Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de pseudofrutos, semillas y plántulas obtenidas a partir de la geminación in vivo e in vitro de la especie medicinal Hovenia dulcis (Rhamnaceae) Plantas Medicinales
Carvalho de Castro,Tatiana; Campos Barbosa,Karen; Albarello,Norma; Lua Figueiredo,Solange Faria.
Este estudio proporciona información sobre las características morfológicas de pseudofrutos, frutos y semillas de Hovenia dulcis. Fueron estudiados algunos aspectos del desarrollo pos-seminal de plántulas obtenidas a partir de germinación in vivo e in vitro. Fue estudiado el efecto de la interacción entre la temperatura (20,25,30,35 oC, 15-20, 20-30 oC ) y el sustrato ( papel para probar la germinación, arena, vermiculita) para determinar las condiciones más apropiadas para realizar los experimentos de germinación in vivo. El proceso de germinación fue evaluado durante 60 días y se determinó el porcentaje, índice de velocidad y tiempo promedio de germinación. Además, fue evaluada una metodología más eficiente para acelerar el período previo a la...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Desarrollo postsemanal; Morfología; Plantas medicinal; Proceso germinativo; Hovenia dulcis..
Ano: 2005 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características morfométricas de los órganos genitales de conejas Nueva Zelanda con distintos pesos corporales en el periodo de transición peripuberal Veterinaria México
Aragón Hernández,Jesús; Suárez Sánchez,Juan; Pérez-Martínez,Mario.
Se determinaron las características morfométricas de los órganos genitales de conejas de la raza Nueva Zelanda con distintos pesos corporales en el periodo de transición peripuberal. Se formaron cuatro grupos de acuerdo con un porcentaje del peso adulto (PA); Grupo A con 2 ± 0.1 kg (40% del PA); Grupo B con 3 ± 0.1 kg (60% del PA); Grupo C con 3.5 ± 0.1 kg (70% del PA) y Grupo D con 4 ± 0.1 kg (80% del PA). A las conejas se les sometió a eutanasia de acuerdo con el peso requerido para cada grupo. Se removieron ambos ovarios, cuernos uterinos, cérvix y vagina con el fin de medir su longitud. Se obtuvieron fragmentos de tejido ovárico que se procesaron por inclusión en parafina para efectuar cortes histológicos que se tiñeron con tricrómica de Masson. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Conejo; Morfología; Órganos reproductivos femeninos; Peso corporal; Pubertad.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922010000300005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA, BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE Leifsonia xyli subsp. xyli EN CUBA Rev. Protección Veg.
Iglesia,Aleika; González,Raiza; Martín,Dayamí; Díaz,Maricela; Álvarez,Elba.
En este trabajo se obtiene el cultivo puro de Leifsonia xyli subsp. xyli a partir de variedades cubanas de caña de azúcar y se logra disminuir las dificultades presentadas hasta el momento con el aislamiento de esta fitobacteria de naturaleza fastidiosa. Se evidencia el pleomorfismo típico de esta especie bacteriana y la total coincidencia de las características bioquímicas y moleculares que la identifican. Se cuenta por primera vez en Cuba con aislados caracterizados que pueden ser empleados en futuras investigaciones y servicios, así como en la obtención de antisueros para el diagnóstico serológico de esta importante enfermedad.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Leifsonia xyli subp. xyli; Morfología; Bioquímica; PCR; Identificación.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de los estadios larvales de Sympherobius marmoratipennis (Neuroptera: Hemerobiidae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Reguilón,Carmen; Nuñez Campero,Segundo R..
RESUMEN. Sympherobius Banks se encuentra ampliamente distribuido en casi todos los continentes (salvo Australia y el S.E. de Asia) y cuenta con aproximadamente 55 especies conocidas. En la región Neotropical hay 12 especies descriptas, cinco de ellas están citadas para la Argentina: Sympherobius gayi Navás; Sympherobius innoceus, Steinmann; Sympherobius miranda, (Navás); Sympherobius scriptus (Navás) y Sympherobius marmoratipennis (Blanchard) y sólo se conoce la biología y la morfología larval de la primera de ellas. En el presente trabajo se describen e ilustran las características morfológicas externas de los estadios larvales de Sympherobius marmoratipennis. Se provee además de un cuadro con el detalle de la quetotaxia del tercer estadio larval y una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Hemerobiidae; Sympherobius marmoratipennis; Larva; Morfología; Quetotaxia.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802005000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfología de los estados inmaduros y adulto de Pinnaspis aspidistrae (Hemiptera: Diaspididae), con notas sobre su biología Rev. Soc. Entomol. Argent.
Zamar,María Inés; Claps,Lucía E..
Se describen e ilustran los estados inmaduros y el macho adulto de Pinnaspis aspidistrae (Signoret), hasta el presente desconocidos. Las plantas huéspedes registradas en este trabajo fueron una especie de Pteridophyta y 12 de Angiospermae. Los enemigos naturales encontrados fueron Aphytis hispanicus (Mercet) (Hymenoptera: Aphelinidae), Arrhenophagus chionaspidis Aurivillius (Hymenoptera: Encyrtidae) y Scymnus sp. (Coleoptera: Coccinelidae).
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Morfología; Estados inmaduros; Macho; Plantas huéspedes; Enemigos naturales.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802003000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primera cita de Scopaeothrips bicolor (Thysanoptera: Phlaeothripidae) para América del Sur, con las descripciones de una nueva forma áptera y de la larva II Rev. Soc. Entomol. Argent.
Zamar,María I.; Neder de Roman,Lilia E..
El género Scopaeothrips Hood, 1912 incluye dos especies : S. unicolor Hood, 1912 y S. bicolor (Hood, 1912). Hasta el presente, S. bicolor fue citada para México, Texas, California y Arizona. Considerada como una especie dañina para cultivos de Opuntia Mill. fue descripta sobre la base de hembras macrópteras y braquípteras y machos braquípteros. En este estudio se describen las formas ápteras y la larva II. Los ejemplares fueron colectados en flores de Opuntia soehrensii Britton & Rose (cactácea silvestre) de localidades ubicadas entre los 2049 m snm y 2849 m snm, en la provincia de Jujuy. Este estudio constituye la primera cita de S. bicolor para América del Sur, y define la variación del desarrollo de las alas como aporte importante para la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thysanoptera; Scopaeothrips bicolor; Morfología; Adultos ápteros; Larva II.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802006000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de los estados adultos e inmaduros y aspectos bioecológicos de Heterothrips cacti (Thysanoptera: Heterothripidae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Zamar,María I.; Neder de Román,Lilia E.; Montero,Teresa E.; Torréns,Javier.
Se describen e ilustran los estados inmaduros de Heterothrips cacti Hood y se discuten las características biológicas y ecológicas de esta especie en las zonas semiáridas y de altura de Jujuy (Argentina). Los muestreos de frecuencia quincenal se realizaron en San Pedrito durante el período de floración de Opuntia sulphurea var. hildmannii en la temporada 2006-2007. La muestra consistió en cinco flores tomadas al azar de cada condición de evolución de las mismas. Para conocer las plantas hospedadoras y la distribución de H. cacti, se realizaron muestreos periódicos de la vegetación silvestre en la Prepuna y Puna de Jujuy. Los estudios biológicos se llevaron a cabo en el laboratorio, acondicionando flores de O. sulphurea con huevos de H. cacti en cajas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Thysanoptera; Heterothrips cacti; Morfología; Biología; Ecología; Opuntia sulphurea.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de los estados preimaginales de Rachiplusia nu (Lepidoptera: Noctuidae) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Barrionuevo,María José.
Se redescriben e ilustran todos los estados preimaginales de Rachiplusia nu (Guenée) de acuerdo a estándares actualizados de patrones descriptivos. Los estados inmaduros de R. nu fueron obtenidos a partir de crías de laboratorio, bajo condiciones controladas de 27 ± 2ºC de temperatura, 14:10 (luz/oscuridad) de fotoperíodo artificial y 70-75% de humedad relativa. Por primera vez, se describen todos los estadios larvales previos al de larva madura. Todos los estados inmaduros fueron comparados con aquellos de Pseudoplusia includens (Walker), con los que usualmente pueden ser confundidos a campo. La estimación de la edad larval permitió determinar que la mayor razón de crecimiento se verifica en el cuarto estadio larval y de allí decrece paulatinamente hacia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Huevo; Larva; Pupa; Morfología; Rachiplusia nu.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802011000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Redescripción de la obrera de Solenopsis leptanilloides (Hymenoptera: Formicidae) y primera cita de la provincia de La Pampa (Argentina) Rev. Soc. Entomol. Argent.
Pall,José Luis M.; Quirán,Estela M..
La descripción de Solenopsis leptanilloides Santschi es incompleta hasta el presente, por ello en esta contribución se redescribe la obrera y se cita por primera vez para la provincia de La Pampa (Argentina). El material estudiado, compuesto por obreras, fue recolectado en el interior de los nidos de Acromyrmex striatus Roger en la periferia de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Myrmicinae; Solenopsidini; Morfología; Distribución geográfica.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802009000200018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de los estados preimaginales de cuatro génerosde Hydrobiosidae (Trichoptera) Neotropicales Rev. Soc. Entomol. Argent.
Bravo,Walter R.; Angrisano,Elisa B..
Se describen las larvas y las pupas de Microchorema extensum Schmid y Neochorema sinuatum Schmid y larvas no identificadas, denominadas provisoriamente Genus X y Genus Y. La larva de M. extensum se caracteriza por: fémur I alargado con proyección ventro-distal delgada, tibia y tarso I parcialmente fusionados entre sí; prosterno con una placa cuadrangular central y dos alargadas laterales. La pupa tiene mandíbulas relativamente cortas y placas dorsales III hendidas posteriormente. La larva de N. sinuatum tiene prosterno con tres placas, una central grande y dos laterales anteriores y el fémur I ensanchado en el extremo, sin proyección ventro-distal; la pupa no posee placas dorsales en el segmento II. La larva denominada Genus X posee el prosterno con una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Larva; Pupa; Morfología; Neotropical; Hydrobiosidae; Trichoptera.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802004000200015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Morfoanatomía y efecto del secado en la germinación de semillas de caléndula y eneldo Acta Agron. (Palmira)
Victoria T,Jorge A; Bonilla C,Carmen R.; Sánchez O,Manuel S.
En semillas de caléndula Calendula officinalis y de eneldo Anethum graveolens , se realizaron la descripción morfológica y anatómica y mediciones del contenido de humedad en equilibrio (CHE). La descripción morfológica y anatómica permitió precisar e ilustrar detalladamente los órganos y tejidos internos de la semilla, además, clarificar aspectos en la definición de semilla pura de caléndula. Se elaboraron curvas de secado y se midió el CHE en diferentes ambientes de secamiento artificial, obtenidos con la metodología de curvas de secado con sílica gel en relaciones de peso sílica-semilla de 10:1, 7:1 y 5:1, además de identificar un método y una relación adecuados para la conservación del germoplasma. Se determinó el comportamiento fisiológico ortodoxo en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Semillas; Caléndula officinalis; Anethum graveolens; Morfología; Anatomía; Humedad; Germinación; Conservación; Germoplasma; Almacenamiento.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de aislados de Phytophthora spp. obtenidos de cultivos de cacao en Antioquia, Colombia Acta Agron. (Palmira)
Palacios Bejarano,Carlos Andrés; Afanador Kafuri,Lucía; Pardo García,Juan Manuel.
Resumen Con el objetivo de identificar las especies de Phytophthora asociadas a la mazorca negra y al cáncer del tallo del cacao en Antioquia, Colombia, se realizó la caracterización e identificación morfológica y molecular de 120 aislados de Phytophthora spp. obtenidos de mazorcas, tallos y muestras de suelo en 11 municipios de este departamento. Se evaluaron caracteres morfológicos en esporangios y clamidosporas, la formación de estructuras sexuales, el patrón y la tasa de crecimiento de las colonias y las temperaturas cardinales. La identificación molecular se llevó a cabo mediante PCR convencional con cebadores género-específicos y qPCR. Los 120 obtenidos se identificaron como Phytophthora, 119 como P. palmivora y la cepa CH6-3S no coincidió con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Esporangio; Morfología; Theobroma cacao.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000100017
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuesta de tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúneles Acta Agron. (Palmira)
Solís-Mera,Julián A..
Resumen La tecnología de macrotúneles es una alternativa que permite disminuir el impacto ocasionado por las condiciones climáticas adversas y la incidencia de plagas y enfermedades, mejorando el rendimiento y la calidad. El trabajo tiene como objetivo evaluar la respuesta de los tres cultivares de Rubus spp. en sus etapas de crecimiento vegetativo y reproductivo bajo macrotúnel, así como la incidencia y severidad de plagas y enfermedades, con el fin de encontrar las características propias de cada cultivar que permitan diferenciarlos morfológica y fenológicamente. Mediante un análisis de varianza se determinó que los cvs. San Antonio y Castilla sin espinas presentan características morfológicas similares; mientras que el cv. Brazos se caracteriza por ser...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fenología; Invernadero; Morfología; Plagas; Enfermedades; Rendimiento.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122021000400394
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN Lippia alba (VERBENACEAE) EN RESPUESTA A LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN DOS AMBIENTES LUMÍNICOS Acta biol.Colomb.
PALACIO-LÓPEZ,KATTIA; NELSON,RODRÍGUEZ-LÓPEZ.
La plasticidad fenotípica es uno de los medios por los cuales las plantas pueden ajustar su morfología y fisiología, permitiéndoles enfrentar la heterogeneidad ambiental bajo condiciones naturales. El presente estudio evaluó la plasticidad fenotípica (PF) en respuesta a la disponibilidad hídrica del suelo, bajo dos condiciones de luz, en clones de dos poblaciones de Lippia alba (Verbanaceae) contrastantes en la heterogeneidad del régimen de precipitación en su hábitat natural, a través de normas de reacción morfológicas y de asignación de biomasa. El experimento se desarrolló en condiciones semicontroladas en invernadero, siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado, bajo un esquema factorial dos * dos (disponibilidad hídrica y poblaciones)....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Normas de reacción; Morfología; Asignación de biomasa; Luz; Agua.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA Y MORFOMETRÍA DE DOS ESPECIES DE BANDERITAS (ORCHIDACEAE: MASDEVALLIA) EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CUERVO MARTÍNEZ,MÓNICA ADRIANA; BONILLA GÓMEZ,MARÍA ARGENIS; BUSTOS SINGER,RODRIGO.
Masdevallia coccinea y Masdevallia ignea (Orchidaceae) conocidas como "banderitas", son orquídeas ornamentales muy apreciadas por cultivadores aficionados y coleccionistas. En Colombia, la presión de colecta sobre estas especies ha sido enorme y pocas poblaciones naturales sobreviven en los departamentos de Boyacá (Arcabuco, Páramo de Berlín, Duitama) y Santander (entre Málaga y Bucaramanga), estas poblaciones son reducidas y de difícil acceso; razón por la cual se encuentran en el apéndice II de CITES. Poco se sabe sobre su biología reproductiva, sistema reproductivo y polinización y parte de lo que consta en la literatura es incompleto. En este marco el objetivo general del trabajo fue estudiar la morfología y morfometría floral de M. coccinea y M. ignea...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Labelo; Masdevallia coccinea; Masdevallia ignea; Morfología; Morfometría floral.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2012000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización del Holoparasitismo de Orobanche ramosa en Tomate Bajo Condiciones de Campo Agricultura Técnica
Díaz S,Jorge; Norambuena M,Hernán; López-Granados,Francisca.
Se realizaron estudios de campo entre 1999 y 2002, en Angol, Chile (37º45’ lat. Sur, 72º44’ long. Oeste) para determinar la fenología del complejo orobanque-tomate (Orobanche ramosa L.-Lycopersicon esculentum Mill.), caracterizar la influencia del holoparasitismo en el crecimiento y desarrollo del hospedero, y la respuesta productiva en tres épocas de plantación (temprana, normal y tardía). La fenología de O. ramosa comprende una fase subterránea y otra aérea, definiéndose un total de seis estados de desarrollo: “a”: nódulo; “b”: nódulo con raíz de escaso desarrollo; “c”: aparición de yema; “d”: yema y raíz desarrollada; “e”: vástago desarrollado; y “f”: vástago emergiendo sobre la superficie del suelo. La fase subterránea se inició con el establecimiento...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hospedero; Fenología; Morfología; Días grado; Épocas de plantación.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072006000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aplicación de amonio y nitrato en plantas de Physalis peruviana L. Agrociencia
Antúnez-Ocampo,Oscar M.; Sandoval-Villa,Manuel; Alcántar-González,Gabriel; Solís-Martínez,Martín.
La uchuva (Physalis peruviana L.) es una planta de hábito indeterminado, durante su crecimiento vegetativo el nitrógeno es el nutriente que más demanda y por lo general lo absorbe como nitrato. Una combinación de NH+4 y NO−3, donde NH+4 es menor o igual a 50 % del nitrógeno total, aumenta el crecimiento de la planta, sólo bajo ciertas circunstancias y este efecto benéfico varía entre cultivos, pero no se conoce la respuesta al amonio en la uchuva. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta morfológica, rendimiento y calidad de fruto de plantas de Physalis peruviana L., en plantas de dos años de edad (rebrote) y en plantas nuevas derivadas de semilla, a la aplicación conjunta de NH+4 y NO−3. Los experimentos se realizaron en invernadero...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nitrógeno; Vigor; Relación NH+4/NO−3; Morfología; Uchuva.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000800004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del envase, sustrato y fertilización en el crecimiento de pinus greggii var. australis en vivero Agrociencia
Castro-Garibay,Sandra L.; Aldrete,Arnulfo; López-Upton,Javier; Ordáz-Chaparro,Víctor M..
Resumen El envase, el sustrato y la fertilización influyen en las características morfológicas y fisiológicas de las plantas en vivero. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de Pinus greggii var. australis mediante la interacción de envases, sustratos y formas de fertilización. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial (2x3x2). Las plantas se produjeron en dos tipos de envase de 230 mL: (E1) con aberturas en el fondo del envase para drenaje y (E2) con drenaje lateral y en el fondo. Tres mezclas de sustratos se utilizaron con proporción mayor de turba de musgo (S1), corteza de pino (S2) o aserrín de pino (S3). La fertilización fue con Osmocote Plus® (15 N-9 P-12 K), en una dosis de 8 g L-1 en dos formas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pinus greggii var. australis; Morfología; Calidad de planta; Fertilizante de liberación controlada; Aserrín; Corteza de pino.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000100115
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudios preliminares de las características espermáticas y de criopreservación del coral formador de arrecifes Orbicella faveolata. Boletín de Investigaciones
0000-0002-0125-0728,María Juliana Vanegas; 0000-0002-0161-3074,Valeria Pizarro.
RESUMEN La criopreservación ha sido recientemente aplicada a gametos y tejidos coralinos obteniendo resultados exitosos que pueden ser utilizados para la conservación y la restauración de arrecifes de coral. En este artículo, se determinó la morfología espermática del coral Orbicella faveolata y la viabilidad de la criopreservación del esperma utilizando una combinación de crioprotectores intracelulares (1,2-Propadiol) y extracelulares (leche) en dos tratamientos de congelación durante 24 h. Los espermatozoides maduros tienen una cabeza con forma triangular de 4.10 ± 0.69 µm (promedio ± DS) y un flagelo largo ( 43.24 ± 7 .99 µ m). El esperma fresco permanece viable y motil por más de cinco horas después de ser liberado de las bolsas gaméticas. Todos los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Orbicella faveolata; Parque Nacional Natural Tayrona; Reproducción sexual; Gametos de coral; Morfología.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612018000200025
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MORFOLOGÍA EXTERNA Y TERMINOLOGÍA PARA LAS ESPECIES DE MUNIDA (CRUSTACEA: ANOMURA: MUNIDIDAE) DEL ATLÁNTICO Y PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL* Boletín de Investigaciones
Navas S,Gabriel R; Bermúdez Tobón,Adriana; Campos C.,Néstor Hernando.
El género Munida es uno de los más diversos en especies de la superfamilia Galatheoidea, y uno de los crustáceos decápodos más diversos y abundantes en la plataforma y talud superior del Caribe y Pacífico colombianos. El estudio morfológico de las especies del género evidenció problemas taxonómicos debidos principalmente a la no consideración de la correspondencia topológica de algunos de los caracteres diagnósticos de las especies, la confusión en su nomenclatura y la pobreza de muchas de las descripciones existentes. En este trabajo se propone una estandarización de la nomenclatura de los diferentes caracteres morfológicos externos basada en su correspondencia topológica en la mayoría de las especies de Munida presentes en el Atlántico y Pacífico...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Munida; Munididae; Galatheidae; Morfología; Taxonomía.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612013000200004
Registros recuperados: 137
Primeira ... 1234567 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional