Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de la biota edáfica en la fertilidad del suelo en el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF). Colegio de Postgraduados
Juárez Ramón, Dionicio.
En el sistema de cultivo Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) más pobre en organismos del suelo y de menores contenidos de nutrientes para los cultivos, seleccionado mediante caracterización biológica y fisicoquímica de 8 MIAF ubicados en Huejotzingo-Chiautzingo, Pue. y en San Jerónimo Tecoatl, Oaxaca, se realizó un experimento de campo en Chiautzingo, empleando técnicas de bioestimulación (aplicación de enmiendas orgánicas: alfalfa cortada de la misma parcela, chícharo cultivado in situ y estiércol de vacuno) y de bioaumentación (inoculación de las lombrices de tierra: Lumbricus rubellus Hoffmeister, 1843 y Aporrectodea trapezoides Dugès, 1828, epigea y endógea, respectivamente), sobre el suelo cultivado con árboles de durazno, para evaluar sus...
Palavras-chave: Alley cropping; Inoculation; Soil biodiversity; Soil fertility; Sustainable agriculture; Agricultura sostenible; Biodiversidad del suelo; Fertilidad del suelo; Inoculación; MIAF; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1829
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Programa Campesinos del Futuro, una alternativa de formación de recursos humanos en el estado de Puebla. (Estudio de caso en la Región de Cuetzalan del Progreso Puebla) Colegio de Postgraduados
Marta Estrada, Samuel.
El presente es un estudio de investigación comparativa que examino el grado en que los estudiantes incorporados al Programa Campesinos del Futuro (PCF) mejoraron sus habilidades de aprendizaje comparados con aquellos no incorporados. La investigación, refiere al PCF como una alternativa de formación de recursos humanos para el ámbito rural en la Sierra Norte del Estado de Puebla. Los objetivos del estudio fueron (a) comparar las capacidades y diferencias de aprendizaje de los niños que terminaron la educación básica, los que no la han terminaron y los que no la cursaron con relación al efecto del PCF y (b) identificar la relación de las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Educación formal; Educación no formal; Diferencias de aprendizaje; Características demográficas; Tiempo completo; Tiempo parcial; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Formal and Non Formal Educational Programs; Learning skills; Demographic Characteristics; Part time and Full time students.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1427
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propiedades funcionales del hongo comestible Pleurotus y su relevancia en la alimentación regional. Colegio de Postgraduados
Juárez Luna, Miguel Angel.
En México, la influencia del ámbito familiar, social, cultural o económico es decisiva para lograr buenos hábitos de alimentación. Un consumo adecuado de alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios es vital para ayudar al crecimiento y desarrollo óptimo de las personas. Con ello, es posible evitar muchos tipos de enfermedades. En los últimos años se han descubierto propiedades funcionales en varios hongos comestibles entre los que se encuentra el género Pleurotus spp. Aun así, el número de especies de macromicetos investigados en nuestro país son bajas y los que existen son de origen asiático y europeo. Por lo que, en la presente investigación se evaluó la concentración de fenoles totales y la actividad antibacteriana de extractos obtenidos de dos...
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Alimento funcional; Fenoles totales; Nutrición; Pleurotus; Antibacterial activity; Functional food; Nutrition; Total phenols; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Puebla.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1726
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Eficacia de los juzgados indígenas en la administración de justicia : Caso de Huehuetla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Alonso Pérez, Rosa.
Los sistemas normativos indígenas, invariablemente ha sido uno de los componentes culturales de mayor importancia en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades indígenas. A partir del reconocimiento internacional y nacional del pluralismo jurídico en los Estados, los sistemas jurídicos indígenas se han investido de legalidad para su aplicación en la resolución de sus conflictos internos. El estado de Puebla se decretó la instalación de Juzgados Indígenas desde el 2002; sin embargo, se desconoce su eficacia en la administración de justicia. Como respuesta a lo anterior, se realizó la presente investigación con el objetivo de analizar la eficacia del Juzgado Indígena de Huehuetla, Puebla, en relación a su estructura, génesis, el proceso de administración...
Palavras-chave: Eficacia; Juzgado indígena; Procedimientos de administración de justicia indígena; Sistemas jurídicos indígenas; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría; Effectiveness; Indigenous court; Indigenous legal systems; Procedures for administration of indigenous justice.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/658
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rentabilidad de la producción de durazno en los municipios de Chiuatzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo Puebla. Colegio de Postgraduados
García Figueroa, Guillermina.
El objetivo fue “Determinar los niveles de rentabilidad económica de la producción de durazno en la región conformada por los municipios de Chiautzingo, Calpan, Domingo Arenas y Huejotzingo y con base en la información generada en el proceso, diseñar un conjunto de acciones como una propuesta encaminada a mejorar la productividad, rentabilidad y competitividad del durazno, promoviendo el aprovechamiento del potencial productivo en la región”. Mediante un muestreo de tipo probabilística se aplicaron 42 encuestas a productores de durazno, las cuales recogieron la información básica de campo que fue utilizada en la investigación, complementada con información oficial del sector frutícola en el estado y el país. Los resultados reportan rendimientos...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Durazno; Productividad; Rentabilidad; Potencial; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Peach; Productivity; Profitability; Potential.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1231
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracteres morfológicos de vainilla (Vanilla planifolia J.) utilizados por el agricultor en la selección de material reproductivo en cuatro municipios del Totonacapan, México. Colegio de Postgraduados
Baltazar Nieto, Pablo.
El objetivo de este estudio fue conocer los caracteres morfológicos de la planta de vainilla (Vanilla planifolia J.) de hoja, tallo, fruto y esqueje que el productor usa en la selección de su material de reproducción y comprender su importancia en la conservación de la especie en cuatro municipios de la región del Totonacapan, México. Los municipios en los que se hizo el estudio fueron: Venustiano Carranza y Caxhuacan del estado de Puebla y de Papantla de Olarte y Gutiérrez Zamora del estado de Veracruz. Bajo la metodología de la encuesta se entrevistó a 88 agricultores. Los resultados indican que en la selección del bejuco la mayoría de los agricultores que cultivan vainilla, consideran; la sección de planta, altura, vigor y sanidad en la planta madre...
Palavras-chave: Vanilla planifolia J.; Esqueje; Conocimiento tradicional; Recurso Genético; Cutting; Genetic resources; Traditional knowledge; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/72
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Limitantes de la descentralización de la política de desarrollo rural, el caso de Concepción Pápalo y San Juan Los Cues, Oaxaca. Colegio de Postgraduados
Morales Galván, Inosencia.
Este trabajo de investigación fue realizado en los municipios de San Juan los Cues y Concepción Pápalo, en el estado de Oaxaca, con el objetivo principal de analizar las limitantes institucionales, organizativas, sociales de la descentralización del Programa de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en la operación de los subprogramas PAPIR; PRODESCA y PROFEMOR, considerados en la municipalización, y el impacto que tiene en la participación de la población y los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS). Se encontró que la descentralización del programa de desarrollo rural, en su operación tanto a nivel estatal como a nivel municipal presenta factores como la descoordinación entre...
Palavras-chave: Descentralización; Municipalización; Consejos municipales; Participación; Decentralization; Municipal level; Municipal councils; Participation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/549
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnoecología de los agaves (Agavaceae) en la comunidad ngiwa (Popoloca) de Los Reyes Metzontla, Puebla, México. Colegio de Postgraduados
García Valenzuela, Miguel Angel.
Las especies del género Agave han sido usadas por los grupos indígenas en Mesoamérica y particularmente en el valle de Tehuacán-Cuicatlán, desde hace varios miles de años. La diversidad de las especies en ésta región, aunada a la variedad de usos, hacen que éste grupo de plantas sea indispensable para la vida cotidiana de las comunidades rurales. Este estudio presenta las diferentes especies de Agaves que son utilizadas por los ngiwa (popolocas) de Los Reyes Metzontla, Puebla. Se documenta cuáles son sus usos más importantes y su distribución espacial en el ejido. Se analiza la importancia relativa de las especies de Agave para la población con base en número de menciones en listado libre y frecuencia en muestreos. Se comparan los resultados de tres...
Palavras-chave: Agave; Etnoecología; Etnobotánica; Indices cuantitativos; Conservación; Ethnoecology; Ethnobotany; Quantitative indexes; Conservation; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/440
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Incidencia del gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smit en Ocoyucan, Puebla y actividad bioinsecticida de semillas de Carica papaya L. y Trichilia havanensis Jacq. Colegio de Postgraduados
Figueroa Brito, Rodolfo.
El maíz es el principal cultivo de México y constituye la base de la alimentación de la población. Entre los factores que limitan la producción en este cultivo están los insectos plaga, destacando los daños ocasionados por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Se evaluaron en laboratorio los productos naturales de las semillas de Carica papaya y Trichilia havanensis sobre S. frugiperda y su enemigo natural Chrysoperla carnea. En invernadero, se evaluó el sulfato de amonio (13.6 g), urea (6 g), fosfonitrato (6.56 g) y la vermicomposta con tierra negra (1:3) en bolsas de plástico (6 kg) junto con el extracto acuoso de semillas de C. papaya al 20 % en plantas de maíz. En campo, se entrevistaron 35 productores de maíz del municipio de Ocoyucan, Puebla,...
Palavras-chave: Daño-maíz; Manejo tradicional; Caricaceae; Meliaceae; Productos naturales; Actividad biológica; Efectos secundarios; Chrysoperla carnea; Damage-corn; Traditional management; Natural products; Biological activity; Secondary effects; Doctorado; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/494
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión del agua público-urbana en la cabecera municipal de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Mario.
El objetivo de la presente investigación fue analizar los procesos de administración y de distribución del agua público-urbana para los usos doméstico, público e industrial, que controla el Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez, Pue. El enfoque teórico utilizado fue el de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), bajo el cual se evaluaron los procesos de planeación, seguimiento, participación ciudadana; principios de transparencia y equidad en el acceso al agua; así como el papel de actores sociales clave como los empresarios del mármol. Fueron entrevistados 89 habitantes de la localidad con la técnica de encuesta. La muestra (n) se calculó a través de muestreo aleatorio simple, considerando como población (N) el total de viviendas particulares...
Palavras-chave: Agua; Equidad; Gestión Integral de Recursos Hídricos; Transparencia; Equity; Hydric Resources Integral Arrangements; Water; Transparency; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad del chile poblano, oportunidad de comercio para productores de San Matías Tlalancaleca y San Rafael Tlanalapa, Puebla. Colegio de Postgraduados
Cruz Vargas, Alejandro.
En la Sierra Nevada del estado de Puebla, el cultivo de chile poblano (capsicum annuum) presenta un descenso en superficie sembrada, debido a precios bajos que resultan de la competencia con el chile proveniente de otros estados del país, y bajos rendimientos. El objetivo de este trabajo consistió en determinar si en la producción del picante la adopción de criterios de calidad alimentaria representa una oportunidad de mercado, y de aumento de ganancias, considerando a la industría restaurantera como nicho de mercado durante la temporada de chiles en nogada. Para ello, se realizó un estudio de caso con aplicación de entrevistas estructuradas a productores de San Matías Tlalancaleca, San Rafael Tlanalapa y a restauranteros del centro histórico de la capital...
Palavras-chave: Autenticidad; Chile poblano; Comercialización; Inocuidad; Rentabilidad; Authenticity; Marketing; Profitability; Safety; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1981
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conocimiento tradicional sobre plantas medicinales en huertos familiares en la Mixteca Poblana, México. Colegio de Postgraduados
Gómez Calderón, Hilaria Angélica.
Las plantas medicinales son recursos naturales disponibles en el ambiente silvestre y en los huertos familiares. Las plantas medicinales son la opción inmediata y en muchos casos la única para tratar las enfermedades comunes. El objetivo de esta investigación fue analizar el papel que juegan las plantas medicinales en los huertos familiares, y los conocimientos alrededor de ellas. Pretende contribuir al diseño de estrategias de desarrollo rural que promuevan alternativas para el desarrollo local de las comunidades. El trabajo de campo se realizó del 2010 al 2013 en dos diferentes entornos, uno rural y otro urbano, en el municipio de Tepexi de Rodríguez, Puebla, México (Agua de la Luna, Huejonapan, y Tula) y en el sur de la Ciudad de Puebla, México. Se...
Palavras-chave: Decisiones de salud; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Health treatment decisions; Medicinal plants; Traditional medicine; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2205
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnología de producción de haba utilizada en comunidades de Puebla y Tlaxcala, Méx., y características socioeconómicas de los productores. Colegio de Postgraduados
Rojas Tiempo, Javier.
El objetivo de la investigación fue conocer la tecnología aplicada al cultivo de haba para la producción de grano en México con la finalidad de encontrar las prácticas débiles de la tecnología y mejorarlas, las características socioeconómicas esenciales, así como, los caracteres deseables por los productores de una variedad de haba. El trabajo se desarrolló en cinco comunidades ubicadas en la región productora de haba en México. Se aplicaron 100 cuestionarios, 20 por comunidad y una entrevista semiestructurada a informantes clave más información de los agricultores mediante observaciones directas. Predominan los productores con rasgos de campesinado tradicional en el uso de la tecnología de producción de haba, basada en herramientas tradicionales y el uso...
Tipo: Thesis Palavras-chave: Tecnología tradicional; Vicia faba L.; Variedades locales; Caracteres deseables; Traditional technology; Local varieties; Desirable characters; Maestría; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/510
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reestructuración de la actividad agrícola: nuevas relaciones rurales en la comunidad de San Mateo Ayecac, Estado de Tlaxcala Colegio de Postgraduados
Alvarado Méndez, María Concepción.
Dadas las características de la economía campesina, este estudio aborda los cambios que han tenido las unidades productivas familiares después de la política de ajuste estructural, los productores de granos básicos del sur del estado de Tlaxcala han enfrentado un proceso de disminución del ingreso por parte de la actividad agrícola lo que conllevó a que optaran por actividades no agrícolas para poder complementar su poder adquisitivo, no obstante las actividades no agrícolas son actualmente más que complementarias, pues en determinados momentos son imprescindibles, sin las cuales la reproducción familiar sería aún más difícil, por lo que la coexistencia de actividades no agrícolas principalmente de la industria domiciliaria es un componente...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Reestructuración; Maquila; Agricultura; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Restructuration; Multure; Agricultural.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1311
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El proceso de consolidación de las agencias de desarrollo rural como instrumento para operar el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. El caso de Guerrero 2007 y 2008. Colegio de Postgraduados
Contreras Domínguez, Josafat.
En México, la prestación de servicios asistenciales al medio rural ha presentado diversas modalidades. Uno de ellos es la creación de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), como un foro para hacer llegar los servicios profesionales a las familias rurales. Tal propósito es insertar en el territorio un equipo de profesionistas que identifiquen la problemática en ejercicios participativos y elaboren propuestas de planes pertinentes para promover mejoras en las condiciones de vida que padece la población en situación de pobreza. En el estado de Guerrero se puso en operación el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria – Guerrero Sin Hambre (PESA-GSH) incorporando las ADRs como agente promotor. Este modelo se basa en el Enfoque de Desarrollo...
Palavras-chave: Servicios profesionales; Seguridad alimentaria; Agencia de desarrollo; Consolidación; Professional services; Food security; Development agency; Consolidation; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/341
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de variedades nativas de maíz expuestas a helada natural y artificial en Valles Altos de Puebla, México. Colegio de Postgraduados
Pérez de la Luz, Ricardo.
El maíz es el cultivo mas importante en México, por su superficie sembrada y por ser parte de la dieta básica de la población mexicana; sin embargo, el rendimiento por ha es bajo debido a factores adversos como las heladas. En México la superficie sembrada con maíz es de 8 millones de ha, de las cuales el 1.2 % es siniestrada por helada, porcentaje que en Puebla es de 1.1 y de 1.6 en sus Valles Altos, lo cual afecta la producción de grano de maíz. A pesar de lo anterior, los estudios enfocados a un mejor entendimiento de los efectos de las heladas en la producción de maíz son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las heladas en el rendimiento de grano de maíz y en la germinación y vigor de la semilla expuesta a helada natural y...
Palavras-chave: Factores adversos; Maíz; Conductividad eléctrica; Germinación estándar; Adverse factors; Maize; Electrical conductivity; Standard germination; EDAR; Maestría; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/276
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La acción colectiva rural y dinámica reticular de los actores sociales en el altiplano poblano. Un estudio de caso. Colegio de Postgraduados
Lugo Morín, Diosey Ramón.
Esta investigación tiene como objetivo estudiar la acción colectiva a través de redes sociales propiciadas por los actores sociales del sistema hortícola del municipio de Acatzingo como mecanismo que interviene en el acceso a la renta que genera el sistema e incide en la dinámica productiva de los pequeños productores hortícolas. El estudio analizó ampliamente al sistema productivo hortícola del municipio de Acatzingo y sus actores sociales. El análisis valoró la organización del sistema y las relaciones que establecen los actores a su interior. Las consideraciones previas muestran que los actores sociales establecen relaciones de negociación, cooperación, subordinación, confianza, parentesco y conflicto en una atmósfera de arreglos, intereses y...
Palavras-chave: Acción colectiva rural; Redes sociales; Actores sociales; Horticultura; Desarrollo Rural; Acatzingo; Rural collective action; Social networks; Social actors; Horticulture; Rural development; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/195
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El sector de bienestar individual integral de salud en el desarrollo endógeno de Tepexi de Rodríguez, Puebla. Colegio de Postgraduados
Miranda Trejo, Gabriel.
El desarrollo implica mucho más que los aspectos económicos. El concepto involucra además cuestiones sociales como educación, vivienda, servicios y salud, entre otros; en general todo aquello que tiene relación con el bienestar de los integrantes de la sociedad. La salud es un importante indicador del grado de desarrollo y bienestar. Las unidades familiares, particularmente las indígenas, establecen estrategias particulares para el cuidado y recuperación de su salud, basándose en sus conocimientos tradicionales, recursos naturales y económicos. Para incrementar el bienestar y el desarrollo, es necesario conocer el sistema de bienestar individual de salud en las zonas rurales de origen indígena, al igual que las estrategias de vida a fin de integrarlas en...
Palavras-chave: Desarrollo; Estrategias de salud; Medicina tradicional; Sistema de bienestar individual de salud; Development; Health strategies; System of Individual Well-being of Health; Traditional medicine; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2110
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Agricultura protegida campesina en Tehuacán, Puebla. Colegio de Postgraduados
Flores Guevara, Adriana.
El abandono de los invernaderos en la región de Tehuacán Puebla, es un problema que se presenta principalmente en el sector campesino debido a la falta de asesoría técnica y capacitación eficiente; el técnico agrícola encargado de estas, no ha sido formado para enfrentarse a los problemas del medio campesino, su formación responde a un medio empresarial capitalista. La investigación se realizó con el objetivo de proponer un perfil de formación para profesionistas de las ciencias agrícolas acorde a las necesidades del contexto de su desempeño, para el desarrollo de manera eficiente de la agricultura protegida bajo un enfoque campesino. Se diseñó un plan de formación por competencias concretándose en un curso de capacitación en agricultura protegida...
Palavras-chave: Asesoría técnica; Capacitación; Invernadero; Plan de formación; Técnico agrícola; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; EDAR; Maestría; Agricultural technician; Greenhouse; Training; Technical assistance; Training plan.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1837
Registros recuperados: 174
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional