glucosinolatos como defensa contra la herbivoría. En este trabajo se exploró si hay preferencia de C. decolora por alguna de las tres variedades de Brassica oleracea (brócoli, col y coliflor) y al color de superficies para realizar la oviposición en condiciones de campo. Para la preferencia de las variedades en campo se utilizó el modelo experimental completamente al azar; los tratamientos fueron brócoli, col y coliflor. Se consideró como...
Palavras-chave: Gusano del corazón de la col; Glucosinolatos; Brócoli; Col; Coliflor; Longitud de onda; Cutworm cabbage; Glucosinolates; Brocoli; Cabbage; Cauliflower; Wavelength; Doctorado; Entomología y Acarología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/140
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de terrazas de banco para plantaciones forestales comerciales Colegio de Postgraduados
Mancilla Villa, Oscar Raúl.
Los objetivos de esta investigación fueron realizar el diseño, trazo y construcción de terrazas de banco para plantaciones forestales comerciales en el Rancho Jesús María, Valle de Bravo, México, evaluar su eficiencia técnica y determinar su factibilidad financiera. El diseño consistió en determinar los intervalos vertical y horizontal de los bancales, con base en la precipitación, pendientes dominantes en el terreno (15% y 30%), la textura del suelo y los requerimientos del silvicultor; se diseñaron 70 terrazas con 3 m de ancho por 0.45 m y 0.90 m de alto para las pendientes respectivas, en un total de 4 ha de terreno y se plantaron 3,757 árboles comerciales. Para la eficiencia técnica se midieron la infiltración, el escurrimiento superficial y la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Terrazas de banco; Pérdida de suelo; Escurrimiento superficial; Infiltración; Eficiencia técnica; Viabilidad financiera; Maestría; HIdrociencias; Bench terraces soil loss; Superficial glide; Infiltration; Technical efficiency; Financial viability.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1422
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Genes de defensa, actividad enzimática y contenido de capsidiol en chile CM-334 resistente a Phytophthora capsici e infectado por Nacobbus aberrans. Colegio de Postgraduados
Fernández Herrera, Ernesto.
Se determinó la acumulación de transcritos de los genes POX, GLU, PR-1 (responsables de codificar para peroxidasas, β-1,3-glucanasas y proteína PR-1, respectivamente) y EAS (5-epiaristoloqueno sintasa, involucrada en la biosíntesis de capsidiol), la actividad de β-1,3-glucanasas, peroxidasas, y el contenido de capsidiol en raíces de chile CM-334 infectadas por N. aberrans, P. capsici y ambos patógenos. Plantas de CM-334 se inocularon con 300, 000 zoosporas de P. capsici y/o 2000 J2 del nematodo. A las 6, 12, 24 y 48 h posteriores a la inoculación (hpi) con el oomiceto se analizó por PCR en tiempo real la acumulación de transcritos de los genes mencionados y se determinó la actividad de las enzimas β-1,3-glucanasas y peroxidasas, y el contenido de...
Palavras-chave: Capsicum annuum Nacobbus aberrans Phytophthora capsici Capsidiol genes EAS; GLU; POX y PR-1 Proteínas relacionadas con patogénesis Pathogenesis-related proteins.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/351
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Influencia de los aclareos sobre la densidad básica y ancho de anillo de la madera de Pinus patula Schi. Et Cham Colegio de Postgraduados
Goche Télles, José Rodolfo.
Se evalúo el efecto de los aclareos sobre la densidad básica y ancho de anillos de la madera de Pinus patula, proveniente de un bosque natural con dos calidades de estación, y de una plantación forestal. Para tal efecto se colectaron cilindros de madera a una altura de 1.30 m sobre el fuste. En cada muestra se determinó el ancho de los anillos de crecimiento y la densidad básica. Los resultados sobre densidad básica mostraron que la calidad de estación y el aclareo en el bosque natural no influyeron significativamente sobre el parámetro, presentando valores de 0.45 y 0.44 g cm-3 para una calidad de estación alta, antes y después del aclareo respectivamente; por otro lado, en condiciones de calidad de estación baja los valores fueron 0.47 y 0.44...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aclareos; Anillos de crecimiento; Calidad de estación; Densidad básica; Madera tardía; Doctorado; Forestal; Thinning; Growing rings; Site quality; Absolute wood density; Late wood.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1441
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balance de carbono y tasa de descomposición de mantillo y horizontes de fermentación de suelos forestales. Colegio de Postgraduados
Barrales Brito, Edgar.
El mantillo y horizontes de fermentación (CF) es un reservorio dinámico de carbono (C) en suelos forestales. Las metodologías que cuantifican la emisión de CO2 por la descomposición son escasas y requieren periodos largos de medición. Se requieren métodos para poder generar información de la emisión de CO2 de éstas capas orgánicas en tiempos cortos de medición. Los objetivos fueron: generar un protocolo para la medición de la emisión de CO2 por la descomposición de mantillo y CF con un respirómetro manométrico (OxiTop ®). Medir los reservorios de C de mantillo y CF de bosques con diferentes condiciones. Medir la emisión de CO2 del mantillo y CF y las tasas de descomposición con un respirómetro. Analizar las características químicas de los mantillos y...
Palavras-chave: Biogeoquímica; Emisión de CO2; Respirometría; Materia orgánica; Bosques; Biogeochemistry; CO2 emissions; Respirometry; Organic matter; Forest; Edafología; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2096
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevalencia e identificación de nematodos gastroentéricos y coccidias en rebaños caprinos del estado de Puebla. Colegio de Postgraduados
Lagunes Rivera, Sergio Alberto.
La caprinocultura se desarrolla en el 73% de los municipios del estado de Puebla, a altitudes de 900 a 3,000 msnm, donde las condiciones ambientales pueden influir en la presencia de parasitosis. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales e identificar los géneros de nematodos que afectan a los caprinos, en función de tres estratos fisiológicos de los animales y de tres zonas climáticas. El muestreo se realizó en 49 rebaños ubicados en municipios con importancia caprina, los cuales se agruparon en tres zonas en función de su altitud, temperatura y precipitación. En cada rebaño se muestrearon tres estratos de animales: hembras primalas, adultas y sementales, colectando respectivamente, 236, 262 y 50 muestras de 20...
Palavras-chave: Haemonchus; Parásitos; Pequeños rumiantes; SIG; GIS; Parasites; Small ruminants; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2354
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mecanismos de dispersión y resistencia al ayuno en Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). Colegio de Postgraduados
Ramírez López, José.
El ácaro Raoiella indica Hirst es una especie fitófaga obligada que en pocos años ha colonizado amplias zonas de América Tropical y ha causado severos daños, sobre todo a plantas de las familias Arecaceae y Musaceae. El presente trabajo estuvo dirigido a evaluar atributos biológicos de esta especie que permitan explicar su potencial como plaga invasiva. Se estudiaron su capacidad para sobrevivir en ausencia de alimento y sus mecanismos de dispersión, incluyendo el desplazamiento pasivo en el viento y la posible asociación forética sobre insectos. Se determinó que este ácaro tiene una resistencia a la inanición superior a la de otros ácaros fitófagos, con un máximo de 12 días en hembras adultas. El principal mecanismo de dispersión es mediante corrientes...
Palavras-chave: Plagas exóticas; Ayuno forzado; Hospederos; Foresia; Dispersión; Exotic pests; Forced starvation; Settling; Hosts; Phoresy; Dispersal; Entomología y Acarología; Maestría; Establecimiento.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2239
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Potencial insecticida de Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettel y Asciepias notha W. D. Stevens en larvas de Culex quinquefasciatus Say Colegio de Postgraduados
García, Gabriel.
Las especies Roldana ehrenbergiana (Klatt) H. Rob. & Brettell (Asteraceae) y Asclepias notha W. D. Stevens (Asclepiadaceea), son plantas que se utilizan por sus propiedades tóxicas en hormigas y para obtener una goma natural, respectivamente, ésta última, sintetiza compuestos tóxicos que pueden ser perjudiciales para ciertos insectos. Sin embargo, se desconoce la actividad insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha en plagas de interés agrícola o sanitaria. Ante estas interrogativas, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial insecticida de R. ehrenbergiana y A. notha, utilizando larvas en cuanto instar tardío de Culex quinquefasciatus Say (Diptera: Culicidae). Para ello se prepararon extractos de diferentes órganos de la planta...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Roldana ehrenbergiana; Asclepias notha; Culex quinquefasciatus; Extractos acuosos-alcohólicos; Actividad insecticida; Terpenos; Maestría; Fisiología Vegetal; Aqueous-alcoholic extracts; Insecticidal activity; Terpenes.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1649
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización integral de las lagunas del estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Montero Aguirre, Saúl.
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos cuerpos pueden ser utilizados como criaderos de peces y áreas de recreación, de lo cual muchas comunidades obtienen recursos adicionales para sobrevivir. A los ríos descargan las aguas negras de las comunidades que a su paso se encuentran, llevando grandes cantidades de sedimentos y de contaminantes. Las aguas del Río Tulancingo llegan a la Laguna de Metztitlan, la cual en tiempo de lluvias tiende a provocar inundaciones aguas arriba. Este cuerpo de agua al igual que la mayoría de los cuerpos de agua que existen en México, está perdiendo su...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Batimetría; Sedimentos; Cuerpos de agua; Cuenca; Morfología; Maestría; Hidrociencias; Bathymetry; Silts; Bodies of water; Basin; Morphology.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1254
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso de los modelos credit scoring en microfinanzas. Colegio de Postgraduados
Escalona Cortés, Arturo.
En el presente trabajo se presenta un modelo credit scoring en microfinanzas el cual permita calificar los solicitantes de un microcrédito. El modelo propuesto se basa en el modelo de regresión logística. La evaluación del modelo incluye el ajuste medido por la estadística Hosmer-Lemeshow, poder predictivo medido por la R2, poder discriminatorio medido por la curva ROC y área bajo la curva ROC. Además, se determinó un pundo de corte para validar el modelo. La información de clientes durante el período de mayo de 2008 a abril de 2009 de la empresa microfinanciera MásKapital se utilizó como base para desarrollar y calibrar el modelo. Se obtuvo un buen ajuste de este, reflejado en los resultados de validación que, presentan una clasificación total correcta...
Palavras-chave: Riesgo crediticio; Regresión logística; Microcréditos; Sensibilidad; Especificidad; Credit risk; Logistic regression; Microcredit; Sensitivity; Specificity; Maestría; Estadística.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Manejo integrado de la acarofauna del papayo y su transferencia en el estado de Veracruz. Colegio de Postgraduados
Abato Zárate, Marycruz.
Este trabajo integró información sobre la acarofauna presente en agroecosistemas papayeros de municipios del estado de Veracruz, México, con bases ecológicas observadas en la dinámica poblacional de los ácaros del papayo. Se determinó la efectividad de acaricidas y su selectividad a los ácaros que funcionan como depredadores, como alternativa a la aplicación excesiva de acaricidas al ambiente. En la difusión de estas innovaciones, se evaluó el modelo de transferencia de tecnología de Grupos de Crecimiento Productivo Simultáneo (GCPS). Un diagnóstico inicial con miembros del Consejo Estatal de Productores de Papayo (CEPP), corroboró a los ácaros como segundo problema en importancia en el cultivo. La acarofauna se identificó a través de la colecta de hojas...
Palavras-chave: GCPS; Acaros fitófagos; Acaros depredadores; Acaricidas selectivos; Pest mites; Predatory mites; Selective acaricides; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/554
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional