Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional del salivazo Clastoptera laenata Fowler (Hemíptera: Clastopteridae) en el cultivo de cacao en la Chontalpa, Tabasco. 32
Gerónimo López, Verónica.
C. laenata afecta la floración del cultivo de cacao en Tabasco. El objetivo del trabajo fue determinar durante 12 meses la fluctuación poblacional de ninfas y adultos, y su nivel de correlación con la temperatura, precipitación y floración en una plantación de cacao en Huimanguillo, Tabasco (17°80’ 53.6” N, 93°40’ 37.1” O). Se realizaron muestreos semanales de septiembre de 2011 a agosto de 2012. Las ninfas se colectaron en las flores y los adultos se capturaron mediante trampas adhesivas de color amarillo. Los datos climatológicos se obtuvieron de una estación meteorológica localizada a 5 km de la plantación. La fluctuación poblacional de adultos y ninfas varío a lo largo del período estudiado y su incremento poblacional inició al comenzar la época...
Palavras-chave: Theobroma cacao; Cercopoidea; Incidencia; Incidence; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2123
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de la degradación efectiva y el comportamiento productivo de ovinos de pelo alimentados con sacchamaiz. 32
Godínez Juárez, Beatriz.
El objetivo de este trabajo fue el evaluar el efecto de inclusión de maíz (0, 10, 20, 30 y 40%) en alimentos a base de caña de azúcar fermentada en la degradación efectiva (DE) y el peso de ovinos de pelo corto. Las dietas, Saccharina, Saccharina +10, 20, 30, y 40% de maíz, fueron evaluadas. La DE e in situ de la material seca (MS) y la fibra detergente neutra (FDN) fueron evaluadas de acuerdo a un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se evaluó el consumo voluntario y la ganancia de peso en 24 ovinos (Kathadin x Pelibuey), de un peso promedio de 17 ±3 kg, con un arreglo completamente al azar. Con excepción de DE de MS y la tasa de degradación, el tratamiento al 10% presentó los niveles más altos de degradación in situ (MS=75.90%,...
Palavras-chave: Alimentación de ovinos; Degradación; Crecimiento animal; Ingestión voluntaria; Sheep feeding; Degradation; Animal growth; Voluntary intake; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2244
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de riesgos a inundaciones en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco, Tabasco, México. 32
González Mancillas, Rigoberto.
La presente investigación se realizó en la Cuenca Cárdenas-Comalcalco. Esta Cuenca tiene una extensión de 274,255.32 ha, que incluye los municipios de casi todo Cárdenas, parte de Huimanguillo, Paraíso y Comalcalco, y constantemente es afectada por inundaciones. Así que, el propósito de la presente investigación consistió en conocer la percepción de la vulnerabilidad en zonas con riesgos a inundaciones realizando la evaluación de las zonas con riesgos a inundaciones con precipitaciones extremas asociado al Modelo Digital de Elevación (MDE). Para ello se realizó un análisis de la distribución probabilística de valores extremos de precipitación pluvial utilizando datos históricos de lluvia para la construcción de curvas de Intensidad Duración y Frecuencia...
Palavras-chave: Riesgos; Inundaciones; Precipitaciones extremas; Modelo Digital de Elevación (MDE); Percepción; Hazards; Floods; Extreme rainfall; Digital Elevation Model (DEM); Perception; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Organización de los actores involucrados en el eslabón de producción de la cadena Agroindustrial palma de aceite (Elaeisgineensis Jacq.) en la región Sierra, Tabasco. 32
Gerónimo Castillo, Julio César.
La presente investigación se realizó en los municipios de: Jalapa, Tacotalpa y Teapa, Tabasco. La investigación describió el proceso vivido durante 13 años (1998 -2011) en la cadena productiva palma de aceite, se analizó quienes están participando y cómo se están dando las relaciones, para entender cómo está organizada esta cadena. Para lograrlo se realizó una caracterización de los actores participantes en la cadena, sobre todo en el eslabón de producción. A través de la metodología de redes se analizaron las principales interacciones existentes y se generó un indicador con el objetivo de medir las relaciones existentes entre los involucrados y que nos sirviera para detectar puntos críticos de intervención. Los principales resultados fueron que la...
Palavras-chave: Actores sociales; Cadena agroindustrial; Redes; Interacción y territorio; Social actors; Agribusiness chain; Networking; Interaction and territories; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/764
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas Tabasco, México. 32
Gómez García, Erika.
Los huertos familiares en los trópicos tienen una gran importancia social, económica y ecológica. Con la finalidad de determinar la flora útil y sus usos, se realizó el presente trabajo de investigación etnobotánica en el Ejido Sinaloa 1a sección, municipio de Cárdenas, Tabasco. Se determinó el tamaño de muestra de 73 hogares, en los que se preguntó acerca de las plantas sus usos y las partes usadas. El trabajo de campo se realizó de febrero de 2009 a junio de 2010. Una vez realizadas las entrevistas, se utilizó el método de bola de nieve para calcular el índice de valor de uso, se pidió a cada entrevistado que mencionara a una persona que él supiera que utiliza las plantas con relativa frecuencia. Se seleccionaron 10 informantes clave los cuales fueron...
Palavras-chave: Huertos familiares; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Homegarden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/402
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propagación vegetativa de cuatro especies forestales utilizando un propagador de subirrigación. 32
Sánchez Ocaña, Gustavo.
La investigación se realizó en las instalaciones del Campus Tabasco del Colegio de Postgraduados localizado en H. Cárdenas Tabasco, entre las coordenadas 17° 38̓ 15.1ˮ de LN y 92° 55̓ 48.2ˮ LO. Los objetivos del trabajo fueron determinar el tamaño adecuado de estaca y la dosis óptima de ácido indol-3-butírico (AIB) para el enraizamiento de cedro (Cedrela odorata L.), caoba (Swietenia macrophylla King), macuilís (Tabebuia rosea Bertol) y guayacán (Tabebuia chrysantha) (Jacq.) Nicholson. El experimento se realizó en un propagador de subirrigación durante 45 días. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones y 20 estacas por repetición. El experimento fue de tipo factorial 3 X 4, y se evaluaron el tamaño de estaca (5, 8 y 11...
Palavras-chave: Ácido indol-3-butírico (AIB); Enraizamiento; Estacas; Especies forestales tropicales; Indole-3-butyric acid (IBA); Rooting; Cuttings; Tropical timber species; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/511
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estudio comparativo de propiedades químicas, microflora y citrange troyer (Poncirus trifoliata x C. sinensis) estimulado con fertilización en invernadero y vivero. 32
González Mancilla, Apolinar.
En esta investigación el objetivo fue una comparación de los efectos de la fertilización orgánica en propiedades químicas, microbiológicas en suelo-rizósfera y la planta de Citrange troyer en invernadero y vivero en un Acrisol Umbri-Plíntico. Se efectuaron dos bioensayos en invernadero y vivero (11 meses). Cada uno de los bioensayos se establecieron por separado completamente al azar 4x3, cuatro tipos de fertilizantes orgánicos (gallinaza, cachaza-1 cachaza-2 y pinzote) y tres dósis (1, 2 y 3%). Fueron 12 tratamientos con fertilización orgánica más dos tratamientos testigos (absoluto y fertilizado con 120 N), en total 84 unidades experimentales por bioensayo. Se realizaron las mediciones de los efectos a los 11 meses después del transplante. Las variables...
Palavras-chave: Citrange troyer; Gallinaza; Cachaza-1; Cachaza-2; Pinzote; Azospirillum; Azotobacter; BSP; BSK; HMA; Troyer citrange; Chicken manure; Filter cake-1; Filter cake-2; Rachis of banana raceme; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/301
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Encalado en un sistema agroforestal (SAF) caoba (Swietenia macrophylla King.)- limón persa (Citrus latifolia T.) en un acrisol de La Sabana de Huimanguillo, Tabasco. 32
Ramos Alvarez, Carlos.
Hasta hace poco el mayor volumen de caoba, una de las maderas preciosas de mayor valor comercial, provenía de selvas nativas de América tropical. Esto resultó en una baja densidad o su desaparición causada por deforestación y explotación irracional. Los sistemas agroforestales (SAFs) se perfilan como alternativa en la obtención de productos de ésta y otras especies, minimizando la presión antropogénica debido a que se establecen en suelos con baja aptitud agrícola, caso de los suelos ácidos de Tabasco. En estos suelos se busca mejorar sus propiedades mediante aplicaciones de cal. Los objetivos de esta investigación fueron estimar el efecto del encalado en las principales propiedades químicas del suelo y la distribución vertical de la densidad de longitud...
Palavras-chave: Sistema agroforestal; Cal dolomítica; Acrisol húmico; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2152
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Producción de guarapo y bioetanol en siete variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) COLPOSCTMEX. 32
López Vázquez, Pascual.
El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la producción de guarapo y bioetanol en siete variedades de caña de azúcar COLPOSCTMEX, mediante la incorporación de tres niveles de fermento (Sacharomyces cerevisiae). Se determino la producción de guarapo por variedad, °brix, pH inicial, tiempo de fermentación, °brix y pH final de la fermentación, también se determino el grado alcohol y el rendimiento de alcohol por variedad. El jugo se extrajo de 20 tallos por variedad, la variedad COLPOSCTMEX 05-223 con 42.97 Kg que fue el mejor, debido a que los tallos de esta variedad son suculenta, en cuanto a la cantidad de jugo las variedades COLPOSCTMEX 05-223 con 48.2 litros, en el análisis estadístico se obtuvo diferencias (p=≥0.05) entre variedades. Con...
Palavras-chave: Bioetanol; Sacharomyces cerevisiae; Caña de azúcar; Bioethanol; Cane sugar; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique Tabasco en un contexto de globalización 32
Ortiz Palomeque, Germán.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar, utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de liquidez, fenómenos meteorológicos, plagas y...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Caña de azúcar; Estrategias de medios de vida; Marco de medios de vida sostenibles; Sostenibilidad; Vulnerabilidad; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Livelihoods strategies; Sugar cane; Sustainable livelihoods framework; Sustainability; Vulnerability.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1634
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico del manejo postcosecha, comercialización e industrialización de piña (Ananas comosus L. Merill) en Huimanguillo, Tabasco, México 32
Cano Ascencio, Héctor.
El municipio de Huimanguillo, Tabasco es la tercera región productora de piña en México y no esta exenta de la problemática generalizada en dicho sector (socioeconómicos, tecnológicos y ambientales); por lo que con el presente trabajo se planteó conocer a detalle mediante un diagnóstico la situación sobre el manejo pre y post cosecha, comercialización e industrialización de piña. Los métodos de investigación utilizados fueron cuantitativos y cualitativos; para lo cual mediante un muestreo simple aleatorio (MSA) se seleccionaron a 72 productores y se aplicó una encuesta, donde el instrumento para registrar la información de las variables de estudio fue el cuestionario; de igual forma se aplicaron encuestas a comercializadores e industriales de la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Diagnóstico; Inocuidad; Manejo; Piña; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Diagnosis; Food safety; Handling; Pineapple.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1419
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Utilización del vitafert en corderos de pelo durante la lactancia y su efecto en el postdestete. 32
Blardony Ricardez, Karen.
Con la finalidad de conocer el efecto del Vitafert en corderos de pelo pre y postdestete se realizaron dos experimentos en dos sistemas de alimentación. En el experimento I se evaluó el Vitafert en corderos predestete; se utilizaron 142 corderos con un peso vivo de 2.5 ±0.5 kg distribuidos en dos tratamientos, tratamiento 1: Pastoreo + Vitafert y tratamiento 2: solo pastoreo. El Vitafert se proporcionó vía oral a razón de 5 ml por kg-1PV-1, cada 5 días y hasta el destete (90 días). Los datos se analizaron mediante un diseño de bloques al azar. No se encontró diferencias para cambio de peso entre los tratamientos estudiados. En el experimento II se utilizaron 22 corderos de pelo post–destete, 12 hembras con un peso vivo promedio de 11.8 ± 2.1 Kg y 10...
Palavras-chave: Corderos de pelo; Sacchasorgo; Vitafert; Hair lambs; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/170
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Importancia de las arvenses en la dispersión del amarillamiento letal del cocotero. 32
Terán Villanueva, Nelba.
El cocotero (Cocos nucifera) uno de los cultivos tropicales de mayor importancia económica por su contribución sustancial a la seguridad alimentaria, se ha visto afectado por la enfermedad conocida como amarillamiento letal del cocotero (ALC), una de las más devastadores y que se ha localizado en todas las regiones productoras de México. El objetivo de la presente investigación fue analizar el papel que juegan las arvenses en la dispersión del ALC; para ello se realizó un registro de la flora asociada a la plantación, identificándose taxonómicamente las especies de plantas (arvenses); se hicieron análisis moleculares para detectar la presencia del fitoplasma de dicha enfermedad en las arvenses en ocho sitios dentro de la plantación. Posteriormente se...
Palavras-chave: Fitoplasma; PCR en tiempo real; Flora asociada; ALC; Myndus crudus; Phytoplasma; Real-time PCR; Associated flora; Producción Agroalimentaria en el Trópico; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2381
Registros recuperados: 113
Primeira ... 123456 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional