Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelación de la transpiración de un cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rivera Zamarripa, Jaime.
El crecimiento de la superficie dedicada a cultivos en invernadero y la necesidad de hacer más eficiente el uso de agua en la agricultura, exigen conocer con precisión la transpiración del cultivo. Esto requiere de experimentación y modelación, no solo para optimizar el riego sino también para determinar el efecto de la tasa de transpiración en el control microclimático del invernadero. Con el objetivo de estimar la transpiración, integrarla en un modelo de microclima y saber las variables de entrada y parámetros que más la afectan, se analizó el desempeño de los modelos Penman-Monteith, Stanghellini (SG) y Boulard-Wang (B-W) para estimar la tasa de transpiración de un cultivo de jitomate en invernadero, en dos sitios experimentales, Universidad Autónoma...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum; Modelos de transpiración; Microclima del invernadero; Análisis de sensibilidad; Transpiration models; Greenhouse microclimate; Sensitivity analysis; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/714
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salinidad en suelos y aguas superficiales y subterráneas de la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados
Carrera Villacrés, David Vinicio.
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una diversidad salina de aguas y suelos. La salinidad causa baja fertilidad y deterioro en los campos agrícolas, solamente el manantial de Media Luna riega aproximadamente 5000 ha, lo que hace relevante su estudio. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la salinidad cuantitativa y cualitativa tanto en aguas como en suelos, además, determinar la vía evolutiva que toman las aguas en la meteorización por evaporación de las mismas como un ejemplo del calentamiento global y, relacionar los efectos de la salinidad de las aguas y suelos sobre los cultivos. La...
Palavras-chave: Geoquímica; Evolución de las aguas; Calentamiento global; Sodicidad; Geochemistry; Water evolution; Global warming; Sodicity; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/476
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los sistemas de información geográfica como herramientas para el diagnóstico integral y el mejoramiento de la operación del distrito de riego 014 Río Colorado , B. C. y Son. Colegio de Postgraduados
Camacho Martínez, Pedro.
La actividad agrícola genera gran cantidad de información en su desarrollo; el análisis y uso de esa información permite una mejor toma de decisiones y una planeación de la misma. Una de las tecnologías para el manejo de la información es el empleo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que permiten trabajar en forma integrada y organizada los datos geográficos y numéricos existentes con la finalidad de facilitar su almacenamiento, actualización, manipulación, análisis y su presentación en forma gráfica. El Distrito de Riego 014 Río Colorado, por la superficie dominada, es uno de los más importantes en el Noroeste de México, sin embargo, debido a la transferencia de los distritos a los usuarios, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como...
Palavras-chave: Sistemas de información geográfica; Distrito de riego 014 río colorado; Transferencia; Operación; Geographic information systems; Irrigation district 014; Transfer; Operation; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/216
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estimación de la evapotranspiración mediante imágenes satelitales en la cuenca del río La Sierra, Chiapas y Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Aguirre Rodríguez, Armando.
La evapotranspiración es el proceso de transferencia más importante de agua de la superficie de la tierra (suelo, vegetación y cuerpos de agua) a la atmósfera, por lo tanto, es muy importante su estimación para el balance hídrico de las cuencas. Se presenta un método para estimar la evapotranspiración, en la cuenca del río de La Sierra (4,425.5 km2), mediante imágenes satelitales y datos de estaciones meteorológicas convencionales y automatizadas. Se calcularon el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), las temperaturas de la superficie (Ts), ambiente (Ta) y (Ts- Ta), a partir de 13 y 8 imágenes de Landsat 5 correspondientes a los años 1998 y 2011 respectivamente. Se utilizó información meteorológica diaria, de 15 estaciones meteorológicas...
Palavras-chave: NDVI; Temperatura de la Superficie; Coeficiente de Cobertura Vegetal; Penman-Monteith; Surface Temperature; Vegetation Cover Coefficient; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2257
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El modelo de simulación hidrológica SWAT aplicado en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Mata Espinosa, Héctor Armando.
El objetivo de ésta investigación fue realizar una simulación de la producción de agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México, mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Previamente se realizó una calibración del modelo, ajustando sus parámetros más sensibles, tales como: curva numérica (CN2), capacidad de agua disponible en el suelo, factor de compensación de la evaporación en el suelo, y coeficiente de agua subterránea. En la etapa de simulación se empleó el Sistema de Información Geográfica Arc View 3.2 y para alimentar el modelo, se utilizó la información climatológica proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para un periodo de cinco años (1996-2000), la información hidrométrica fue...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Simulación; Producción de agua; Modelo hidrológico; SWAT; Maestría; Hidrociencias; Simulation; Water yield; Hydrologic model; SWAT.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1600
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del momento de riego mediante la temperatura de la cobertura foliar en el cultivo de jitomate bajo condiciones de invernadero. Colegio de Postgraduados
Rojas Acosta, Miguel.
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto. Para determinar el momento de riego en el presente trabajo se propone la generación de modelos lineales, a través del manejo de un equipo detector de humedad (TDR), termómetro infrarrojo y estación meteorológica automatizada. La investigación se llevó a cabo en un invernadero del Colegio de Postgraduados, ubicado en el Campus Montecillo, Estado de México. Para analizar el estrés de la planta, se estableció un experimento con plantas de jitomate en sustratos con diferente diámetro de partículas, estas fueron: fina menor, igual a 2mm, media de 2 a 5mm y...
Palavras-chave: Estrés hídrico; Momento de riego; Termómetro infrarrojo; Temperatura foliar; Substrato; Water stress; Irrigation time; Infrared thermometer; Leaf temperature; Substrate; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/125
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma a 20 años de su transferencia. Colegio de Postgraduados
Martínez Pérez, Rogelio.
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el comportamiento de los indicadores de productividad a 20 años de la transferencia del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, para ello se utilizó la metodología de análisis factorial que consiste en la descomposición de los factores que forman el valor de la producción: superficie cosechada, rendimientos, producción y precios medios rurales a precios del año base 2010. A partir del valor de la producción a precios constantes se determina la productividad de la tierra y del agua, con los resultados previos obtenidos, se construyeron índices y tasas de crecimiento de cada uno de los indicadores de manera sexenal, los cuales muestran las variaciones de cada uno de los factores en el tiempo. Los resultados...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1907
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuantificación de las superficies afectadas por heladas ocurridas en el mes de febrero de 2011, en el distrito de riego 041, Río Yaqui, utilizando imágenes de satélite y sistemas de información geográfica. Colegio de Postgraduados
Val Noris, Abel.
Las heladas son un fenómeno natural que se presenta en la mayor parte de la Tierra. En el norte y centro de la República Mexicana, durante los meses fríos del año, se presentan temperaturas menores de 0°C. Las regiones más afectadas están localizadas principalmente en la Mesa Centro-Norte del Altiplano y en la Sierra Madre Occidental, principalmente. Las imágenes de satélite y los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas que nos permiten manejar en forma conjunta la información geográficamente referenciada e información de cada conjunto de vectores e imágenes y nos auxilian para la detección y cuantificación de superficie afectada por dicho fenómenos meteorológico para representar los resultados en mapas de alta calidad. En este estudio se...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2041
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tecnologías para ofrecer servicios de asesoramiento en riego. Colegio de Postgraduados
Espinosa Espinosa, José Luis.
La tarea de los sistemas de asesoramiento de riego suele ser costosa en recursos humanos y materiales por la necesidad de hacer un seguimiento intensivo en campo, en áreas extensas y se suele enfrentar al reto de transferir la información al usuario, agricultor o técnico, en la vía adecuada y en el momento oportuno. Asimismo, las nuevas tecnologías de observación de la tierra, ha contribuido a que millones de hectáreas sean monitoreadas mediante sensores a bordo de satélites siendo más eficaz el seguimiento en campo, ya que proporcionan imágenes de la superficie terrestre. De igual forma las tecnologías de la información, el internet y la telefonía móvil, permiten que la información generada por los sistemas de asesoramiento de riego, incluida la imagen...
Palavras-chave: Sensores remotos; Imágenes de satélite; Indice de vegetación; NDVI; Visor web; Remote sensing; Satellite imagery; Vegetation index; Web viewer; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2135
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Metodología para la vinculación digital entre el padrón de usuarios y el catastro parcelario del distrito de riego 035 La Antigua. Colegio de Postgraduados
Palmeros Torres, Aurelio.
El Padrón de Usuarios del Distrito de Riego 035 La Antigua todos los años sufre modificaciones. Estas deben hacerse a través de las Asociaciones Civiles de Usuarios y cumplir con los requisitos que marca la ley, en sus artículos 52 y 67. Esto representa un problema en virtud de que la Comisión Nacional del Agua tiene una constante reducción en la cantidad de personal que atiende las necesidades de los usuarios y, por otro lado, existe mucha apatía entre los usuarios para aportar los elementos que sustentan la legalidad de sus derechos de riego. En 2009 la Comisión Nacional del Agua emitió el documento denominado “Normas para la formación, actualización y sistematización del padrón de usuarios de los Distritos de Riego”, cuyo propósito es estandarizar los...
Palavras-chave: Padrón de usuarios; Digitalización; Mapa catastral; User registry; Digitization; Cadastral map; Irrigation rights; Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Modelo de la geometría sol-sensor en la reflectancia de la vegetación: validación a nivel satelital. Colegio de Postgraduados
Medrano Ruedaflores, Edgardo Rafael.
Las observaciones de la superficie terrestre realizadas por sensores remotos a bordo de plataformas satelitales, pueden ser utilizadas para caracterizar los procesos que ocurren en el sistema suelo-vegetación-atmósfera. Los datos adquiridos desde distintos ángulos de observación son una fuente de información adicional a la ofrecida por las variaciones espectrales, espaciales y temporales detectadas por estos instrumentos. Una de las aplicaciones donde ha cobrado relevancia el uso de esta cuarta fuente de información es la clasificación de la cobertura terrestre; para explorar su utilidad se han propuesto numerosos enfoques basados en modelos semi-empíricos lineales, sin que hasta la fecha existan reportes de que los parámetros asociados a estos modelos...
Palavras-chave: Imágenes satelitales; Kernels; Modelo Uni-Parámetrico de la BRDF; Interacciones espectrales suelo-vegetación-atmósfera; Satellite imagery; Soil-vegetation-atmosphere spectral interactions; Uni-Parametric BRDF model; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1882
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad agrícola de las aguas urbano-industriales del Valle del Mezquital, Hidalgo. Colegio de Postgraduados
López García, Alma Delia.
Las aguas residuales generadas en el Valle de México, son usadas en el riego de cultivos en el Valle del Mezquital, a lo largo de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpán-Zimapán. Para establecer las características físico-químicas de estas aguas, se planteo una investigación de tipo Observacional, Prospectiva, Transversal y Descriptiva. Mediante la asociación de variables físico-químicas específicas medidas en las aguas se hace inferencia sobre los niveles de sodio intercambiable en los suelos que son regados con estas aguas. Las variables de mayor relevancia son: pH, CE, RAS, PSI y B. Los valores obtenidos, expresados en máximos y mínimos son: pH 6.53- 9.85, CE 108-3109 μS cm-1, RAS = 9.65-0.09, PSI = 14.02-0.06, B = 2.65-0.003 mg L-1. La calidad del...
Palavras-chave: RAS; PSI; B; SAR; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/455
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización físico-química de suelos inundados sujetos a desalinización. Colegio de Postgraduados
Guevara Olivar, Oscar Manuel.
La zona chinampera de Xochimilco presenta problemas de salinidad en el 83.25% de su superficie. Con el fin de evaluar el grado de amenaza a la que está sujeta la productividad de la zona chinampera a causa de los espesores potentes de sedimentos salinos, se evaluaron las características físico-químicas de los suelos con relación a la naturaleza del material parental y deposición, así como la evaluación de tratamientos de lavado y aplicación de yeso para desalojar la mayor concentración de sodio y lixiviarlo. Se realizó la perforación de un perfil con barrena a una profundidad de 300 cm, se tomaron muestras a cada 10 cm y analizaron los parámetros físico-químicos de acuerdo con (Richards, 1973). Asimismo, se montaron columnas de pvc rellenas con suelo de la...
Palavras-chave: Hidromorfismo; Mejorador químico; Cuenca de México; Espesores potentes; Lixiviación; Hydromorphism; Chemical enhancer; Mexico basin; Powerful thicknesses leaching; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2317
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de la producción de caña de azúcar en el D. R. 094 Jalisco Sur, empleando imágenes satelitales. Colegio de Postgraduados
Arceo Villanueva, Arturo.
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año agrícola. Las variaciones en la producción que se presentan sobre el cultivo están generadas por el clima y por su manejo por lo que es importante realizar el análisis, y obtener la cuantificación de las consecuencias sobre la productividad de este cultivo. El análisis de las componentes de la producción (superficies establecidas, volúmenes utilizados y productividad, principalmente) permiten definir las acciones que deben llevarse a cabo para lograr un mejor rendimiento y consecuentemente un incremento en los ingresos de los productores. En la...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2120
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del fuego sobre la erosión hídrica y el escurrimiento superficial, utilizando lluvia simulada: Caso de estudio Volcán Pelado, Distrito Federal, México Colegio de Postgraduados
Ramírez Cruz, Maidali Erizabeth.
Los incendios forestales, además de afectar la calidad del aire y la cubierta vegetal, provocan cambios importantes en las propiedades hidrológicas del suelo, aceleran el proceso de erosión y contaminan por sedimentación. Sin embargo, en México, la información relacionada con los incendios esta más enfocada a estudiar y documentar el impacto ambiental sobre la calidad del aire y la cubierta vegetal, sin ahondar en los efectos sobre el suelo , el escurrimiento superficial y la producción de sedimentos. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar la severidad de la quema sobre la infiltración del agua, la producción de escurrimiento superficial y sedimentos. Se evaluaron doce tratamientos derivados de las cuatro severidades de quema...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Severidad de quema; Sedimentos; Escurrimiento superficial; Lluvia simulada; Doctorado; Hidrociencias; Fire severity; Sediments; Surface runoff; Simulated rain.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1292
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de dosis óptimas NPK en especies de interés económico y forestal en cultivo hidropónico. Colegio de Postgraduados
Flores Rojas, Siomara.
A fin de determinar la dosis óptima de fertilización NPK en árboles de tres años de edad en especies de interés económico y forestal (Pinus cembroides Zucc., Cupressus lusitanica Mill., Cupressus sempervirens L. y Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh), el efecto del abastecimiento nutrimental se evaluó con distintos balances NPK, sobre el crecimiento de los árboles en altura y diámetro, así como en la asignación de materia seca hacia crecimiento nuevo. El experimento tuvo un arreglo factorial incompleto 43 con diseño completamente al azar y los tratamientos (12) se diseñaron con la técnica de la matriz San Cristóbal, éste se condujo en sistema de cultivo hidropónico con sustrato corteza de pino. Las tasas de crecimiento relativo instantáneo en altura y...
Palavras-chave: Balance nutrimental N:P:K; Tasa de crecimiento relativo instantáneo; Pinus cembroides; Fraxinus uhdei; Cupressus lusitanica; Cupressus sempervirens; Nutrient balance N:P:K; Instantaneous relative growth rate; Maestría; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/303
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas de la red hidrográfica México DF - Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán-Tamazunchale-Pánuco. Colegio de Postgraduados
Mercado Fernández, Teobaldis.
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población...
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Innovación en la gestión de los recursos hídricos en Hidalgo Colegio de Postgraduados
Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio.
Este trabajo se desarrolló en torno a la Gerencia Estatal en Hidalgo de la Comisión Nacional del Agua, y es la instancia responsable de la gestión de los recursos hídricos en el Estado de Hidalgo en México. El análisis parte de considerar que las construcciones intelectuales conocidas como Gobernanza, Nueva Gestión Pública y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos han emplazado a la institución a transformarse a través de su materialización en la reforma de su marco jurídico y programático, pero filtradas por las reglas formales e informales de la organización. La importancia del trabajo radica en redimensionar los esfuerzos de transformación que emprende una organización. Aclara que los éxitos y los fracasos no son una empresa racional que...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Gobernanza; Gestión pública; Gestión integrada de los recursos hídricos; Neoinstitucionalismo; Doctorado; Hidrociencias; Governance; Public Management; Integrated Management of the hydric resources; Neoinstitucionalism.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistema de apoyo para la conservación de obras y balance de maquinaría en distritos de riego. Colegio de Postgraduados
Angulo Alvarez, María del Rosario.
La Conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de Riego es de vital importancia para el riego oportuno, eficiente y confiable para los cultivos, así como la productividad agrícola de los distritos de riego, por lo que la Subgerencia de Conservación de la Gerencia de Distritos de riego, trata de cumplir con esto en la mejor forma posible considerando eficiencia y eficacia en sus programas de conservación y mantenimiento. La conservación de infraestructura hidroagrícola de los distritos de riego se desarrolla con base en un Diagnóstico de Necesidades Medias Anuales de Conservación Normal, en los inventarios de infraestructura hidroagrícola y de maquinaria y equipo de conservación existentes y disponibles, lo que permite hacer una...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría Tecnológica.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1948
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de obras y prácticas de conservación sobre los servicios ambientales hidrológicos de la Cuenca del río Chapingo. Colegio de Postgraduados
Márquez Zárate, Julio César.
En esta investigación se seleccionó la Cuenca del Río Chapingo para cuantificar el impacto que han tenido las acciones de conservación que implementó el Plan Lago de Texcoco en los años 70’s para restaurar y recuperar las áreas degradadas por medio de reforestaciones asociadas a obras de conservación de suelo y la construcción de infraestructura hidráulica para el control de azolves y escurrimientos. Para ello, se determinó el cambio de uso de suelo por fotointerpretación de fotografías aéreas para 1974 y una imagen digital de Google Earth® para 2012, encontrando que las áreas degradadas en efecto se redujeron, pero también algunos usos de importancia económica como la agricultura; así mismo, surgieron otros usos como las minas de extracción de arena y la...
Palavras-chave: Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2132
Registros recuperados: 142
Primeira ... 12345678 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional