Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 116
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Santiago Felipe Ramón y Cajal, ¿Padre de la Neurociencia o Pionero de la Ciencia Neural? International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Ríos,John; Peláez Cortes,Félix John César.
El objetivo de este trabajo es demostrar, con base en referentes de la literatura neurocientífica, que Santiago Ramón y Cajal no fue padre de la Neurociencia, pero sí uno de los pioneros de la ciencia neural. Para corroborar dicha aseveración se consultó información variada sobre Ramón y Cajal en la que se indicara que él es uno de los pioneros de la Neurociencia y se contrastó con el tiempo en que se instauró la Neurociencia como disciplina; luego se comparó dicha información con aspectos variados de otros personajes que pudieron no ser llamados fundadores de la Neurociencia. Se concluye que Santiago Felipe Ramón y Cajal no es el padre de la Neurociencia, aunque sí se resalta el que es considerado uno de los pioneros de la ciencia neural.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cajal; Historia; Neurociencia; Ciencia neural.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Giulio Cesare Casseri (1552-1616): El Anatomista de Padua Ensombrecido por la historia International Journal of Morphology
Moreno-Egea,Alfredo; De La Torre Sánchez,Juan Antonio.
Casseri fue un brillante anatomista y docente de la Universidad de Padua, cuya vida se vio ensombrecida por la eterna rivalidad con su mentor Fabrizio. Tras su muerte, la historia también le dio la espalda, y un cúmulo de hechos desafortunados ha ido otorgando a su discípulo Spiegel la credibilidad de buena parte de sus logros. A pesar de aportar un legado anatómico incuestionable, todavía hoy es el gran olvidado en muchos textos de la especialidad. Como tributo a su obra nosotros proponemos denominar a las hernias de la línea semilunar como Hernias de Spiegel-Casseri.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Casseri; Fabrizio; Spiegel; Anatomía; Historia.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022016000400024
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Rufus de Éfeso (I d.C.), Médico y Anatomista Greco-romano International Journal of Morphology
Romero Reverón,Rafael.
Rufus de Éfeso (I d.C.), prominente médico-cirujano y anatomista greco-romano. Experto en anatomia, fisiología, observación clínica, cirugía y en el tratamiento de enfermedades, realizo hallazgos anatómicos y fisiológicos extraordinarios, entre otros permanecen conservados fragmentos de sus obras como: en la nomenclatura de las partes del cuerpo humano, en enfermedades del riñón y la vejiga, así como y en el interrogatorio del paciente.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Rufus de Éfeso; Médico; Anatomista; Historia.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Leo Testut (1849-1925) International Journal of Morphology
Romero Reverón,Rafael.
Leo Testut (1849-1925), Profesor de Anatomía de la Facultad de Medicina de Lyon desde 1886 hasta 1919. Miembro de la Academia Francesa de Medicina y presidente de la Asociación Mundial de Anatomistas. Fundó y dirigió la "Revista Internacional de Anatomía y de Histología". Realizó más de 90 publicaciones sobre materias de anatomía, antropología e historia, destacándose su tratado de Anatomía Humana, publicado inicialmente en 1887 y de uso aún vigente como libro de texto y/o de consulta en muchas de las Facultades de Medicina de América Latina y de Europa.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leo Testut; Anatomía; Anatomista; Historia; Antropología.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La Disección In vivo (Vivisección): Una Visión Histórica International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Ríos,John; Morales Parra,Genaro.
La vivisección es un procedimiento exploratorio del ser vivo, que a lo largo de la historia de la humanidad se ha practicado de manera invasiva, tanto en seres humanos como en animales, con el fin de visualizar la morfología y su correlación con la función orgánica. Este procedimiento evolucionó con el descubrimiento y utilización de agentes anestésicos y, posteriormente, con la tecnología de imágenes funcionales no invasivas para el ser vivo, con el propósito de comprender más los aspectos funcionales que los estructurales.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Disección in vivo; Vivisección; Anatomía; Historia.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Visión Histórica de la Estructura y Función del Nervio: La Visión Pre-Galénica y Galénica International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Ríos,John; Duque Quintero,Verónica.
Ordenar a lo largo del tiempo desde épocas remotas hasta el tiempo de Galeno -siglo II- las ideas imperantes sobre los nervios. Se revisaron variadas fuentes bibliográficas sobre los nervios y se ordenaron en el tiempo hasta el siglo II en relación a los conceptos sobre la constitución y funcionalidad de los nervios, comparando dichas ideas y conceptos. Históricamente se muestra que con el avance de la cultura escrita y con el lento desarrollo de nuevas ideas, tuvo que transcurrir varios miles de años para que se llegara a una mejor comprensión menos filosófica mediante la experimentación anatomo-funcional de estos elementos del sistema nervioso.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Historia; Galeno; Nervios.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300039
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Concepto Histórico Posgalénico sobre la Estructura y Función de los Nervios Craneales International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Ríos,John; Quintero Bedoya,Luz Estela.
Se realiza un análisis histórico sobre las ideas, creencias y conceptos que se tenían de los nervios craneales en distintas épocas desde Galeno en el siglo II, haciendo comparaciones de los distintos aportes y nombres dados a estas estructuras nerviosas. Se comprueba que con el desarrollo y avance de las distintas ideas y demostraciones experimentales, se ha llegado a una comprensión más clara y precisa de las características neuroanatómicas y funcionales de estos elementos del sistema nervioso, además del número total de nervios craneales que realmente existen, a través de los cuales se propagan los impulsos nerviosos desde y hacia el sistema nervioso central.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Historia; Nervios; Nervios craneales.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000400013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Contribuciones de Wilhelm His a la Embriología Humana International Journal of Morphology
Godoy-Guzmán,C.
Wilhelm His (1831-1904) gran anatomista y embriólogo suizo, profesor de la cátedra de anatomía de la Universidad de Basilea y Universidad de Leipzig. His, realizó el primer intento de estudiar los distintos estadios del embrión humano en su totalidad. Para tal fin, introdujo importantes avances tecnológicos que permitieron una comprensión más detallada del embrión humano, marcando un hito en el desarrollo de la embriología como ciencia. En este trabajo se resumen las principales contribuciones de Wilhelm His en el campo de la embriología humana. Uno de sus principales aportes fue la invención del micrótomo en 1866, el cual permitió reconstruir el embrión a partir de secciones histológicas. Otro de sus grandes inventos fue el denominado embriógrafo,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Wilhelm His; Embriología humana; Historia.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Historia de la Anatomía Comparada de los Elementos Fonatorios y Articulatorios International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Barco Cano,Johanna Alexandra; Sánchez Ramírez,Juan David.
El objetivo del presente estudio fue ordenar a lo largo del tiempo, desde épocas remotas hasta nuestro tiempo, las ideas imperantes sobre los órganos fonatorios y articulatorios con base en la anatomía funcional y comparada. Se revisaron variadas fuentes bibliográficas sobre los órganos fonatorios y articulatorios y se ordenaron en el tiempo en relación a los conceptos sobre la constitución y funcionalidad de tales órganos, comparando dichas ideas y conceptos. Históricamente se muestra que con el avance de la investigación y con el desarrollo de nuevas ideas y comprobaciones empíricas se llegó a una mejor comprensión de los elementos fonatorios y articulatorios.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Historia; Fonación; Articulación; Anatomía.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000400034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La mastozoología en Bolivia: una historia de pioneros bolivianos y padres extranjeros Mastozool. neotrop.
Tarifa,Teresa.
Este trabajo fue presentado como plenario en el Primer Congreso Nacional de Mastozoología realizado el 2005 en Cochabamba, Bolivia. Utilizando la historia y/o la cronología, se relata el desarrollo de la mastozoología boliviana entre 1980 y mediados de 2005, y se evalúa su perspectiva futura. Se trata en forma resumida sobre tres temas centrales: el estado del conocimiento, los esfuerzos de conservación a nivel nacional, y la formación y rol de los investigadores nacionales y sus instituciones. La rica fauna de mamíferos bolivianos, inicialmente estudiada mayormente por extranjeros, es ahora estudiada principalmente por mastozoólogos bolivianos que trabajan en instituciones nacionales públicas y privadas y en organizaciones no gubernamentales...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bolivia; Historia; Mastozoología.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832008000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El impacto de un nuevo puerto: la construcción de su hinterland y de su foreland: Puerto Quequén, provincia de Buenos Aires entre 1921 y 1932 Mundo agrario
Mateo,José.
En el presente trabajo proponemos el análisis del impacto de la apertura de un puerto de ultramar sobre su región adyacente en la construcción de un hinterland. También, el del proceso simultáneo de edificación de un mercado de destino o foreland, alcanzado por los buques que arribaron a él. El caso estudiado es el de Puerto Quequén, un puerto sobre el océano Atlántico de la provincia de Buenos Aires, construido entre 1911 y 1922 pero que recién en 1929 estuvo en condiciones operativas para la exportación directa al exterior. Las fuentes utilizadas provienen de los registros de la autoridad de control portuario, de la administración local del puerto y de estadísticas oficiales.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Historia; Puertos; Hinterland; Foreland; Quequé.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942014000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Atlas del Golfo de Urabá: una mirada al Caribe de Antioquia y Chocó. OceanDocs
Tipo: Book Palavras-chave: Geografía; Atlas; Golfo de Urabá; Historia; MIZC.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/1834/5917
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Post-graduation in Veterinary Medicine in the State of São Paulo, Brazil MV&Z
Birgel, Eduardo Harry.
Refers lo lhe celebralion, in 2004, oflhe "70 Years of the Creation and lmplantation ofthe University ofSão Paulo" and to the other festivities promoted by the Post-Graduation Vice-presidency on account ofthe "Thirty Five Years of Post Graduation at USP". lt argues that the celebrations were promoted and disclosed with wrong date registers, once the first Master titles in Veterinary Medicine were obtained at the School of Veterinary Medicine ofthe University of São Paulo, São Paulo, Sp, Brazil, between 1965/1970.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Universities; History; Schools; Veterinary; History; Education; Graduate; History Universidades; Historia; Escuelas de veterinaria; Historia; Educación de posgrado; Historia universidades; História; Escolas de veterinária; História; Educação de pós-graduação; História.
Ano: 2004 URL: http://www.revistamvez-crmvsp.com.br/index.php/recmvz/article/view/3240
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
100 años de Chagas (1909-2009): revisión, balance y perspectiva Rev. Soc. Entomol. Argent.
Sanmartino,Mariana.
Cien años han transcurrido desde las primeras publicaciones de Carlos Chagas acerca de la enfermedad que lleva su nombre, del agente causal y de los insectos vectores. A propósito de tal conmemoración, el presente artículo pretende dar una breve revisión de ciertas cuestiones históricas, una mirada crítica a la situación actual y algunas pistas para el camino que queda por recorrer.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Enfermedad de Chagas; Triatominae; Historia; Investigaciones; Desafíos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Insecta. La búsqueda de la clasificación perfecta Rev. Soc. Entomol. Argent.
Muzón,Javier.
RESUMEN. La historia de la clasificación de los insectos es analizada desde el punto de vista de sus relaciones externas (e.g., Unirramia, Mandibulata, Atelocerata, Pancrustacea) e internas (e.g., Hexapoda, Insecta, Entognatha, Ectognatha, Dicondylia, Apterygota, Pterygota, Paleoptera, Neoptera). Se consideran las fuentes de caracteres y las posturas filogenéticas que justifican los distintos taxones propuestos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Clasificación; Taxonomía; Historia; Insecta; Hexapoda.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Investigación en Química de Productos Naturales en Argentina: Vinculación con la Bioquímica ABCL
Pomilio,Alicia Beatriz.
En este trabajo se detallan las características y objetivos de la especialidad de Química de Productos Naturales, analizando los conocimientos requeridos de otras especialidades para realizar investigación en la misma. A través de un breve desarrollo histórico se puede observar la vinculación con varias ramas de la Química, como Química Orgánica, Química Biológica y Química Bioanalítica, así como Bioquímica Clínica, entre otras. Se brindan las perspectivas de esta especialidad, mostrando las tendencias en la investigación y en la industria química internacional. El trabajo multidisciplinario se evidencia en las aplicaciones presentadas en investigación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Productos naturales; Historia; Vinculación; Perspectivas.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000100011
Registros recuperados: 116
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional