Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Productividad y calidad fisiológica de las semillas de arroz irrigadas bajo estrés salino y fertilización con ceniza de cáscara de arroz carbonizada Agrociencia
Souza-Lemes,Elisa; Oliveira,Sandro de; Tavares,Lizandro Ciciliano; Mendonça,André Oliveira de; Dias-Leitzke,Igor; Meneghello,Géri Eduardo; Barros,A. Carlos Souza Albuquerque.
Resumen El potencial del rendimiento del arroz en Brasil puede ser muy perjudicado por la salinidad, que afecta cerca de 2 % de las tierras cultivables con arroz del país. Las condiciones de alta salinidad pueden ser causadas por prácticas de riego inadecuadas e inundaciones de suelos con agua marina en regiones costeras. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la ceniza de cáscara de arroz carbonizada aplicada al suelo sobre el rendimiento y la calidad fisiológica de la semilla sembrada bajo condiciones de estrés. El diseño experimental fue bloques al azar con cinco niveles de factor A (0.0, 500, 1000, 1500 y 2000 kg ha-1 de ceniza de cáscara de arroz) y tres de factor B (0.0, 4.0, y 8.0 mM de NaCl) aplicados al suelo, con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oryza sativa L.; Salinidad de silicato; Germinación; Vigor.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000300307
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Híbridos y progenitores de sorgo tolerantes al frío. I: calidad de la semilla y su influencia en el establecimiento de plántulas Agrociencia
Cisneros-López,Ma. Eugenia; Mendoza-Onofre,Leopoldo E.; Mora-Aguilera,Gustavo; Córdova-Téllez,Leobigildo; Livera-Muñoz,Manuel.
Resumen En parcelas de demostración establecidas en los Valles Altos Centrales de México, la emergencia de las plántulas de un primer grupo de sorgos híbridos tolerantes al frío fue lenta, lo que se atribuyó a las bajas temperaturas al inicio de la estación de crecimiento y al reducido peso de la semilla. En este estudio se evaluó la asociación entre algunas características de calidad de la semilla de nuevas líneas e híbridos experimentales de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) con las relacionadas con el establecimiento de las plántulas en campo, en 32 genotipos, agrupados en híbridos y sus progenitores: líneas A, B y R; y la variedad VA-110. En el laboratorio, la calidad de la semilla se evaluó con base en características fisiológicas (germinación y vigor...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fusarium verticillioides; Sorghum bicolor; Germinación; Vigor de semilla.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000100045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimulación de la síntesis de ADN y de proteínas del ciclo celular por auxinas durante la germinación de maíz Agrociencia
Arellano,Yazmín; García,Elpidio; Vázquez-Ramos,Jorge M..
El establecimiento y progreso del ciclo celular son eventos importantes para la germinación de las semillas. En maíz las auxinas y las citocininas añadidas exógenamente estimulan la síntesis de ADN durante las horas tempranas de la germinación y este efecto depende, en mayor o menor grado, de la presencia de sacarosa en el medio de imbibición. No obstante, en ausencia de hormonas añadidas exógenamente, la presencia o ausencia de sacarosa no afecta la síntesis de ADN a tiempos tempranos o tardíos de la germinación. Por tanto, el efecto de los fitorreguladores se relacionaría más con la estimulación de una acción mitogénica, que con el proceso germinativo per se. Al medir la presencia de proteínas específicas de las fases G1 y S del ciclo celular, en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Zea mays; Auxinas; Ciclo celular; Germinación.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000600004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tamaños de semilla, substancias vigorizantes y pruebas de vigor en sorgos tolerantes al frío Agrociencia
Valadez-Gutiérrez,Juan; Mendoza-Onofre,Leopoldo E.; Córdova-Téllez,Leobigildo; Vaquera-Huerta,Humberto; Mendoza-Castillo,Ma. del Carmen; García-de los Santos,Gabino.
Resumen El lento crecimiento durante el establecimiento en campo de híbridos de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) tolerantes al frío en los Valles Altos Centrales de México, se ha atribuido al efecto de bajas temperaturas y al reducido tamaño de la semilla. De abril a mayo de 2005, en condiciones de laboratorio, se evaluaron 36 tratamientos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, producto de la combinación factorial de tres genotipos (VA-110 y dos líneas mantenedoras B1 y B9), tres tamaños de semilla (grande, mediano y chico) y cuatro tipos de vigorización a la semilla (osmoacondicionamiento, Maxi Grow T. S.®, nitrato de potasio y testigo), en tres pruebas de vigor: 1) germinación estándar; 2) frío; 3) frío modificada, en la cual...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sorghum bicolor L. Moench; Acondicionamiento osmótico; Germinación; Prueba de frío.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952007000200169
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigación preliminar de la depredación de semillas en la germinación de las bellotas de Quercus candicans Née Agrociencia
Diaz-Fleischer,Francisco; Hernandez-Arellano,Verónica; Sanchez-Velásquez,Lázaro; Cano-Medina,Tomás; Cervantes-Alday,Raquel; López-Ortega,Maurilio.
Las bellotas de los encinos (Quercus spp.) son atacadas en etapa de predispersión por varias especies de insectos. A pesar de la importancia de los encinos en programas de reforestación, el impacto del ataque de estos insectos, depredadores de semillas sobre la germinación de las bellotas es poco conocido, muy variable y depende de la especie de encino. En este estudio se determinó el nivel de infestación, por insectos, en bellotas de Quercus candicans Née y su efecto en la germinación. Para ello se realizaron muestreos en campo usando trampas pata recolectar bellotas y recolectas directas del suelo. Los niveles de infestación oscilaron de 7 a 21.6 %. Las bellotas atacadas por insectos presentaron una reducción en la germinación de 77.7 a 90.7 %. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Quercus; Bellotas; Insectos plaga; Infestación; Germinación; Reforestación.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en germinación y vigor de semillas de Pinus cembroides y Pinus orizabensis Agrociencia
Hernández-Anguiano,Leticia A.; López-Upton,Javier; Ramírez-Herrera,Carlos; Romero-Manzanares,Angélica.
Resumen Pinus cembroides y P. orizabensis producen semillas comestibles, vendidas con diferente precio en función al color de su testa. La calidad germinativa de las semillas se evaluó considerando su color y tres procedencias por cada especie: Colón y Cadereyta de Querétaro, y Santiago de Anaya, Hidalgo para P. cembroides, Tepeyahualco, Puebla, y El Carmen y Altzayanca, Tlaxcala para P. orizabensis. La combinación de los factores de colores, procedencia y especie, permitió formar 18 lotes. El grosor de testa y la germinación se determinaron con cuatro repeticiones de 25 semillas y con 15 para prueba de imbibición por cada lote. Los análisis de varianza se realizaron para probar diferencias entre especies, procedencias y color de testa. Grosor de testa,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Germinación; Color de testa; Pinus cembroides; Pinus orizabensis; Valor pico.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801161
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento agronómico de plántulas de poblaciones nativas de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en producción intensiva en invernadero Agrociencia
Berrospe-Ochoa,E. Alejandro; Saucedo-Veloz,Crescenciano; Ramírez-Vallejo,Porfirio; Ramírez-Guzmán,M. Elva.
En México existe diversidad de genotipos de jitomate (Solatium lycopersicum L.) con características sobresalientes de desarrollo de la planta, resistencia a diferentes factores bióticos y abióticos, rendimiento y calidad de fruto, pero su producción y aprovechamiento es local. La producción comercial del jitomate se basa en híbridos patentados tipo saladette, bola y cherry, lo que limita la expresión del acervo genético en el país. No obstante, México es considerado uno de los centros de domesticación de este producto hortícola. El objetivo del estudio fue comparar características agronómicas relacionadas con el desarrollo de las plántulas de 13 poblaciones nativas de jitomate con dos híbridos comerciales e identificar aquellas con la calidad de plántula...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Semillero; Germinación; Calidad.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952015000600004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación de fenotipos de crecimiento y de virulencia en cepas mutantes de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. resistentes a 2-desoxi-D-glucosa Agrociencia
Montesinos-Matías,Roberto; Viniegra-González,Gustavo; Alatorre-Rosas,Raquel; Gallardo-Escamilla,Francisco; Loera,Octavio.
En los procesos de mejoramiento de cepas de hongos entomopatógenos es necesario conocer cuáles son y cómo inciden las variables más importantes en las cepas más virulentas. En este estudio se evaluó una serie de variables de crecimiento y de virulencia de una cepa parental de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. (Hypocreales: Cordycipitaceae) (88) y mutantes derivadas resistentes al compuesto tóxico 2-desoxi-D-glucosa (2DG). La 2DG es un análogo tóxico de la glucosa, y se ha usado con frecuencia para aislar diversas mutantes de microorganismos desregulados en el metabolismo del carbono. De las variables evaluadas, previo al bioensayo de virulencia sobre larvas de Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae), el porcentaje de germinación de conidios (G) se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Control biológico; Virulencia; Germinación; Tenebrio molitor; Análisis de Componentes Principales.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000800006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación en caracteres de interés agronómico en poblaciones de Setaria lachnea (Nees) Kunth Agrociencia
Pensiero,José F.; Gutiérrez,Hugo F.; Exner,Eliana; Zabala,Juan M..
Setaria lachnea es recomendada para su introducción al cultivo debido a sus cualidades como forrajera nativa, por lo cual se analizó la variación de rasgos con importancia agronómica en nueve poblaciones nativas de Argentina. Las variables fueron la altura del vastago y longitud y anchura de las hojas; la fenología de la floración a través de la fecha de emergencia de panojas, la fecundidad, la variabilidad y capacidad de germinación de las semillas. Los datos se procesaron mediante análisis de la varianza y comparación de medias (Tukey; p≤0.05). El análisis de las variables estudiadas mostró variación entre poblaciones. La altura del vastago varió entre 46 y 104 cm, la longitud de hoja entre 23 y 34 cm y la anchura de hoja entre 1.1 y 1.9 cm. Las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Setaria lachnea; Emergencia de panojas; Fecundidad; Viabilidad; Germinación.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000600005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación, éxito reproductivo y fenología reproductiva de Solanum chenopodioides (Solanaceae) Boletín de la Sociedad
Cabrera,Verónica Alejandra; Dottori,Nilda; Cosa,María Teresa.
Se estudiaron aspectos reproductivos de una población de Solanum chenopodioides Lam. de Río Ceballos (Prov. Córdoba, Argentina). Se realizaron ensayos de germinación con el objetivo de determinar si existía letargo químico o físico debido al tegumento seminal, se utilizó un diseno completamente aleatorizado a un factor con 5 repeticiones. Se evaluaron el porcentaje y la tasa de germinación en semillas sometidas a tratamientos de lixiviación, escarificación química y un control. Las diferencias entre los tratamientos fueron analizadas estadísticamente. Con el fin de conocer el número de semillas viables que entran al medio ambiente, se calculó el éxito reproductivo preemergente; para esto se tomaron 10 individuos al azar, se contabilizó óvulos por flor,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Germinación; Letargo; Éxito reproductivo; Fenología.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Factores que afectan la germinación de Trichocereus candicans (Cactaceae) Boletín de la Sociedad
Mazzola,Mónica B; Cenizo,Viviana J; Kin,Alicia G.
La humedad y la temperatura son factores que determinan la germinación de las cactáceas. En este estudio se evaluaron los efectos de disponibilidad de agua y la temperatura sobre la germinación de Trichocereus candicans, especie endémica de amplia distribución en Argentina. Se simularon potenciales agua a 0, -0.1, -0.4, -0.7 y -1.0 MPa y los tratamientos de temperatura incluyeron 15, 20, 25, 30, 35, 20/10, 25/15 y 30/20°C. Se analizó el porcentaje, la tasa y el tiempo medio de germinación. Las semillas requieren para germinar alta disponibilidad de agua (0 y -0.1 MPa) y los porcentajes se reducen significativamente a potenciales menores de -0.4 MPa. La especie germinó en el rango de temperaturas analizado ya sean constantes o alternas, y los mayores...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trichocereus candicans; Germinación; Cactáceas.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000300012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de las vinazas sobre la germinación de soja, trigo y quinoa en condiciones controladas Boletín de la Sociedad
González,Juan A; Languasco,Paola; Prado,Fernando E.
Las vinazas, derivadas de la producción de alcohol (etanol), encierran la posibilidad de ser utilizadas como fuente de agua y nutrientes. En este estudio se investigó el efecto de las vinazas sobre la germinación y alargamiento radicular en tres especies: Glycine max ("soja"), Triticum aestivum ("trigo") y Chenopodium quinoa ("quinoa"). Se utilizaron vinazas puras y vinazas diluidas (1:1; 1:5; 1:10 y 1:20) tanto a pH ácido (pH 4,5) como a pH neutro. Los resultados demuestran que las vinazas puras inhiben totalmente la germinación en las tres especies utilizadas. En la dilución más baja (1:1) la germinación de soja y quinoa resultaron nulas mientras que en trigo se atrasó y logro un porcentaje de germinación final del 42%. En resumen, los resultados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vinazas; Germinación; Alargamiento radicular; Vinasse; Germination; Radical elongation.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000400005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Viviparidad en Goeppertia Inocephala (Marantaceae) Boletín de la Sociedad
SEPÚLVEDA-NIETO,MARÍA DEL PILAR; MORALES-TRUJILLO,ÁNGELA MARÍA; KATINAS,LILIANA.
La viviparidad es un fenómeno conocido sólo para un 0,1 % del total de especies, siendo menos frecuente en monocotiledóneas. En la familia Marantaceae solo había sido mencionado para la especie Marantochloa congensis. En este trabajo se presenta el primer registro de plantas originadas de semillas vivíparas de Goeppertia inocephala (Marantaceae) encontradas en el sotobosque de un bosque mixto de la región andina del departamento del Quindío, Colombia. La viviparidad de esta especie se discute en el contexto de los mecanismos de adaptación a las actuales condiciones ambientales y de pre-acondicionamiento de los ancestros paleotropicales.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Germinación; Reproducción sexual; Monocotiledóneas.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722018000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de pretratamientos en semillas de Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) de la Selva Pedemontana Argentina Boletín de la Sociedad
Lozano,Evangelina C; Zapater,Maria A; Mamani,Cecilia; Flores,Carolina B; Gil,Miriam N; Sühring,Silvia S.
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong es una especie arbórea que habita en la Selva Pedemontana de Argentina, área muy afectada por cultivos extensivos, cuyas semillas típicamente presentan bajo poder germinativo debido a un elevado grado de dormición. Se aplicaron cinco métodos diferentes para ruptura de dormición a semillas recolectadas en cinco poblaciones en un gradiente de la Selva Pedemontana. La germinación se desarrolló a 24 ºC y con fotoperiodo de 12 horas. Se registró el total de semillas germinadas y la velocidad de germinación. La escarificación mecánica y la escarificación química con ácido sulfúrico por 30 y 50 minutos fueron los tratamientos altamente eficientes para promover la germinación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dormición; Germinación; Semillas; Selva Pedemontana.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Germinación de Grindelia ventanensis (Asteraceae), una especie endémica del sistema de Ventania (Buenos Aires) Boletín de la Sociedad
Negrin,Vanesa Lorena; Zalba,Sergio Martín.
Este trabajo evalúa la capacidad de propagación por semillas de Grindelia ventanensis (Asteraceae), un subarbusto endémico del sistema de Ventania (provincia de Buenos Aires). La especie es considerada en peligro crítico de extinción y presenta potencial económico como ornamental. Se estimaron el porcentaje y tiempo medio de germinación de semillas de poblaciones cultivadas y silvestres, tratadas o no con frío y se evaluó el efecto del almacenamiento sobre estas variables. El porcentaje de germinación de semillas de poblaciones silvestres (67%) resultó mayor que el de las cultivadas (16%), pero no se hallaron diferencias asociadas al tratamiento con frío. Tampoco se observaron cambios en el tiempo medio de germinación teniendo en cuenta el origen de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Plantas nativas; Ornamental; Germinación; Endémico; Conservación ex-situ.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000200011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comportamiento germinativo y potencial forrajero de Setaria magna (Poaceae) Boletín de la Sociedad
Marinoni,Lorena Del R; Zabala,Juan M; De L. Exner,Eliana; Pensiero,José F.
Setaria magna Griseb. es una especie americana que crece en ambientes húmedos y pantanosos de agua dulce o salada. Es una gramínea anual y de ciclo estival, con plantas vigorosas en su ambiente natural. En el presente trabajo se evaluó su comportamiento germinativo y potencial forrajero. Se analizó la viabilidad de las cariopsis y su germinación con diferentes tratamientos de escarifcación y temperaturas provenientes de diversos ambientes y años de cosecha. Se caracterizaron morfológica y productivamente a campo, al estado vegetativo y reproductivo. Los resultados mostraron que la viabilidad de las cariopsis se mantiene durante el primer año para luego decrecer. Las cariopsis cubiertas no germinaron a ninguna de las temperaturas ensayadas, sugiriendo la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Potencial forrajero; Germinación; Dormición; Productividad; Selección; Domesticación.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722013000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología y reconocimiento de las principales especies leñosas nativas de la provincia de Santa Fe, Argentina, en el estado de plántula Boletín de la Sociedad
Marino,G. D.; Mas,M. V.; Orlandoni,M. J..
Debido a su escaso conocimiento, generalmente los árboles y arbustos nativos de la Argentina son considerados como especies invasoras o recursos marginales y, solo por excepción, como un recurso que puede ser manipulado dentro de los establecimientos agropecuarios. Un aspecto relevante para el uso múltiple de los bosques nativos es el conocimiento de la comunidad de plántulas de árboles y arbustos, ya que estas constituyen su potencial de perpetuación. Sobre la base del estudio de 19 caracteres en plántulas normales de especies leñosas nativas se elaboraron descripciones morfológicas y se seleccionaron aquellos caracteres de mayor valor taxonómico. Los resultados del presente trabajo aportan información sobre el tipo de germinación y las características...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Morfología; Germinación; Plántulas; Especies leñosas; Bosque nativo; Santa Fe.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Banco de semillas, germinación y longevidad de semillas de retama (Spartium junceum, Fabaceae): implicancias para su control Boletín de la Sociedad
Sanhueza,Cristina; Zalba,Sergio.
La retama (Spartium junceum) es una especie invasora de pastizales naturales en las sierras australes bonaerenses. Estudiamos características del proceso de germinación que resultarían clave para su control. Calculamos densidad de semillas y porcentaje de germinación para muestras de suelo provenientes de sectores invadidos. Realizamos ensayos de germinación en panes de tierra mantenidos a la intemperie y ensayos en cámara de germinación con semillas colectadas directamente del arbusto y otras colectadas del banco del suelo siete años antes del ensayo. La densidad en el banco del suelo de áreas invadidas varió entre 600 y 4.411 semillas/m². El porcentaje de germinación de semillas de ensayos en panes de tierra fue de 68,33±26,66%. Para los ensayos en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Spartium junceum; Germinación; Banco de semillas; Invasión; Longevidad.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722014000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad germinativa en semillas de diferentes poblaciones de cuatro especies de gramíneas nativas de Patagonia: Un estudio de caso en el noroeste de Chubut Boletín de la Sociedad
Nagahama,Nicolás; García Martínez,Guillermo C; Buduba,Carlos G; Opazo,Walter; Caruso,Cecilia A; Ciari,Georgina.
En este estudio se analizó la calidad y el comportamiento germinativo de semillas de diferentes poblaciones localizadas en un gradiente de precipitación anual oeste-este (500 a 150 mm) en cuatro especies de gramíneas forrajeras nativas (Bromus setifolius, Hordeum comosum, Festuca pallescens y Poa ligularis), del NO de Chubut. Se estimó el peso y el porcentaje de semillas llenas a nivel inter- e intra-específico. Las semillas fueron sembradas en un ambiente común y se calculó el porcentaje de germinación y la velocidad de emergencia para las especies y las poblaciones. En este trabajo se presentan datos relacionados a la germinación de semillas recolectadas en un año en particular (2015) de estas cuatro especies y se discuten principalmente los resultados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bromus setifolius; Ecotipos; Festuca pallescens; Germinación; Hordeum comosum; Poa ligularis.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tolerancia a la salinidad durante la germinación de semillas provenientes de poblaciones naturalizadas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) Ciencia e Investigación Agraria
Bazzigalupi,Omar; Pistorale,Susana M; Andrés,Adriana N.
La variabilidad fenotípica de diez poblaciones naturalizadas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum), fue evaluada en un programa de selección cuya finalidad es proveer cultivares adaptadas a suelos salinos, que en Argentina representan el 8% de la superficie agropecuaria total. Las poblaciones se colectaron en la pampa deprimida, Buenos Aires, Argentina El objetivo fue evaluar su germinación en estrés salino por soluciones de NaCl 0, 60, 135 y 220 mM equivalentes a conducitividad eléctrica de 0, 6, 12 y 18 dSm-1. Las semillas fueron sembradas sobre toallas de papel e incubadas en cámara de germinación con alternancia diaria de temperatura (20-30°C) y luz (16-8 h). Se empleó un diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo factorial, con cuatro...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Agropiro alargado; Estrés osmótico; Germinación; Salinidad; Thinopyrum ponticum; Variabilidad.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000300005
Registros recuperados: 100
Primeira ... 12345 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional