Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 2345678910 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Actividad biológica de extractos de Tagetes filifolia Lag. en la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae) Colegio de Postgraduados
Camarillo de la Rosa, Gabriela.
Con la finalidad de proteger a los cultivos de las plagas sin provocar daño al ambiente y al humano, se ha generado la búsqueda de sustancias vegetales insecticidas y repelentes efectivos. El objetivo de este trabajo fue identificar los compuestos principales en el aceite esencial del anisillo Tagetes filifolia Lag. y evaluar la actividad biológica de extractos acuosos, aceites y turbios de flores, hojas, planta completa y raíz y el compuesto trans-anetol sobre la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum West. (Hemiptera: Aleyrodidae). Los compuestos se identificaron mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Se evaluó repelencia al exponer adultos a un disco foliar tratado dentro de un cilindro por 24...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Aceites esenciales; Tagetes; Inhibición de oviposición; Mortalidad; Repelencia; Maestría; Entomología y Acarología; Essentials oils; Tagetes; Oviposition inhibition; Toxicity; Repellency.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1327
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Resultados de la introducción de cabras boer y nubias en el estado de San Luis Potosí: Pesos al nacimiento Colegio de Postgraduados
Hernández Luna, María Elena.
Se analizaron los pesos al nacimiento (PN) de cabritos Boer, Nubios y sus cruzas manejados bajo condiciones de confinamiento en el Altiplano Potosino, con el propósito de evaluar la influencia de genotipo de la cría [Boer puros (B), Nubios puros (N), ½ B x ½ N (BN), ¾ B x ¼ N (¾ B), y ⅞ B x ⅛ N (⅞ B)], tipo de nacimiento (sencillo, doble y triple+), sexo (macho, hembra), número de parto (1, 2, 3, 4+) y época de nacimiento (1-8) en el PN. Se efectuó un análisis de varianza en donde todos estos factores se definieron como efectos fijos. Todos los factores influyeron (p<0.01) en la variación del PN, cuya media general fue 3.0±0.7 kg. Los PN de cabritos ¾ B (3.1 kg), BN (3.0 kg), B (2.9 kg) y N (2.9 kg) fueron iguales (p>0.05), pero superiores a...
Palavras-chave: Cabritos; Cruzas; Peso al nacimiento; Factores ambientales Goat kids; Crosses; Birth weight; Environmental factors.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/922
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sistemas de deshielo en los volcanes : tipos de organización para el abastecimiento de agua potable. Colegio de Postgraduados
López Villamar, Sara Magdalena.
En la región de los volcanes en el Estado de México existen controversias entre el municipio y las comunidades sobre quién debe administrar sus recursos. Entre ellos seis sistemas de abastecimiento de agua para consumo doméstico proveniente del deshielo de los volcanes. Los seis sistemas conducen agua por gravedad a 12 comunidades hoy en día, cuya primera administración estuvo a cargo de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH) durante los años 50´s y posteriormente se transfiriera a CEAS / CAEM, en la década de los 80´s. Durante estas tres décadas la distribución local consistía en 4 tomas públicas por comunidad. A partir de 1980 debido al incremento de población cada comunidad invirtió en su red de distribución para toma domiciliaria y conformo su...
Palavras-chave: Organización comunitaria; Organización multicomunitaria; Autogestión; Agua de deshielo; Agua en Amecameca; Community organization; Multi-community organization; Self-management; Thaw; Water in Amecameca; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1839
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo de plántulas de tres especies tropicales en combinación con la inoculación micorrizica bajo inundación artificial. Colegio de Postgraduados
Martínez Sánchez, Araceli.
La presente investigación se realizó para contribuir en el conocimiento del uso de la inoculación con hongos micorrízicos vesículo arbúscular (HMVA) en especies tropicales bajo condiciones de inundación y no inundación en vivero, con el fin de obtener plantas de calidad. Por esta razón se estableció un experimento dentro de las instalaciones del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, que consistió de dos fases; en la fase uno se evaluó el efecto de dos cepas micorrízicas (Glomus intraradices y Zac-19), en tres especies forestales tropicales, Tabebuia donnell-smithii, Tabebuia rosea y Haematoxylum campechiaium, se utilizó un diseño experimental con bloques completamente al azar. Las evaluaciones fueron mensualmente durante tres meses midiéndose...
Palavras-chave: Hongo Micorrízico Arbúscular; Inundación; No inundación; Mycorrhizal fungi; Tabebuia rosea; Tabebuia donnell-smithii; Haematoxylum campechianum; Glomus intraradices; Zac-19; Inundation; No inundation; Forestal; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2112
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Control químico en mango (Mangifera indica L.) contra escama blanca y trips en Tierra Blanca, Veracruz, México. Colegio de Postgraduados
García Escamilla, Paul.
El estudio se realizó de enero a mayo del 2011 en la huerta comercial de mango (Mangifera indica) var. Manila “El Pantano” en Tierra Blanca, Veracruz, México. Se evaluaron aceite mineral, azufre, spinosad e imidacloprid para controlar escama blanca (A. tubercularis) y trips (F. invasor y F. cephalica), que son las principales plagas que atacan a este cultivo. Se llevaron a cabo muestreos periódicos para estimar las poblaciones de las plagas a combatir. Los resultados obtenidos se analizaron con el programa SAS para comparar medias con la prueba de medias de LSD (diferencia mínima significativa) y la prueba de Friedman con un valor de alfa de 0.05%. El aceite mineral, el azufre y el spinosad fueron más eficientes para el control de escama blanca. No se...
Palavras-chave: Escama blanca; Floración; Insecticidas; Poblaciones; Trips; Umbral de acción; White scale; Flowering; Insecticides; Populations; Thrips; Action threshold; Entomología y Acarología; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1734
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización de residuos de palma de sombrero (Brahea dulcis) como sustrato de cultivo Colegio de Postgraduados
Sustaita Rivera, Fidencio.
La turba es el principal constituyente de sustratos para producir plantas en invernadero, debido a sus excelentes propiedades físicas, químicas y biológicas. Cada vez es más cara y menos disponible por motivos ecológicos, resultando la necesidad de aprovechar subproductos orgánicos como sustratos alternativos. Uno de ellos son residuos de palma de sombrero (Brahea dulcis), generados en la elaboración de artesanías de palma en Oaxaca, los cuales se envían a basureros o incineran. Se realizó su compostaje y vermicompostaje solos o mezclados con estiércol de cabra, cuantificando la dinámica microbiana de ambos procesos. A los composts y vermicomposts obtenidos se realizó su caracterización física, química y biológica. Además, se evaluaron como...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Dinámica microbiana; Alternativas a la turba; Caracterización de sustratos; Doctorado; Edafología.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1325
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio de la cadena agroalimentaria de la especie ovina en el municipio de Chignahuapan, Puebla Colegio de Postgraduados
Xicohtencatl Contreras, Oscar.
En una economía globalizada, el estudio y diseño de estrategias agroindustriales debe abordarse desde el concepto y enfoque de cadena agroalimentaria. Los cambios en el sector primario y en los procesos agroindustriales para atender las necesidades y preferencias del consumidor, merecen toda nuestra atención para identificar las oportunidades y amenazas que representan para los productores primarios. El enfoque de cadenas agroalimentarias está reemplazando el concepto tradicional de análisis de la producción y de los negocios como elementos segmentados. Los objetivos de la presente investigación se centran en la descripción, análisis, así como de una explicación del funcionamiento de la cadena agroalimentaria de la especie ovina; es decir, el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Integración; Análisis; Difusión integration; Analysis; Dissemination.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1045
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de taxoides en cultivos in vitro de callos y células elicitadas de Taxus globosa. Colegio de Postgraduados
Barrales Cureño, Hebert Jair.
Los objetivos de este trabajo fueron: establecer un método de propagación in vitro para callos y células en suspensión de Taxus globosa, se realizaron pruebas de viabilidad celular; se elicitaron suspensiones celulares con jasmonato de metilo, etanol y una combinación de peróxido de hidrógeno con butionina de sulfoximina. Se cuantificaron tres taxoides: taxol, cefalomanina y 10-diacetil baccatina por Cromatografía Liquida de Alta Resolución en cultivos in vitro de callos, células elicitadas y hojas de T. globosa. La inducción de los callos se originó a los 40 días, el mayor porcentaje se obtuvo con el tratamiento de picloram y polivinil pirrolidona. El análisis por Cromatografía Líquida de hojas de un extracto crudo en metanol registró la mayor acumulación...
Palavras-chave: 10-diacetil baccatina; Cefalomanina; Taxol; Anticáncer; Fitohormonas; Viabilidad celular; 10-diacetyl baccatin; Cephalomannine; Phytohormones; Cell viability; Botánica; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo sustentable y conservación del jaguar (Panthera onca) en tres comunidades de la Huasteca Potosina, S. L. P., México. Colegio de Postgraduados
González Sierra, Emma Rubí.
Las actividades productivas y el manejo inadecuado de los recursos naturales afectan la conservación del hábitat en el que cohabitan comunidades rurales y el jaguar dentro del área de influencia de la reserva de la biósfera “Sierra del Abra-Tanchipa”. De septiembre de 2008 a Agosto de 2010, se llevaron a cabo una serie de talleres de diagnóstico participativo, análisis FODA, encuestas y entrevistas semi-estructuradas, con el objetivo de analizar la forma en que las comunidades Laguna del Mante, Los Sabinos Dos y López Mateos, interactúan con los recursos naturales y conocer sus actitudes hacia la conservación, haciendo especial énfasis en el jaguar. Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos en Microsoft Excel y codificados en el programa...
Palavras-chave: Recursos naturales; Depredación de ganado; Diagnóstico participativo; Instituciones; Percepción hacia los jaguares; Natural resources; Livestock predation; Participatory appraisal; Institutions; Perceptions toward jaguars; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/559
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas. Colegio de Postgraduados
Benítez Badillo, Griselda.
La ciudad de Xalapa se ubica en el municipio del mismo nombre en el centro del estado de Veracruz; junto con cuatro municipios más, conforman la Zona Metropolitana de Xalapa (ZMX), asentada en una región de gran diversidad ecológica, riqueza histórica e importancia económica. La expansión urbana es compleja y abarca múltiples aspectos. Razón por la cual, se aborda particularmente el establecimiento de asentamientos irregulares en ejidos, amenaza para los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña (BMM) del municipio de Xalapa (MX), ecosistema único de gran biodiversidad y de los más amenazados en México y en riesgo de perderse los bienes y servicios ambientales que provee. La mancha urbana avanza también en ejidos con cultivos de café y caña de...
Palavras-chave: Expansión urbana; Bosque mesófilo de montaña; Asentamientos irregulares; Ejido; Tenencia de la tierra; Disponibilidad de agua; SIG; Informal settlements; Urban expansion; Cloud forest; Land tenure; Water availability; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/544
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Adición de oligomananos o nucleótidos a dietas con baja proteína para cerdos en finalización Colegio de Postgraduados
Rivera Urbina, Angélica.
La porcicultura requiere de mayores ingresos y reducir la emisión de contaminantes. Para ello se debe aumentar la eficiencia en la utilización del alimento. Como alternativas se ha planteado el uso de promotores del crecimiento ó reducir el nivel de proteína en la dieta hasta por cuatro unidades porcentuales sin afectar la respuesta productiva; sin embargo, los resultados han sido inconsistentes. Por ello se realizaron dos experimentos para evaluar la respuesta productiva, las características de la canal, y la concentración de urea en plasma de cerdos machos castrados híbridos (YorkshirexDurocxPietrain) en finalización, alimentados con dietas bajas en proteína adicionadas con prebióticos. En el experimento 1 se utilizaron
Tipo: Tesis Palavras-chave: Cerdos en finalización; Baja proteína; Oligomananos; Nucleótidos; Maestría; Ganadería; Finishing barrows; Low-protein diets; Mannan-oligosaccharides; Nucleotides.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1328
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del programa de servicios ambientales hidrológicos en tres ejidos de Texcoco, México. Colegio de Postgraduados
Ruíz Jiménez, Mónica.
El objetivo de la presente investigación fue identificar el impacto del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) desde la percepción de los propios beneficiarios del programa en tres ejidos forestales del municipio de Texcoco que recibieron apoyos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) del año 2005 al 2010. El estudio también incluyó una encuesta entre la población de Texcoco para identificar la disposición a pagar (DAP) a los dueños de los bosques a fin de que sigan conservándolos y proveyendo de los servicios ambientales hidrológicos. Los resultados indican que los beneficiarios no perciben impactos positivos directos en su bienestar social y económico porque los recursos recibidos del PSAH se destinaron a obras de conservación...
Palavras-chave: Servicios ambientales; Bosque; Conservación pasiva; Ejidos forestales; Impactos; Ecosystem services; Forests; Passive conservation; Forest ejidos; Impacts; Desarrollo Rural; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2174
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Pigmentación de Fusarium verticillioides (Sacc.) como factor de virulencia en plántulas de maíz en México. Colegio de Postgraduados
Solano Báez, Alma Rosa.
Existen antecedentes de que los pigmentos producidos por especies de Fusarium tienen efecto fitotóxico en plantas hospedantes de este patógeno, son inhibidores de germinación de semillas, además de actividad antibacterial. La influencia que pudieran tener en la virulencia aun no se define, por lo que en esta investigación se obtuvieron mazorcas de maíz, asintomáticas y con síntomas de pudrición de mazorca que fueron colectadas en el ciclo primavera-verano de 2008 del estado de Veracruz México. Se comparó la patogenicidad de los aislamientos de este hongo con micelio color blanco, rosado o morado. También, se compararon diferentes concentraciones de papa en medio de cultivo papa- dextrosa-agar (PDA) para observar el efecto en la pigmentación de los...
Palavras-chave: Semillas sintomáticas; Semillas asintomáticas; Morfología; Filogenia; Ear rot; Symptomatic seeds; Asymptomatic seeds; Morphology; Phylogeny; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/228
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una extensión de la prueba exacta incondicionada de Barnard a no inferioridad. Colegio de Postgraduados
Zúñiga Estrada, Magin.
En 1945, George Alfred Barnard presentó una prueba exacta incondicional para comparar dos proporciones independientes. Por construcción, las regiones críticas para esta prueba satisfacen la propiedad, muy útil, de ser conjuntos convexos de Barnard. Además, se cree que esta prueba es la más potente de entre las pruebas exactas incondicionales para dos proporciones independientes, pero no existe prueba de esta conjetura. Los cálculos de las regiones críticas de la prueba de Barnard son complicados debido a que son construidas iterativamente hasta que el tamaño de la prueba obtenido se encuentre tan cercano como sea posible y menor o igual al nivel de significancia nominal. En esta investigación se propone una extensión de la prueba de Barnard a hipótesis de...
Palavras-chave: Prueba de Barnard; Prueba Exacta; No Inferioridad; Prueba Incondicional; Región Crítica; Tamaño de Prueba; Bernard Test; Exact Test; Non-inferiority; Unconditional Test; Critical Region; Test Size; Estadística; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1890
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Plaguicidas en el agua subterránea de agroecosistemas con caña de azúcar de los ingenios La Gloria y El Modelo. Colegio de Postgraduados
Silva Cruz, Yadira.
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de contaminación del agua subterránea de la zona de abasto de los ingenios La Gloria y El Modelo, con respecto a los plaguicidas usados en los agroecosistemas cañeros y la posterior cuantificación de los plaguicidas en el agua.El estudio incluyó 30 pozos de agua potable, agrícolas y artesanales, el 100% de los pozos presenta contaminación con plaguicidas, los plaguicidas encontrados fueron: β-HCH, heptacloro, heptacloroepóxido, α-endosulfán, β endosulfán, sulfato endosulfán, aldrín, eldrín y 4,4´ DDE. El...
Palavras-chave: Organoclorados; Agua subterránea; Caña de azúcar; Organochlorine; Groundwater; Sugar cane; Agroecosistemas Tropicales; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2335
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la producción de biocombustibles en Estados Unidos en el mercado de maíz (Zea maíz L.) en México. Colegio de Postgraduados
Romero Padilla, Arely.
En los últimos años, México ha venido importado grandes cantidades del maíz que consume su población. Ante esta dependencia alimentaria, nuestro país es vulnerable a los cambios en la producción internacional de este cereal y altamente susceptible a las decisiones y políticas que se establecen en Estados Unidos por ser éste el principal proveedor de maíz a México y el principal productor y exportador a nivel mundial. Aunado a ello, ante la crisis energética mundial se ha dado un crecimiento en la producción de biocombustibles, en donde Estados Unidos ha destinado gran parte su producción de maíz a la generación de etanol, lo que impacta directamente la disposición de este cereal para exportarse a los países deficitarios como México. El objetivo de este...
Palavras-chave: Importaciones; Biocombustibles; Maíz; Políticas Agrícolas; Precios Agrícolas; Imports; Biofuels; Corn; Agricultural Policy; Agricultural Prices; Economía; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/1872
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Una prueba de razón de verosimilitudes para discriminar entre la distribución Poisson, Binomial y Binomial Negativa. Colegio de Postgraduados
López Martínez, Laura Elizabeth.
En este trabajo se realiza inferencia estadística en la distribución Binomial Negativa Generalizada (BNG) y los modelos que anida, los cuales son Binomial, Binomial Negativa y Poisson. Se aborda el problema de estimación de parámetros en la distribución BNG y se propone una prueba de razón de verosimilitud generalizada para discernir si un conjunto de datos se ajusta en particular al modelo Binomial, Binomial Negativa o Poisson. Además, se estudian las potencias y tamaños de la prueba propuesta. Por otro lado, con la finalidad de ilustrar la metodología propuesta, se presentan algunos ejemplos de datos extraídos de investigaciones previas para ver si la prueba es congruente con los resultados que se tienen. _______________ A LIKELIHOOD RATIO TEST TO...
Palavras-chave: Sobredispersión; Distribuciones discretas; Datos de conteo; Prueba de razón de verosimilitud generalizada; Overdispersion; Discrete distributions; Count data; Generalized likelihood ratio test; Maestría; Estadística.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/222
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferencias en la aptitud entre colectas de "alpistillo" (Phalaris minos Retz.) resistentes y susceptible a inhibidores de la ACCasa. Colegio de Postgraduados
Torres García, Jesús Rubén.
Las malezas compiten intensamente con los cultivos, por lo cual, los agricultores emplean prácticas de control (manual, mecánico y químico) para eliminarlas. Los herbicidas ejercen una presión de selección extrema (99.99%) sobre las poblaciones. Como consecuencia, en unas pocas generaciones se observan individuos resistentes (R) en las poblaciones de maleza. La resistencia a herbicidas es un proceso evolutivo causado por cambios metabólicos o genéticos. En algunas especies la resistencia va acompañada de una disminución en la aptitud competitiva (fitness). Esto puede ocasionar que las plantas resistentes sean desplazadas cuando el factor de selección se retire de las poblaciones. Phalaris minor (Poaceae) es una maleza que evolucionó hacia la adquisición de...
Palavras-chave: Fitness; Costo de la resistencia; Evolución; Ecología evolutiva; Doctorado; Botánica; Cost of resistance; Evolution; Evolutionary ecology.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1778
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de la carne y comportamiento productivo de corderos alimentados con granos secos de destilería en la dieta. Colegio de Postgraduados
Curzaynz Leyva, Karym Roberto.
El uso de maíz para la producción de etanol genera grandes volúmenes de granos secos de destilería (DDGS: siglas en inglés), subproducto con destacado valor nutricional para la alimentación animal. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de incluir DDGS en la dieta de corderos en crecimiento sobre el comportamiento productivo, variables ruminales (pH, AGV y N-NH3), degradabilidad in vitro de la MS (DIVMS), digestibilidad total aparente de la MS (DIAMS), FDN (DAFDN) y FDA (DAFDA), características de la canal y calidad de la carne. El diseño experimental fue completamente al azar usando 27 corderos criollos encastados con Rambouillet (PVI=24±2.41 kg), y los tratamientos fueron: 1) dieta testigo, sin DDGS; 2) con 20 % de DDGS y 3) con...
Palavras-chave: Corderos; DDGS; Comportamiento productivo; Calidad de la carne; Lamb; Performance; Meat quality.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Toxicidad de Acremonium zeae (Gams & Summer) y su efecto en pollos de engorda en iniciación. Colegio de Postgraduados
Sánchez Bautista, Alma.
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por hongos. En este estudio se investiga la posibilidad de que Acremonium zeae produzca micotoxinas que afecten de manera negativa la ganancia de peso y consumo de alimento de pollos de engorda en iniciación. Para probar esta hipótesis, se realizó un experimento con pollos recién nacidos bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco dietas (tratamientos) con cinco repeticiones, cada repetición constó de cinco pollos. Los animales fueron alimentados durante tres semanas con cada una de las dietas, incluyendo un testigo, en las que se adicionaron diferentes porcentajes de avena contaminada con A. zeae mezclada con maíz para cubrir los requerimientos nutricionales de los pollos en...
Palavras-chave: Pudrición de mazorca; Semilla con estriado; Acremonium zeae; Micotoxinas; Pollos; Ganancia de peso; Consumo de alimento; Avena contaminada; Maize ear root; Infected maize; Maestría; Fitopatología.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/479
Registros recuperados: 2.532
Primeira ... 2345678910 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional